Diccionario Histórico de la Segunda República y la Crisis de la Restauración

Diccionario Histórico de la España Contemporánea (1902-1936)

I. Crisis de la Restauración y Transición (1902-1931)

Alfonso XIII

Rey de España entre 1902 y 1931, perteneciente a la familia de los Borbones. Accedió al trono con 16 años tras la regencia de su madre, María Cristina. Desde el principio de su reinado, aprovechó el protagonismo político que la Constitución vigente le otorgaba. Primero intentó reformar el sistema de turnos políticos heredados y después promovió férreos gobiernos militares. Así, mandó formar gobierno a Primo de Rivera, al que destituyó cuando perdió popularidad. Esta implicación acabó por costarle el trono, teniendo que abdicar y exiliarse a Italia.

Regeneracionismo

Corriente política que se extendió a raíz de la Crisis del 98, como respuesta alternativa al sistema político de la Restauración, considerado fraudulento y viciado. Desde el punto de vista social, recoge la opinión de las clases medias, que no se identificaban con el régimen puesto que este estaba al servicio de una reducida oligarquía. Hay dos corrientes principales: la de Maura (desde dentro del sistema) y la de Joaquín Costa (que buscaba acabar con el sistema).

Semana Trágica de Barcelona (1909)

Insurrección popular que paralizó la ciudad de Barcelona en protesta contra los reclutamientos forzosos de tropas para llevarlas a la Guerra de Marruecos. Se levantaron barricadas en las calles y se incendiaron iglesias y conventos. La insurrección fue liquidada y se emprendió una dura represión, con más de 1000 detenciones y 5 ejecuciones, lo que levantó una ola de protesta internacional que provocó la dimisión del presidente Maura.

CNT (Confederación Nacional del Trabajo)

Asociación de sindicatos anarquistas y de clase obrera que agrupa a trabajadores de todos los oficios. La CNT fue una herramienta de lucha muy activa y radical para la clase trabajadora. Se fundó en 1910 y se adhirió a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores).

Desastre de Annual (1921)

Fracaso militar de las tropas españolas en Marruecos. La causa fue la campaña para alcanzar Alhucemas y someter a la tribu rifeña más peligrosa, promovida por el general Fernández Silvestre, comandante de Melilla. Su imprudencia y errores tácticos frente a la habilidad de Abd-el-Krim desencadenaron un auténtico desastre. Murieron más de 13.000 personas y quedaron destruidas todas las fuerzas de la comandancia. Esto precipitó la caída del gobierno.

El Desembarco de Alhucemas (1925)

Exitosa actuación militar de los ejércitos español y francés unidos que provocó la rendición de Abd-el-Krim. Este episodio fue el inicio del fin de la guerra, no tanto por iniciativa de Primo de Rivera, sino por el error táctico de Abd-el-Krim de atacar a los franceses. Esto propició la contundente actuación militar conjunta que despejó el camino hacia la finalización de la guerra dos años después.

El Pacto de San Sebastián (1930)

Acuerdo firmado por republicanos, socialistas y catalanistas, mediante el cual se comprometieron a trabajar por la llegada de la República y constituyeron un comité revolucionario que se convertiría en Gobierno Provisional de la República cuando llegase el momento. Los firmantes del Pacto de San Sebastián fueron encarcelados tras el fallido levantamiento de Jaca.

II. La Segunda República Española (1931-1936)

Manuel Azaña

Político y escritor, segundo y último presidente de la II República Española. Abogado madrileño, fundó Acción Republicana en 1925, que durante la República se unió al Partido Radical Socialista formando Izquierda Republicana, integrada en el Frente Popular desde 1933. Activo ya desde el Pacto de San Sebastián, fue el principal promotor de las reformas del primer bienio republicano. Murió en el exilio, en Francia.

Ley de Reforma Agraria (1932)

Conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas para modificar la estructura de la propiedad de la tierra, principal problema, de mayor magnitud y urgencia, de todas las reformas del gobierno republicano. Su elaboración y tramitación fue tan lenta que resultó ser una decepción para los campesinos, los cuales, impulsados por los anarquistas, ocuparon propiedades. Las dificultades económicas impidieron su avance, pues no había dinero para pagar las expropiaciones.

Sanjurjada

Pronunciamiento militar fallido, protagonizado por el general Sanjurjo en Sevilla en el verano de 1932. Fue un golpe de Estado precipitado y con escasa coordinación, por lo que se pudo sofocar con facilidad. La reacción del gobierno fue:

  • Cerrar periódicos de derechas.
  • Disolver la parte sublevada de la Guardia Civil.
  • Expropiar tierras a los ricos sublevados.
  • Procesar a Sanjurjo, condenado a muerte, pero conmutada la pena por cadena perpetua.

Lerroux

Presidente del Consejo de Ministros de la República hasta en seis ocasiones, al frente del Partido Radical, que fundó en 1906. Considerado un partido de centro, cada vez fue tomando posiciones más derechistas hasta el punto de formar gobierno con la CEDA. El escándalo del Estraperlo (con su hijo implicado) y otros casos de corrupción hundieron su partido y su carrera política, pese a no estar implicado. Al estallar la Guerra Civil, se exilió en Portugal.

CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas)

Coalición política de derechas creada en octubre de 1932, fruto de la unión de Acción Popular de Gil Robles y Derecha Regional Valenciana de Luis Lucía. Tenía como objetivos la defensa del catolicismo y el orden social, según la doctrina política impulsada por el Vaticano y el episcopado español. Una vez en el poder, tras ganar las elecciones de 1933, inició medidas para frenar o limitar las reformas de la izquierda. Esto provocó la radicalización de posiciones de la izquierda popular.

José Antonio Primo de Rivera

Abogado, fundador del partido Falange Española en 1933, de inspiración fascista. Al año siguiente se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). En las elecciones de 1936 no obtuvo escaños y el partido fue ilegalizado por las prácticas violentas de sus pistoleros. Al comenzar la guerra, fue encarcelado y condenado a muerte por un tribunal popular y fusilado.