Interpretación del Documento
Del texto se desprenden varias ideas clave:
- Naturaleza del Régimen: Se establece que España es considerada un régimen fascista, no solo por sus instituciones internas, sino por las relaciones mantenidas desde el comienzo del régimen de Franco con la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.
- Exclusión de la ONU: La ONU anuncia, mediante esta resolución, la prohibición taxativa de que España pertenezca o participe en cualquier organismo o actividad derivada de las Naciones Unidas.
- Presión y Amenaza: La ONU presiona al régimen mediante una amenaza velada, instando a la democratización de las instituciones, a permitir la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a que los ciudadanos participen políticamente eligiendo a sus representantes. De lo contrario, trasladará el problema al Consejo de Seguridad, además de recomendar la retirada de todos los cuerpos diplomáticos del país.
Contexto Histórico: El Aislamiento de España (1945-1953)
Incluso antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, y debido al giro de la contienda, Franco emprendió una política de *maquillaje*. En 1943 se declaró neutral y retiró la División Azul con el fin de no alinearse con las potencias del Eje. Al finalizar la guerra, intentó aparentar que el régimen político español era una democracia para no quedar aislado en el escenario político internacional.
Medidas de Aparente Apertura
Una de las primeras medidas fue la aprobación de la **Ley del Referéndum de 1945**, una de las siete Leyes Fundamentales del Reino, que buscaba expresar que la voluntad popular se plasmaba en la política del país. En 1946, Franco, en un discurso ante las Cortes, calificó a España como “Democracia Orgánica”.
No obstante, estas medidas, como se evidencia en la presente **Resolución**, no convencieron a las **Naciones Unidas (ONU)**, que no dudaron en calificar al régimen de fascista y de no reunir los mínimos requisitos democráticos, imprescindibles para participar en la organización.
El Bloqueo Internacional
A partir de este momento, y tras la retirada de los cuerpos diplomáticos, España entró en uno de los periodos más difíciles. La resolución significó *de facto* el bloqueo internacional a la dictadura, manifestado en varios niveles:
- Político: Retirada de cuerpos diplomáticos extranjeros y exclusión de foros internacionales.
- Económico: Exclusión del **Plan Marshall**.
Estas circunstancias sumieron a España en la **autarquía**, y la población cayó en la pobreza más absoluta, siendo necesarias las cartillas de racionamiento para la subsistencia. En este momento, solo encontró ayuda en la Argentina de Perón.
La Oposición al Régimen
El bloqueo alentó momentáneamente a los grupos opositores:
- Desde México se organizó el gobierno legítimo de la República, que intentó presionar internacionalmente para lograr una intervención que devolviera la democracia a España.
- Desde el interior, el PCE organizó una guerrilla conocida como los **maquis**.
- **Juan de Borbón**, con el ***Manifiesto de Lausana***, también buscó la vuelta a la monarquía parlamentaria.
El Giro de la Guerra Fría y la Apertura (1953)
Sin embargo, un giro en la política internacional sacaría a España de esta situación. Poco después de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron las tensiones entre el bando aliado: la URSS y EE. UU. protagonizaron el nuevo escenario político internacional denominado **Guerra Fría**.
Durante este periodo, EE. UU. vio en España un aliado necesario para su política, más que un enemigo. El año clave fue **1953**, cuando se firmó el **Tratado Bilateral de Madrid** entre EE. UU. y España, que permitió instalar bases militares (Morón, Rota, Torrejón y Zaragoza) a cambio de una sustancial ayuda económica. Ese mismo año se firmó el **Concordato con la Santa Sede**, comenzando una nueva etapa caracterizada por la normalización de las relaciones internacionales.
El Retorno a la Esfera Internacional
Debido a la presión de EE. UU., en **1955** España consiguió entrar en la **ONU** y en el **FMI**. Esto inició la permeabilización de fronteras, permitiendo la entrada de turistas y la reanudación de las relaciones diplomáticas y económicas con los países de su entorno. En 1959, la visita del presidente estadounidense Eisenhower consagró el régimen.
Sin duda, esta situación permitió que Franco se perpetuara en el poder, manteniendo el **Nacionalcatolicismo** hasta su muerte. A pesar de todo, se negó varias veces la entrada de España a la **CEE** durante los años del régimen franquista, y no fue hasta **1986**, en plena democracia, cuando finalmente se consiguió la adhesión.
Conclusiones Históricas
La prolongación de la dictadura franquista en España durante más de 40 años se debe no solo a la política interior, sino también a la política exterior. La alianza con EE. UU. fue crucial para el retorno de España a la esfera internacional y su admisión en los foros de Naciones Unidas.
Resulta contradictorio que una institución que defiende los derechos humanos, como la **ONU**, admita en su seno a países que no respetan la libertad de expresión, de religión y de reunión. La organización se contradijo al emitir una resolución que denegaba la entrada por rasgos incuestionables y, pocos años después, admitirla, debido a la influencia de países interesados en la posición estratégica de España en el contexto de la Guerra Fría.