De Napoleón a la AIT: Restauración, Liberalismo y el Origen del Movimiento Obrero

El Imperio Napoleónico (1804-1815)

Napoleón fue nombrado emperador hereditario, apoyado por un plebiscito. Cambió la constitución por la Constitución del Año XII y se hizo coronar por el papa. Sus ambiciones de dominio provocaron que Reino Unido y Rusia establecieran una coalición antifrancesa, a la que se unió Austria.

Se comportaba como un monarca autoritario con un régimen personalista. Logró importantes victorias, pero también sufrió derrotas, como la de Trafalgar. Tras esta, Napoleón decretó el Bloqueo Continental, que impedía a cualquier país comerciar con los ingleses.

Expansión y Alianzas

  • Austria: Pasó a ser un Estado aliado, cedió el reino de Nápoles y permitió formar la Confederación del Rin.
  • Prusia: Fue derrotada y recuperó gran parte de su territorio por la Paz de Tilsit.
  • Rusia: El zar firmó la Paz de Tilsit tras su derrota.

Napoleón invadió Portugal, España y Roma. Sin embargo, su imperio no resistió debido al fracaso de la invasión de Rusia y la invasión de España, que ocasionó la Guerra de la Independencia.

Caída del Imperio

El Bloqueo Continental también fracasó. Las tropas aliadas entraron en París, y Napoleón se retiró a la isla de Elba. Al escapar de la isla, regresó a París y restauró el imperio (el “Imperio de los Cien Días”), pero tras la derrota de Waterloo, fue desterrado a la isla de Santa Elena, donde murió.

Restauración y Revoluciones Liberales en Europa

1. El Congreso de Viena (1814-1815)

Tenía el objetivo de restablecer el equilibrio entre las potencias europeas. Se diseñó un nuevo mapa político y se creó la Confederación Germánica.

Consecuencias territoriales:

  • Prusia y Rusia incrementaron sus territorios. Polonia siguió sometida a Rusia.
  • Se creó el Reino de los Países Bajos.
  • Suecia se anexionó Finlandia y Noruega.
  • Francia volvió a sus fronteras, y se crearon los Estados Tapón para contener su expansión hacia el este de Europa.

2. La Santa Alianza

Fue una coalición militar entre Rusia, Austria y Prusia, cuyo objetivo era mantener el absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal. Su principal actuación fue el envío a España de los Cien Mil Hijos de San Luis.

3. El Liberalismo

Principios fundamentales: separación de poderes, libertad de expresión y la existencia de una Constitución.

Corrientes del Liberalismo en el Siglo XIX:

Liberalismo Doctrinario (Primera mitad del S. XIX)
Era la corriente más moderada, donde predominaba la burguesía. Defendía el sufragio censitario, la soberanía nacional compartida entre los ciudadanos y el rey, la monarquía constitucional y una libertad moderada.
Liberalismo Democrático (Segunda mitad del S. XIX)
Defendía el sufragio universal, la soberanía popular, la libertad plena y la república. Fue una expresión del movimiento que buscaba mayor participación popular.

Fruto del liberalismo son las Revoluciones Liberales, que se dieron en tres décadas clave: 1820, 1830 y 1848.

Bases Ideológicas del Movimiento Obrero

1. Socialismo Utópico

Se desarrolló en la primera mitad del S. XIX, principalmente en Francia. Defendía una sociedad ideal, pacífica y con solidaridad.

Principales Ideólogos:

  • El Conde de Saint-Simon: Defendía que todos vivieran juntos en armonía, bajo un sistema de tecnocracia.
  • Charles Fourier: Defendía la igualdad entre hombres y mujeres y propuso los falansterios, centros agrícolas e industriales con administración propia.
  • Robert Owen: Empresario textil que aplicó medidas en New Lanark para mejorar las condiciones de vida de los obreros y fundó New Harmony (que fracasó).

2. Socialismo Marxista (Socialismo Científico)

Elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels, quienes publicaron el Manifiesto Comunista.

Para los marxistas, la lucha de clases provocaba los cambios sociales, y las relaciones sociales determinaban la estructura socioeconómica de cada etapa (materialismo histórico).

Postulados Clave:

  • Defendía la conquista violenta del poder por el proletariado.
  • Buscaba la sociedad sin clases.
  • Proponía la Dictadura del Proletariado como fase transitoria para llegar a la sociedad comunista, donde no habría oprimidos.

El Marxismo fue la ideología dominante del movimiento obrero en la segunda mitad del S. XIX.

3. Anarquismo

Socialistas y anarquistas tenían distintas estrategias, lo que provocó su enfrentamiento en la Primera Internacional.

El Anarquismo defendía la libertad del ser humano (para ambos sexos), daba gran importancia a la educación y estaba en contra de la propiedad privada de los medios de producción y de todo sistema o poder establecido.

La Primera Internacional (AIT)

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) se fundó en septiembre en Londres, al ser el primer país en industrializarse. Defendía la conquista del poder político por el proletariado.

Tras distintos enfrentamientos entre socialistas y anarquistas, y el fracaso de la Comuna de París, se acordó formar una nueva internacional antiautoritaria basada en el anarquismo. La AIT se extinguió poco a poco, dando paso a la aparición de partidos obreros nacionales.

Las Revoluciones Liberales

Revoluciones de 1820

  • Inicio: Comenzó en España con el Pronunciamiento de Riego.
  • Causas y Características: Antiabsolutismo y nacionalismo. Se defendía el liberalismo a través de sociedades secretas.
  • Ámbito: España, Portugal y algunos Estados italianos. La Constitución de Cádiz se convirtió en modelo para estos países.
  • América Española: Los criollos reclamaron el autogobierno y la independencia (solo Cuba y Puerto Rico siguieron bajo el poder español).
  • Grecia: Declaró su independencia tras luchar contra el Imperio Otomano. Francia, Reino Unido y Rusia firmaron el Protocolo de Londres.

Revoluciones de 1830

  • Francia: Revolución liberal que comenzó en París. Tras las Tres Gloriosas Jornadas (28, 29 y 30 de julio), se inició el reinado de Felipe de Orleans.
  • Bélgica: Alcanzó su independencia de los Países Bajos.
  • Polonia: Sometida a Rusia, pidió más libertad, pero consiguió la consecuencia contraria (mayor represión).

Nota sobre Desarrollo y Urbanización

S. XIX: Desarrollo = Industrialización = Urbanización

Actualidad: Desarrollo = Terciarización = Urbanización