Pueblos Prerromanos de la Península Ibérica
Tartessos
En torno al año 1100 a.C. se asentaron en el valle del Guadalquivir. Mantuvieron relaciones comerciales con griegos y fenicios.
Características Socioeconómicas:
- Economía: Metalurgia, ganadería y agricultura.
- Asentamientos: Enclaves comerciales y factorías en las costas andaluzas (siglos VIII-VII a.C.).
- Cultura: Oriental, con escritura de origen fenicio. Eran urbanitas.
- Sociedad: Estratificada en clanes, con presencia de esclavitud y monarquía (ejemplo: Gárgoris).
- Hallazgos: Necrópolis con ricos ajuares (ejemplo: El Carambolo, Sevilla).
Iberos
Conjunto de pueblos (Layetanos, Bastetanos, Edetanos y Turdetanos) que poblaron la península desde el siglo V a.C., extendiéndose desde los Pirineos hasta el Guadalquivir. Su cultura finalizó con la llegada de Roma.
Organización Ibérica:
- Ciudades-estado: Enclaves defensivos con calles estrechas (ejemplo: Ullastret, Gerona).
- Sociedad: Patriarcal con una élite aristocrática. Existencia de régulos, lazos de parentesco y la práctica de la “devotio ibérica”. Eran dueños de tierras y practicaban la esclavitud.
- Militar: Pueblos belicosos, utilizaban la falcata y escudos.
- Economía: Ganadería, cultivo de trigo, vid y olivo. Metalurgia del hierro (carros y útiles de minería).
Celtización Peninsular y Pueblos del Norte
Se refiere a la entrada de pueblos celtas en la Península Ibérica, conocedores del hierro (siglos VII a VI a.C.).
Pueblos Celtíberos y del Oeste:
Incluyen a los Vacceos, Lusitanos (Viriato) y Carpetanos.
- Sociedad: Patriarcal, liderada por jefes guerreros.
- Cultura: Ligada a la agricultura y ganadería (cultura de los verracos).
Pueblos del Norte:
Galaicos, Astures, Cántabros y Vascones.
- Características: Construcción de Castros (siglo VI a.C.).
- Organización: Matriarcado, práctica de la covada y organización tribal.
- Economía: Ganadera y recolectora, complementada con el saqueo de la Meseta.
- Religión: Adoración y ritos a elementos de la naturaleza.
Las Guerras Púnicas y la Expansión Cartaginesa
Tras la Primera Guerra Púnica (c. 250 a.C.), los cartagineses fueron derrotados, lo que llevó a la familia Bárcida a expandir su poder sobre las costas mediterráneas de la península. Esto incluyó la fundación de Cartagonova.
El Tratado del Ebro (226 a.C.) estableció el reparto de áreas de influencia sobre el río Ebro. La conquista de Sagunto por Aníbal (218 a.C.) marcó el inicio de la Segunda Guerra Púnica, enfrentando a Aníbal Barca contra Publio Cornelio Escipión.
Los Reyes Católicos: Unificación Dinástica y Centralización del Poder
Guerra Civil Castellana (1474-1479)
La boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474) desencadenaron la guerra civil castellana entre los partidarios de Juana la Beltraneja (apoyada por portugueses, parte de la nobleza y el clero) y los de Isabel (apoyada por Aragón y otra parte de la nobleza y el clero).
Esta guerra finalizó con el Tratado de Alcaçovas, mediante el cual Alfonso V de Portugal y Juana renunciaron al trono castellano. Fernando, a su vez, sucedió a su padre Juan II como rey de Aragón ese mismo año.
Aunque Fernando e Isabel decidieron gobernar conjuntamente en todos los territorios, según lo establecido en la Concordia de Segovia (1475), la unión de Castilla y Aragón fue meramente dinástica, ya que cada reino conservó sus propias leyes, instituciones, impuestos, lenguas y tradiciones.
Organización Política y Centralización
La política de los Reyes Católicos se orientó hacia el dominio peninsular, la unidad religiosa y la centralización del poder. La unión dinástica nació desigual: Castilla tenía el papel hegemónico debido al mayor peso de su economía e instituciones, de donde provenían los recursos fiscales, las principales fuentes políticas y las empresas de conquista.
Estructura de Gobierno:
- En Aragón: Existía un virrey o delegado real en cada uno de los reinos, con poderes ejecutivos y judiciales. El Consejo de Aragón era un organismo consultivo y, a veces, actuaba como Tribunal Supremo.
- En Castilla: El Consejo se convirtió en el órgano más importante y acabó denominándose Consejo de Castilla.
- Gobierno Local: En un intento de limitar el poder oligárquico en las ciudades, Fernando introdujo el sistema de insaculación para la elección de cargos municipales.
Reinos Cristianos Medievales y el Proceso de Repoblación
Núcleo Astur-Leonés
Territorios poco poblados, con una economía atrasada basada en el pastoreo y el aprovechamiento de los bosques, dificultada por la orografía. Caudillos locales controlaban valles en torno a lazos personales.
Monarcas Clave:
- Pelayo: Victoria de Covadonga en el 722. Fue el primer rey de Asturias. El desinterés musulmán y la fortificación en los pasos de montaña aseguraron la independencia del reino astur.
- Alfonso I (739-757): Recibió población del Duero, Ebro y Miño.
- Alfonso II el Casto (791-842): Expandió el reino a Galicia y al Este. Estableció un territorio fronterizo llamado Condado de Castilla. Instauró el derecho Visigodo (Fuero Juzgo) y descubrió en Iria Flavia el sepulcro del apóstol Santiago.
- Alfonso III (866-911): Tomó el norte de Portugal y llegó al Duero. Trasladó la capital a León.
El Proceso de Repoblación:
En la tierra de frontera (sujeta a incursiones musulmanas), se aplicó la presura o aprissio: la apropiación, roturación y defensa de las tierras, por la cual se adquiría la propiedad. Esta repoblación fue tanto oficial como espontánea.
- Alodios: Pequeñas parcelas de propiedad libre.
- Las grandes parcelas eran propiedad de nobles o de la Iglesia.
Condado de Castilla
Grupos de vascones y cántabros, encabezados por condes designados por los reyes astur-leoneses, se extendieron por el Alto Duero.
- Fernán González (930-970): Se independizó durante un periodo de debilidad del reino de León. Se acercó al reino de Pamplona para mantener su independencia.
- El Condado se unió al Reino de Pamplona tras la muerte del Conde García Sánchez (1017-1029).
Reino de Pamplona (824-1162)
Carlomagno creó la Marca Hispánica como frontera para detener a los musulmanes. En el 778, Carlomagno fue derrotado en Roncesvalles. Íñigo Arista, aliado con los Banu Qasi de Zaragoza, fundó el reino de Pamplona.
- Sancho Garcés II (970-994): Recibió Pamplona y Aragón en herencia.
- Sancho III el Mayor (1000-1035): Pamplona alcanzó su máximo apogeo. Incorporó Castilla, Sobrarbe y Ribagorza; además, sometió a vasallaje a los condes de Barcelona y favoreció el Camino de Santiago.
Tras la muerte de Sancho III, el reino se dividió entre sus hijos.
Condado de Aragón (802-1035)
El territorio, que incluía Ribagorza, Sobrarbe y Aragón, estaba en la zona central de los Pirineos bajo control de los francos. Su localización en angostos valles pirenaicos facilitaba la defensa antimusulmana.
- Aznar Galíndez (802-838): Liberó el territorio de los francos y unió condados con capital en Jaca.
- El Condado pasó a formar parte del reino de Pamplona cuando Andregoto Galíndez (Condesa Aragonesa) se casó con García Sánchez I (rey de Pamplona).
- Sancho Garcés II (970): Heredó Pamplona y Aragón de su madre. Permaneció unido a Pamplona hasta la muerte de Sancho III en 1035.
Los monasterios articulaban el territorio y los nuevos repoblamientos se realizaban con el método del aprissio. El rey concedía alodios para que los campesinos los trabajasen y defendiesen. Los repobladores eran francos, nativos de la zona y huidos andalusíes. La economía se basaba en la ganadería y el cultivo de trigo.
Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta el Siglo XI
Conquista de la Península Ibérica (711-716)
Tras la muerte de Witiza en el 710, Rodrigo fue elegido rey por la asamblea de nobles visigodos (Senatus). Los partidarios de Agila (posible hijo de Witiza) solicitaron ayuda a Musa ibn Nusair (gobernador del Norte de África).
- 711: Tariq (lugarteniente de Musa) invade la península. Derrota y mata a Don Rodrigo en Guadalete.
- 712-716: Musa llega y conquista la península, salvo el norte (resistencia en Covadonga, 722).
Causas de la Rápida Conquista Musulmana:
- La gran centralización política del reino visigodo.
- La inseguridad causada por bandas de esclavos fugitivos.
- El empobrecimiento de la hacienda real y la pérdida de poder del rey frente a los nobles.
- Malas cosechas, peste, sequía y hambre a finales del siglo VII.
Las Capitulaciones (acuerdos entre visigodos y musulmanes) establecían impuestos menos duros, el respeto al gobierno local, la conservación de bienes y un grado de tolerancia religiosa.
Emirato Dependiente de Damasco (714-756)
El Emir controlaba políticamente una provincia dependiente del Califato Omeya de Damasco, con capital en Córdoba. Hubo intentos para consolidar el poder en la península, pero surgieron problemas por el reparto de tierras entre los musulmanes:
- La minoría árabe recibió las mejores tierras (Guadalquivir, Ebro y Valencia).
- Las áreas montañosas del interior (más pobres) fueron para los bereberes.
- Los sirios se asentaron entre Andalucía y Levante.
Emirato Independiente de Córdoba (756-912)
La familia Omeya fue derrocada por la Abasí en 750. Abd al-Rahman I huyó de Damasco, venció a Yusuf (emir) y se independizó políticamente de la familia Abasí.
- Abd al-Rahman I (756-788): Se proclamó Emir en Al-Ándalus con el apoyo de los nobles Omeyas. Utilizó clientes Omeyas para formar su gobierno a través de lazos de dependencia. Atacó a los cristianos del Norte y evitó que Carlomagno invadiera la península, derrotándolo en Zaragoza (778). Los vascones derrotaron a los Carolingios en Roncesvalles (788). Fue un periodo de inestabilidad política debido a gobernadores rebeldes (Banu Qasi), ataques vikingos y problemas con los mozárabes.
- Abd al-Rahman II (822-852): Periodo de esplendor político. Se venció a los vikingos y a los Banu Qasi del valle del Ebro. