El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Pensamiento Ilustrado
El Antiguo Régimen fue un sistema político, social y económico que predominó en Europa desde el siglo XVI hasta finales del XVIII. Se caracterizó por una sociedad estamental, una economía agraria y una monarquía absoluta, elementos que la Ilustración comenzaría a cuestionar.
La Sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen fue definida como aristocrática, ya que sus valores se basaban en los privilegios jurídicos. Esta sociedad se dividía en tres estamentos o grupos sociales, con escasa movilidad entre ellos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano.
La Nobleza: Privilegio por Nacimiento
Dentro de la nobleza, una persona era considerada noble por sus privilegios de nacimiento. Sin embargo, existía una gran diversidad de situaciones: desde nobles muy ricos hasta muy pobres, y desde aquellos que ocupaban altos cargos hasta los que carecían de influencia.
La Aristocracia: Cúspide del Poder Noble
El nivel más alto de la nobleza era la aristocracia, cuyos miembros despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo. Se casaban entre ellos, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales, y monopolizaban el gobierno. Durante el siglo XVIII, su poder creció, mientras que el resto de la nobleza se debilitó.
El Clero: Un Estamento Privilegiado
El clero era también un estamento privilegiado, compuesto por dos grupos:
Clero Regular
El clero regular estaba compuesto por monjes, monjas, abades, abadesas y otros miembros de órdenes religiosas.
Clero Secular
El clero secular incluía al resto de los miembros de la Iglesia y la jerarquía eclesiástica.
Los religiosos formaban un numeroso grupo social en muchos países europeos. Al igual que los nobles, no pagaban impuestos, poseían leyes y tribunales propios, y gozaban de otros privilegios. Además de las rentas de las tierras propiedad de la Iglesia, recibían el diezmo.
Alto y Bajo Clero: Diversidad Interna
Dentro del clero, se distinguía el alto clero, que poseía un gran poder económico y político y controlaba vastas riquezas, del bajo clero, que vivía de forma muy modesta, incluso en la pobreza.
La carrera eclesiástica era la única vía para que miembros del estado llano pudieran acceder a un estamento privilegiado.
El Pueblo Llano o Tercer Estado: La Mayoría sin Privilegios
El pueblo llano estaba compuesto por la mayoría de la población, agrupando a personas de diferente condición que solo compartían la carencia de privilegios jurídicos y económicos. Entre estos grupos destacaban:
La Burguesía: Motor Económico y Aspiraciones Sociales
La burguesía representaba la posición más acomodada dentro del tercer estado, un grupo muy amplio que incluía a comerciantes, profesionales (médicos, artistas, hombres de letras) y científicos. A pesar de ser un sector social fundamental para el desarrollo económico, su papel político y social era reducido. Muchos de sus miembros, una vez enriquecidos, intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con miembros de la nobleza.
Los Campesinos: La Base Rural de la Sociedad
La mayoría de la población europea durante el Antiguo Régimen estaba compuesta por campesinos. La mayoría de las tierras estaban en manos de la nobleza o la Iglesia, y los campesinos trabajaban como arrendatarios. Algunos eran siervos. Aunque también existían campesinos propietarios de sus tierras, e incluso algunos se habían enriquecido. Vivían en un mundo cerrado, pasando sus vidas sin apenas moverse de su lugar de nacimiento. Aun así, esta situación no evitó los conflictos sociales en el mundo rural.
La Economía del Antiguo Régimen
En la economía del Antiguo Régimen, la agricultura era la actividad económica de mayor importancia. De ahí que hasta tres cuartas partes de la población trabajasen en labores agrícolas. La industria era escasa y de carácter artesanal, mientras que el comercio se realizaba principalmente con las posesiones coloniales en Asia y América.
Sistemas de Explotación Agrícola
En el continente europeo, se desarrollaron dos sistemas principales de explotación agrícola:
Campos Abiertos (Openfield)
Los campos abiertos (openfield) eran un sistema de ordenación y explotación del territorio agrario.
Cercamientos (Enclosures)
Los cercamientos (enclosures) eran un proceso de división o consolidación de campos comunales, praderas y pastos.
La Actividad Manufacturera: Gremios y Nuevas Formas de Producción
La Persistencia del Sistema Gremial
La actividad manufacturera en las ciudades estaba dirigida por los gremios, agrupaciones de artesanos de origen medieval que controlaban en régimen de monopolio toda la producción artesanal de cada oficio: desde la cantidad de materias primas que debía comprarse hasta el número de artesanos y talleres. Para poder trabajar en un oficio, los artesanos debían estar integrados en su correspondiente gremio.
