Descubrimientos y Conquista de América: Orígenes, Expediciones y Consecuencias

En los siglos finales de la Edad Media se generaron unas condiciones técnicas, económicas y políticas que fueron decisivas para que se produjeran los descubrimientos geográficos que marcaron la época del Renacimiento.

Causas de los Descubrimientos Geográficos

La expansión ultramarina europea fue impulsada por una confluencia de factores:

Factores Técnicos

  • El desarrollo de la cartografía.
  • La mejora de los instrumentos de navegación.
  • El avance en las técnicas náuticas.
  • Un progreso importante en la construcción naval, con la aparición de la nao y la carabela.

Factores Económicos

  • El crecimiento del comercio internacional en los siglos XIV y XV, que aportó los capitales necesarios para las empresas de navegación.
  • La falta de metales preciosos, que animaba a buscar nuevas minas y yacimientos.
  • La necesidad de buscar una nueva ruta hacia las Indias (tras la caída de Constantinopla), en busca de especias y productos de lujo, lo que impulsó a portugueses y castellanos a la aventura.

Factores Políticos e Ideológicos

  • La hegemonía europea basculaba hacia los países del Atlántico.
  • La rivalidad entre los estados de la Península Ibérica fomentó la competencia y el interés de ambas coronas en las empresas de descubrimiento.
  • La cultura humanística impulsaba la curiosidad científica, y los intelectuales recomendaban a los reyes las exploraciones geográficas.

Las Primeras Exploraciones y la Confirmación del Nuevo Continente

Tras el descubrimiento inicial en octubre de 1492, la exploración del continente americano continuó:

  • El mapa del centro de América quedó completado entre 1508 y 1516, con el reconocimiento de la costa venezolana por Alonso de Ojeda y la exploración de la costa de Florida por Juan Ponce de León.
  • En 1513, Vasco Núñez de Balboa, atravesando el istmo de Panamá, descubrió el océano Pacífico, confirmando definitivamente que aquellas tierras pertenecían a un nuevo continente.

La Conquista de los Grandes Imperios Americanos

Entre 1519 y 1550 se terminaron las expediciones de descubrimiento y conquista, con la ocupación de México, Perú y el sur del continente. En este proceso se produjo la desaparición de dos grandes imperios: los aztecas y los incas, favorecida por una serie de factores:

  • Las disputas internas debidas al abuso de los aztecas sobre otros pueblos, lo que los llevó a colaborar con los españoles.
  • Las creencias religiosas y leyendas indígenas, que tuvieron su importancia, sobre todo en la aceptación inicial de los españoles como “enviados de los dioses”.
  • La superioridad del armamento español, especialmente las armas de fuego.
  • El uso de caballos y perros en combate.
  • El desconocimiento de la rueda por parte de los pueblos indígenas.

Modalidades de la Conquista y Explotación Inicial

La conquista se realizó mediante expediciones particulares, en las que los conquistadores firmaban unas capitulaciones con la Corona, y más tarde con sus gobernadores. En ellas se fijaban los objetivos y el reparto del botín. Eran, por tanto, expediciones en las que lo que primaba era la obtención de beneficios rápidos, sobre todo oro.

El Ciclo del Oro en el Caribe

En los primeros tiempos, en las grandes islas del Caribe, los conquistadores se dedicaron a extraer la mayor cantidad de oro posible, sometiendo a los indígenas a un trabajo forzoso sistemático. El resultado fue que en unos pocos años se obtuvo todo el oro que los indígenas antillanos habían producido durante cientos de años, de manera que en 1525 el ciclo del oro había terminado. La mortalidad de los indígenas fue enorme, provocando una importante despoblación y el consiguiente descenso de mano de obra.

Colonización Continental y Explotación de Recursos

La colonización fue distinta en el continente. Se trataba de una gigantesca extensión de tierras, con suelos fértiles y una gran población indígena más estructurada. Los colonos se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajarla mediante el sistema de encomiendas.

El Sistema de Encomiendas

Las encomiendas consistían en la entrega de un grupo de indios al colono, teóricamente para ser evangelizados e instruidos, pero que en la práctica fueron obligados a trabajos forzosos y al pago de tributos.

Las Minas de Plata y la Mita

Entre 1545 y 1546 se descubrieron las grandes minas de plata del Potosí (Perú) y Zacatecas (Nueva España), y comenzó su explotación sistemática. A lo largo de todo el siglo la producción de plata fue en aumento, sobre todo desde la aplicación de una nueva técnica, la amalgama de mercurio, que permitía aumentar la velocidad de producción. La plata americana resultó vital para sostener las guerras europeas de la monarquía hispánica a lo largo de los siglos XVI y XVII.

Para garantizar que hubiera mano de obra se introdujo la mita, un sistema de trabajo forzoso, tomado de la civilización inca, que obligaba a un porcentaje de trabajadores de cada pueblo a prestar servicios en las minas a cambio de un salario. Aunque en teoría la jornada y las condiciones de trabajo estaban rígidamente reguladas, la dureza de las minas provocaba la muerte de cientos de trabajadores.

Impacto Demográfico y Debate sobre el Trato Indígena

La explotación sistemática de los indígenas, junto con la transmisión de enfermedades como la gripe, provocó una elevada mortalidad indígena, y llevó a algunos miembros de la iglesia a plantear severas críticas, con la intención de hacerlas llegar a la corte de Madrid.

La polémica estalló en 1511, cuando un dominico, fray Antonio de Montesinos, denunció en un sermón la explotación de los indios. El sermón causó un enorme impacto, hasta el punto de que Fernando el Católico convocó una junta en Burgos para estudiar el problema.

Las Leyes de Burgos y el Requerimiento

Las Leyes de Burgos de 1512 proclamaron la libertad y los derechos de los indios a una vivienda y a un salario justo, pero también el derecho de conquista y la obligación de evangelizarles. Se redactó un requerimiento que debía ser leído a los indígenas en cada territorio al que llegaran los conquistadores, informándoles de quiénes eran los castellanos y de la obligación de los aborígenes de aceptar la autoridad de la monarquía católica; en caso contrario, se les podría declarar la guerra.