Diccionario Histórico de España: Conceptos Clave y Cronología Esencial

Conceptos Fundamentales de la Historia de España

Este compendio reúne definiciones esenciales, personajes y fechas clave que abarcan desde la Antigüedad hasta el Siglo de Oro español.

I. Hispania Prerromana, Romana y Visigoda

Lugares y Culturas

  • Cueva de Boquique: Se encuentra en la *Umbría* de la Dehesa de Valcorchero. Está compuesta por una estancia más o menos amplia en el acceso principal y un amplio corredor que conduce a otra entrada.
  • Cáparra: Ciudad *romana*, situada en la antigua provincia romana *Lusitania*. Está atravesada por la calzada romana llamada *Vía de la Plata* y permanece abandonada en la actualidad.
  • Tartessos: Fue el primer estado organizado que se *formó* en la *Península Ibérica* hacia finales del segundo milenio *a.C.*

Personajes y Eventos Clave

  • Séneca: Destacó como pensador, intelectual y político. Consumado orador, fue una figura *predominante* en la política romana durante la era imperial.
  • III Concilio de Toledo: Comenzó el 7 de abril de 589 en la ciudad *hispana* de Toledo, y en el cual quedó sellada la unidad espiritual y territorial del *Reino Visigodo de España*.

Cronología Antigua

  • 218 a.C.: Inicio de la *Segunda Guerra Púnica*, el más conocido de los enfrentamientos bélicos acaecidos en el marco de las *Guerras Púnicas* entre Roma y Cartago.
  • 25 a.C.: Ofensiva de los *Astures* en invierno contra las tropas romanas de la provincia *Lusitania*, dirigida por el legado imperial *Publio Carisio*.
  • 19 a.C.: El emperador Augusto culmina la conquista con la sumisión de los últimos *reductos*. En este año, *Hispania* se convierte en zona pacífica.
  • 212 d.C.: El emperador *Caracalla* concede la ciudadanía romana al conjunto de los habitantes de su territorio (*Constitutio Antoniniana*).

II. Alta y Plena Edad Media (Al-Ándalus y Reconquista)

Eventos Militares y Políticos

  • Batalla de Covadonga: Tuvo lugar en 722. Esta acción bélica se considera como el arranque de la *Reconquista*.
  • Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Enfrentó el 16 de julio de 1212 a un ejército aliado cristiano (formado en gran parte por las tropas castellanas de Alfonso VIII de Castilla, las aragonesas de Pedro II de Aragón, las navarras de Sancho VII de Navarra y las portuguesas de Alfonso II de Portugal) contra el ejército del califa almohade.
  • Fundación de Plasencia: Fue fundada en torno al año 1186 por Alfonso VIII.

Monarcas y Pensadores

  • Alfonso VIII de Castilla: Fue rey de Castilla entre 1158 y 1214. Hijo de Sancho III y Blanca Garcés de Pamplona, derrotó a los almohades en la *Batalla de las Navas de Tolosa*.
  • Alfonso IX de León: Rey de León desde el 21 de enero de 1188 hasta su muerte. Tuvo dificultades para hacerse con el poder debido a las intrigas de su madrastra.
  • Fernando III (El Santo): Fue rey de Castilla entre 1217 y 1252, y de León entre 1230 y 1252. Unificó las coronas castellana y leonesa, que estaban divididas desde la época de Alfonso VII.
  • Averroes: Fue un filósofo hispanomusulmán dedicado al estudio de la medicina, el derecho y la filosofía.

Conceptos Socioeconómicos y Legales

  • Mesta (Honrado Concejo de la Mesta): Fue creada en 1273 por *Alfonso X el Sabio*, reuniendo a todos los pastores de León y Castilla en una asociación nacional y otorgándoles importantes privilegios.
  • Código de las Siete Partidas: Es un cuerpo normativo redactado en la Corona de Castilla durante el reinado de Alfonso X.
  • Parias: Era un impuesto que pagaban los reinos de Taifas (1031-1492) a los reyes cristianos para evitar ser atacados.
  • Presura: Era el nombre que recibía una modalidad de repoblación en las primeras épocas de la Reconquista.
  • Alfoz: Era el nombre empleado durante la Edad Media en la Península Ibérica para referirse al término rural geográfico.

