El Antiguo Régimen: Concepto y Características
¿Qué fue el Antiguo Régimen?
Se denomina Antiguo Régimen al sistema político, social y económico existente en Europa entre el Renacimiento y la Revolución Francesa. El término fue acuñado por los revolucionarios franceses para proclamar el nacimiento de una nueva era basada en las ideas del liberalismo. El Antiguo Régimen quedaba definido por los siguientes rasgos clave:
Política: La Monarquía Absoluta
La forma de gobierno era la monarquía absoluta, caracterizada por la concentración de todo el poder en manos del rey.
Sociedad Estamental
Estaba dividida en estamentos, con desigualdades políticas y fiscales entre ellos. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, y el Tercer Estado era el grupo de los no privilegiados.
Economía de Base Agraria
Se caracterizaba por el peso del sector agrario, que ocupaba la mayoría de la población. La artesanía y el comercio, organizados y regulados por gremios, completaban la actividad económica.
La Monarquía Absoluta
Durante los siglos XVI y XVII, la autoridad de los monarcas europeos se impuso de forma progresiva sobre la nobleza hasta desembocar en el Absolutismo. En las monarquías absolutas, el poder del rey era considerado de origen divino, por lo que los reyes concentraban en su persona prácticamente todas las atribuciones del Estado. Su principal y mejor representante fue Luis XIV de Francia, cuyo lema «El Estado soy yo» simboliza el carácter absoluto de su poder.
El absolutismo apenas tenía límites legales. El rey nombraba y cesaba por voluntad propia a secretarios, ministros y demás empleados. Aunque existían instituciones que representaban al reino, como las Cortes de España o los Estados Generales de Francia, en la práctica, su convocatoria era esporádica, y cada vez disponían de menor capacidad para influir en las decisiones de los reyes.
Este sistema político convertía a los habitantes de los reinos en súbditos, cuya participación en asuntos políticos era inexistente. Solo la alta nobleza conservaba cierta influencia a través del ejercicio de funciones políticas, para las que eran nombrados por el rey.
La Economía en el Antiguo Régimen
La economía del Antiguo Régimen era de base agraria y fuertemente dependiente del ciclo agrícola, por lo que los años de malas cosechas traían hambruna y calamidades. En las ciudades, el trabajo artesanal y el comercio eran las principales actividades.
Las Actividades Agrarias
La fuente básica de recursos era la agricultura, que ocupaba la inmensa mayoría de la población (el 80% de los europeos dependía de ella o estaba vinculada a sus actividades).
Se trataba de una agricultura tradicional y de baja productividad que utilizaba técnicas muy antiguas, con aperos rudimentarios y con la aplicación del barbecho en campo abierto como sistema de cultivo predominante. Además, también existían tierras comunales que constituían un complemento fundamental para la economía de las poblaciones rurales al abastecerles de leña y pastos para el ganado.
Como complemento a la agricultura, se practicaba la ganadería, sobre todo la bovina y la ovina. La mayoría de los rebaños estaban en manos de los estamentos privilegiados y pastaban en campo abierto y tierras comunales. Las transformaciones del sector agrario a partir del siglo XVII introdujeron profundos cambios en la agricultura que se vieron favorecidos por la difusión de la fisiocracia.
Entre estas transformaciones se incluyen:
- La introducción de la rotación cuadrienal.
- La proliferación de nuevos cultivos, como el maíz, el tomate o la remolacha.
- La mejora en los útiles de labranza o la selección de semillas, que permitieron una mejor alimentación.
Las Actividades Industriales
La producción de manufacturas era de tipo artesanal y se realizaba en pequeños talleres. Tradicionalmente, la producción estaba controlada por un maestro, para el que trabajaban una serie de oficiales y aprendices. El trabajo artesanal estaba sometido a un rígido control por los gremios, asociaciones de trabajadores de un mismo oficio que estipulaban los salarios, la producción y los precios.
Las Actividades Comerciales
El comercio interior se realizaba por caminos, ríos y canales, utilizando carruajes y barcos de vela. Sin embargo, se veía dificultado por la existencia de aduanas interiores que encarecían el transporte. El comercio más activo era el de grano, debido a su importancia para la alimentación.
Durante el siglo XVI, el comercio ultramarino se vio favorecido por la reapertura de las nuevas rutas con Oriente y el establecimiento de nuevas zonas comerciales en América y África.
Se configuró así el capitalismo comercial, basado en el comercio triangular entre Europa, África y América, lo que convirtió a Gran Bretaña en la principal potencia marítima.
La Sociedad del Antiguo Régimen
La sociedad del Antiguo Régimen era estamental, es decir, dividida en grupos llamados estamentos, con desigualdad jurídica entre ellos. El origen de este esquema se remontaba a la Edad Media. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados, mientras que el Tercer Estado, integrado por la mayoría de la sociedad, carecía de derechos y privilegios y se veía obligado a pagar impuestos.
La Nobleza
El estamento nobiliario procedía de la nobleza feudal medieval; su poder, fundamentado en la función militar, se fue transformando progresivamente como elemento de afirmación de la autoridad real. Se trataba de un grupo reducido al que se pertenecía por nacimiento, aunque también se podía acceder por voluntad del rey, que otorgaba los títulos nobiliarios por los servicios prestados a la Corona.
El Clero
Estaba formado por los miembros del clero, tanto secular como regular. Durante la Edad Media, la Iglesia se había convertido en fuente de limitación del poder real. Para afirmar su autoridad frente a la nobleza, los reyes buscaron el apoyo de las autoridades religiosas, que a cambio recibieron importantes privilegios y fueron recompensados con extensas propiedades.
Durante el Antiguo Régimen, la Iglesia gozaba de una enorme influencia como fuente de derecho, al ser considerada representante de Dios en la Tierra.
Existían dos tipos de clero:
- El alto clero, formado por los principales cargos eclesiásticos y que procedía de las familias nobiliarias.
- El bajo clero, constituido por sacerdotes y frailes, que gozaban de un nivel de vida y renta mucho más modesto.
El Tercer Estado
El estamento no privilegiado era un grupo heterogéneo que agrupaba a la mayoría de la sociedad, pues a él pertenecía todo aquel que no fuera noble o clérigo.
El grupo más numeroso era el campesinado. Sus integrantes presentaban condiciones de vida muy diversas. En Europa central y oriental predominaba la gran propiedad en manos de la nobleza y la Iglesia, por lo que el campesinado estaba sometido a la servidumbre.
En las ciudades trabajaban grupos de artesanos cuyos oficios estaban regulados por los gremios. El crecimiento de las ciudades y el fortalecimiento de las actividades comerciales, financieras y manufactureras incrementaron el poder económico, social y político de la burguesía.