Nuevas Formas de Producción: El Trabajo a Domicilio
Desde el siglo XVII, se desarrolló el sistema de trabajo a domicilio (putting-out system) para escapar a la regulación gremial. A través de este sistema, un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos durante los meses de descanso agrícola. Allí se realizaba el producto, y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre. Esto permitía aumentar la producción y reducir los precios.
El Comercio: Motor de Desarrollo en la Edad Moderna
El comercio fue el sector económico que más desarrollo alcanzó a lo largo de la Edad Moderna, especialmente el internacional.
El comercio interior se desarrollaba en ferias anuales y mercados semanales. Mientras los mercados eran centros de comercio local o regional, las ferias entraron en decadencia en la segunda mitad del siglo XVII y fueron sustituidas por lonjas o centros de contratación, donde el negocio era diario y las ventas se realizaban sobre muestras.
La Ilustración: Razón y Progreso en el Siglo XVIII
La Ilustración se inició en el período 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, difundiéndose posteriormente a Francia y a algunas regiones de Italia y de los Estados alemanes. Francia se convirtió en el centro de difusión del ideario ilustrado. Fue la época del reformismo ilustrado. Los focos principales fueron las ciudades portuarias y las grandes capitales de la Europa del siglo XVIII. La Ilustración fue un fenómeno con múltiples facetas.
Características Esenciales del Pensamiento Ilustrado
Las características esenciales del pensamiento ilustrado fueron:
- El predominio de la razón como criterio de verdad, frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
- La crítica como instrumento para censurar aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón.
- La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder eclesiástico.
- La tolerancia religiosa como expresión de la pluralidad de creencias e ideas.
- Un elevado interés por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad terrenal.
- La educación como instrumento para difundir la razón, por lo que se consideraba conveniente que fuese dirigida por el Estado.
- El interés por las ciencias experimentales o «útiles» y el sentido práctico de sus avances.
Los Pensadores Ilustrados Clave
Los grandes pensadores políticos y sociales del siglo XVIII fueron tres filósofos franceses clave: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.
Montesquieu (1689-1755)
Montesquieu (1689-1755): Admirador de las instituciones británicas, defendía la división de poderes.
Voltaire (1694-1778)
Voltaire (1694-1778): Enemigo del fanatismo, la intolerancia y la superstición religiosa.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Su sistema se basaba en la idea de que todos los ciudadanos, libres e iguales, debían concurrir a manifestar su voluntad para llegar a un acuerdo común, un contrato social.
El Despotismo Ilustrado: Reformas desde el Poder
El Despotismo Ilustrado fue una forma de los regímenes absolutistas del Antiguo Régimen con un marcado carácter reformista, inspirada en las ideas ilustradas, para lograr la felicidad de sus súbditos mediante el buen gobierno.
Se resumía en la célebre frase: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo». En España, su principal representante fue el rey Carlos III (1759-1788).
La Enciclopedia: Difusión del Saber Ilustrado
En Francia, un grupo de filósofos se caracterizó por su actitud crítica, su vocación pedagógica y su vinculación con el mundo real en que vivían. El primer volumen de la Enciclopedia salió a la luz en 1751, defendiendo la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica. Sus directores fueron el matemático Jean Le Rond d’Alembert y el filósofo Denis Diderot.
Estructuras Políticas y Demográficas del Antiguo Régimen
La Transición Demográfica: Un Régimen Antiguo
La Europa del Antiguo Régimen presentaba un régimen demográfico antiguo, caracterizado por una natalidad y una mortalidad muy elevadas, lo que resultaba en un escaso crecimiento poblacional.
La Monarquía Absoluta: Poder Centralizado
En la monarquía absoluta, todo el poder (legislativo, ejecutivo y judicial) estaba en manos del Rey, quien no rendía cuentas a nadie sobre su forma de gobernar. Los gobernados, denominados súbditos, no intervenían en el gobierno ni poseían ningún derecho.
El Régimen Señorial: Poder y Propiedad de la Tierra
Buena parte de la tierra era propiedad de los señores feudales, quienes podían ser laicos o eclesiásticos, y cuyas posesiones recibían el nombre de señoríos. Los señoríos podían ser de dos tipos principales:
Señorío Territorial
Señorío territorial: El señor poseía la propiedad de la tierra. En este caso, los campesinos debían pagar al señor unas rentas por la explotación de sus parcelas.
Señorío Jurisdiccional
Señorío jurisdiccional: El señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos por el uso de los monopolios señoriales de un territorio. Este derecho le otorgaba al señor inmunidad respecto al poder del rey.