III. Estructura Social y Crisis Bajomedieval

Grupos Sociales y Religiosos

  • Mozárabes: Es el nombre con el que se conocía a la población cristiana, de origen hispanovisigodo, que vivía en el territorio de *Al-Ándalus*.
  • Muladíes: Nombre dado a los cristianos que se convirtieron al islam después de la conquista musulmana del año 711.
  • Corán: Es el libro sagrado del *Islam* que, según los musulmanes, contiene la palabra de Dios revelada a Mahoma.
  • Rebelión Abasí: Fue la segunda dinastía de califas suníes que sucedió a la de los Omeyas.

Instituciones y Conflictos

  • Señorío Territorial: Es una institución propia de la Edad Media y de la Edad Moderna en España, en cierto modo similar al feudo del Imperio Carolingio.
  • Señorío Jurisdiccional: Era de carácter político. El señor tenía derecho a cobrar impuestos, nombrar autoridades y, en la época del feudalismo, podía ejercer la justicia.
  • Tierras de Realengo: Es la calificación jurisdiccional que tienen los lugares dependientes directamente del rey.
  • Peste Negra (1348): Se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV.
  • Compromiso de Caspe: Fue un pacto establecido en 1412 por representantes de los reinos de Aragón y Valencia y del Principado de Cataluña.
  • Conflicto de los Payeses de Remensa: Fue una revuelta popular contra las presiones señoriales que comenzó en Cataluña en 1462.

IV. La Monarquía Hispánica y el Siglo de Oro

Los Reyes Católicos y la Expansión

  • Inquisición: Hace alusión a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía, mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica.
  • Capitulaciones de Santa Fe: Son un documento suscrito por los Reyes Católicos el 17 de abril de 1492 en la localidad de Santa Fe, que recoge los acuerdos alcanzados con Cristóbal Colón.
  • Tratado de Alcaçovas: Fue un acuerdo firmado el 4 de septiembre de 1479 entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo.
  • Tratado de Tordesillas: Fue el compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando (Reyes de Castilla y de Aragón) y los del rey Juan II de Portugal.
  • Mayorazgo: Es una institución del antiguo derecho castellano que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí, de manera que este vínculo no pudiera romperse.
  • Moriscos: Fueron los musulmanes de *Al-Ándalus* bautizados tras la *Pragmática de Conversión Forzosa* de los Reyes Católicos el 14 de febrero de 1502.

El Reinado de los Austrias Mayores y Menores

  • 1556: El emperador Carlos I abdicó en su hijo Felipe II, retirándose hasta su muerte en 1558 al Monasterio de Yuste.
  • 1580: El trono portugués quedó vacante al morir el rey sin herederos. Felipe II accedió al trono de Portugal.
  • 1598: La política de Felipe II se apoyó en dos bases: el absolutismo de la monarquía y la intolerancia religiosa.
  • Gran Armada (1588): Se refiere a la empresa de Inglaterra de 1588, proyectada por el monarca español Felipe II para destronar a Isabel I e invadir Inglaterra.
  • Expulsión de los Moriscos: Fue ordenada por el rey Felipe II (o Felipe III, según fuentes) y fue llevada a cabo de forma escalonada entre 1609 y 1613.
  • 1640: Es el momento más crítico para la Monarquía Hispánica y el año en el que estallaron las rebeliones independentistas de Cataluña y Portugal.
  • Revuelta de Cataluña (Guerra dels Segadors): Afectó a gran parte de Cataluña entre 1640 y 1652. Tuvo como efecto más duradero la firma de la Paz de los Pirineos entre la Monarquía Hispánica y el rey de Francia.
  • Paz de los Pirineos: Fue firmado por las coronas de las monarquías española y francesa el 7 de noviembre de 1659 en la Isla de los Faisanes para poner fin a un conflicto iniciado en 1635 durante la Guerra de los Treinta Años.