De la Dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil Española: Contexto Histórico y Político

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Origen y Desarrollo

Miguel Primo de Rivera fue el cabecilla de un golpe de Estado que contó con el apoyo del rey Alfonso XIII. Este golpe de Estado puso fin al régimen liberal de la Restauración y la Constitución de 1876 fue suspendida. La dictadura de Primo de Rivera fue consecuencia directa de la crisis de la Restauración, generada en gran medida por el problema marroquí.

Al principio, Primo de Rivera afirmó que el golpe de Estado era una solución temporal para resolver los problemas sociales y políticos. Su dictadura tuvo un cariz militar hasta 1925. En ese momento, se declaró el estado de guerra, se disolvieron las Cortes y Primo de Rivera se convirtió en el único ministro, asesorado por un Directorio Militar.

Acciones del Directorio Militar (1923-1925)

Se desplegaron importantes actividades en tres frentes principales:

  • Represión del movimiento obrero: Rivera se enfrentó a la CNT para compensar el apoyo de la burguesía catalana, y el Partido Comunista fue reprimido.
  • Represión de las libertades: Se ejerció una censura estricta contra la libertad de enseñanza y la prensa.
  • Represión de los nacionalismos: En el País Vasco, la persecución se centró en el nacionalismo radical. En Cataluña, se persiguieron las demostraciones culturales y en 1925 se disolvió la Mancomunidad.

El Directorio Civil y el Fin de la Dictadura

Primo de Rivera también puso mucho esfuerzo en liquidar la cuestión marroquí. Este fue el momento de mayor popularidad del dictador, culminando en septiembre de 1925 con el Desembarco de Alhucemas, que puso fin a la Guerra de Marruecos.

Motivado por esta popularidad, Miguel Primo intentó crear un estado similar al de la Italia fascista, fundando la Unión Patriótica, un partido único, aunque este proyecto acabó en fracaso.

Durante el Directorio Civil (posterior a 1925), se emprendió un programa de economía dirigida que tuvo dos campos de acción principales:

  1. Realizar un gran programa de obras públicas en el sector de comunicaciones y en obras hidráulicas.
  2. Crear monopolios estatales.

A partir de 1926, Primo de Rivera perdió apoyo progresivamente. Se alejó de la burguesía catalana debido a su anticatalanismo, y los intelectuales también se distanciaron. Finalmente, en 1930, Primo de Rivera fue destituido y se exilió en París, donde falleció poco después. Fue sustituido por el General Dámaso Berenguer, quien creó un Gobierno de transición con el fin de restablecer un régimen constitucional.

Contexto y Causas de la Guerra Civil Española (1936-1939)

Comentario de Fuente: El Discurso de Juan Negrín

Nos encontramos ante un texto que constituye una fuente primaria de carácter político, escrita por Juan Negrín. Es un fragmento de un discurso que dio ante el Consejo de Relaciones Internacionales el 8 de mayo de 1939 en Nueva York.

Negrín estudió medicina en Alemania y regresó a España en 1916. Se unió al PSOE durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Su actividad política comenzó al ser elegido diputado a Cortes por Las Palmas de Gran Canaria (cargo que ocupó entre 1933 y 1936), siendo nombrado presidente de la comisión de Hacienda. Representó a la República en foros internacionales, participó en la defensa de Madrid durante la Guerra Civil y en septiembre de 1936 fue nombrado Ministro de Hacienda. Puso en orden las finanzas españolas y aseguró el aprovisionamiento de armas y alimentos para la defensa de la República.

Fue nombrado Presidente del Gobierno español en 1937 y elaboró un proyecto de reconciliación de los españoles, pero los rebeldes rechazaron ese proyecto. Encabezó la resistencia de la República ante los fascistas y los militares, pero fue derrotado y huyó a Francia en 1939. En el texto, Negrín ejemplifica la resistencia, haciendo referencia a las irregularidades de las elecciones de febrero de 1936, señalando que fueron convocadas y celebradas bajo un gobierno derechista y que, generalmente, el gobierno que organiza las elecciones suele ser el que las gana.

Factores Desencadenantes del Conflicto

La Crisis Económica de 1929 generó una crisis social creciente, manifestada en el descenso del nivel de vida de los ciudadanos, las huelgas y el paro. Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el temor a una revolución comunista (como la de Rusia en 1917) provocaron una radicalización y un auge de ideologías extremas como el fascismo, el comunismo y el nazismo.

Cabe destacar que ya existía cierto malestar en los cuarteles debido a la reforma militar de Manuel Azaña.

Sucesos Inmediatos al Desencadenamiento de la Guerra Civil:

  • La radicalización de la situación política del país, que generó violencia en las calles tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
  • El asesinato de José Calvo Sotelo, líder de las derechas del Frente Nacional, el 13 de julio de 1936.

El Golpe de Estado y la Internacionalización del Conflicto

La República tenía enemigos tanto por la izquierda como por la derecha, incluyendo carlistas, la alta burguesía, la Falange y monárquicos, entre otros.

Los militares contrarios a la República provocaron un golpe de Estado, pero solo lograron movilizar a una parte del ejército, lo que resultó en un fracaso inicial. No obstante, la República tampoco pudo controlar la situación en todo el país, por lo que se generó una guerra civil larga. Tal y como dice Negrín, hubo debilidad por parte del gobierno, atribuida a un exceso de tolerancia.

Apoyos del Bando Sublevado (Nacional)

Francisco Franco, quien encabezaba el golpe de Estado, contó con el apoyo de:

  • La España tradicional y clasista.
  • Las clases medias de las pequeñas ciudades españolas.
  • Las élites económicas.
  • Ayuda internacional: La Portugal salazarista y el Eje fascista (Italia y Alemania).

La Guerra Civil tuvo como consecuencia inmediata el exilio masivo de los partidarios republicanos para evitar ser asesinados.