Introducción: Las Causas Remotas de la Gran Guerra
Las causas remotas de la Gran Guerra Mundial se sitúan a finales del siglo XIX tras la formación del Imperio Alemán en 1871. Este periodo estuvo marcado por dos grandes focos de tensión:
- Rivalidad Continental: Alemania quería convertirse en la potencia dominante dentro del continente, lo que provocó tensiones, sobre todo con Gran Bretaña y Francia.
- Rivalidad Imperialista: Los países industrializados, incluida Alemania, se enfrentaban por el control de los mercados fuera del continente.
Esta situación llevó a que los estados europeos formasen dos alianzas militares, dividiendo Europa en dos bloques enfrentados. La guerra duró cuatro años y su final fue el preludio de un nuevo enfrentamiento veinte años más tarde.
Causas Profundas del Conflicto
Rivalidades Políticas y Económicas
Las tensiones se manifestaron en varios frentes:
- Alemania vs. Gran Bretaña: La rápida industrialización alemana amenazaba con quitarle a Gran Bretaña el puesto de primera potencia económica, sumado a la conquista de nuevos mercados.
- Alemania vs. Francia: En 1871, tras la Guerra Franco-Prusiana, Francia perdió la mayor parte de Alsacia y Lorena. Esta pérdida aumentó el sentimiento nacionalista francés y el odio hacia lo alemán.
- Tensión en los Balcanes: Se dio una gran tensión entre Rusia, Austria-Hungría y Serbia en la zona de los Balcanes. Serbia buscaba dominar la zona; Rusia apoyaba a Serbia porque quería una salida al Mediterráneo; y Austria-Hungría, que no tenía colonias, buscaba expandirse hacia el sur por la zona balcánica.
El Sistema de Alianzas
Desde 1907, Europa se dividió en dos grandes bloques militares:
- Triple Entente: Formada por Francia, Rusia y Gran Bretaña.
- Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
La Paz Armada (1871-1914)
La creciente tensión internacional dio pie a una política de rearme, es decir, aumentar el número de soldados y armas. Era un periodo sin guerra, pero todos los países se preparaban para la misma, de ahí el nombre.
Alemania decidió aprobar una ley para aumentar el número de soldados, lo que llevó a que los gastos militares se multiplicaran por cuatro. La réplica de Francia fue inmediata con la aprobación de una ley que aumentaba el servicio militar en 1913. Esta situación creó un clima de inseguridad y miedo en la población.
Las Crisis Prebélicas
Hubo dos grandes conflictos internacionales en los que intervinieron las grandes potencias:
Crisis de Marruecos
Los franceses en 1904 mostraron la intención de crear un protectorado en Marruecos, donde Alemania vio una oportunidad para frenar la expansión territorial francesa. La solución se dio en la Conferencia de Algeciras en 1906, en la que se acordó la integridad de Marruecos, permitiendo que siguiera comerciando con otras potencias como Alemania, pero encargando a Francia y a España el control de los puertos marroquíes.
En el año 1911, Alemania acusó a Francia de haber incumplido el tratado y mandó al acorazado Panther al puerto de Agadir, donde casi estalla la guerra. Finalmente, llegaron a un acuerdo gracias a la intervención de la diplomacia europea.
Crisis de los Balcanes
Serbia deseaba unir a todos los eslavos del sur, lo que la llevó al enfrentamiento con Austria-Hungría en tres ocasiones: 1908, 1912 y 1913.
El Estallido de la Guerra
La causa inmediata del inicio fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa, víctimas de un atentado en Sarajevo el 28 de junio de 1914. El autor del atentado fue un joven llamado Gavrilo Princip, vinculado con el movimiento nacionalista serbio y miembro de la sociedad secreta La Mano Negra.
Contando con el apoyo alemán, Austria-Hungría le dio un ultimátum a Serbia. Serbia no aceptó y Austria-Hungría atacó Serbia el 28 de julio de 1914. El conflicto se generalizó rápidamente debido al sistema de alianzas:
- Serbia, Rusia, Francia y Gran Bretaña se enfrentaron contra Austria-Hungría y Alemania.
- Italia no quiso intervenir inicialmente, aunque acabó uniéndose al bando contrario (los Aliados) en 1915.
Desarrollo de la Guerra y Participantes
Los Bandos Enfrentados
El conflicto se dividió en dos grandes bloques:
Los Aliados (Triple Entente y sus asociados)
Inicialmente: Francia, Gran Bretaña, Rusia y Serbia.
Incorporaciones posteriores:
- Japón y Bélgica (al ser invadida por Alemania).
- Italia (1915).
- Rumanía y Portugal (1916).
- Grecia y Estados Unidos (EE. UU.) (1917).
Los Imperios Centrales
Alemania y Austria-Hungría, a los que se unieron Turquía y Bulgaria.
Países Neutrales
Tan solo España, Suiza, los Países Bajos, Noruega, Suecia, Dinamarca y Albania se declararon neutrales.
Características de la Contienda
Su nombre de Gran Guerra se basa en que presentó características inéditas hasta entonces:
- Larga Duración: Desde agosto de 1914 hasta noviembre de 1918.
- Empleo de Nuevo Armamento: Introducción de tanques, gases tóxicos y aviación militar.
- Guerra Total: El mayor reclutamiento de soldados conocido en la historia y la utilización de la prensa o la radio como medio de propaganda.
Fases Iniciales de la Guerra
Guerra de Movimientos (1914)
Los alemanes llevaron a cabo el Plan Schlieffen, que suponía la rápida invasión de Francia a través de Bélgica (país neutral) y, a continuación, desplazar el ejército alemán utilizando el ferrocarril para llegar a Rusia.
Este plan se basaba en dos supuestos:
- Que la oposición de Francia no fuese suficiente para derrotarlos en poco tiempo.
- Que el ejército ruso tardaría en movilizarse.
De este modo, se preveía que la guerra durase pocos meses tras una rápida victoria sobre Francia y Rusia. Sin embargo, Francia opuso una fuerte resistencia, logrando la victoria en el Río Marne.
El Frente Oriental
Los rusos se movilizaron más rápido de lo previsto, lo que llevó a diferentes enfrentamientos. Algunos fueron ganados por los alemanes, liderados por Hindenburg, y en otros casos, por los rusos. Con respecto a los austriacos, estos fueron vencidos por Rusia y Serbia.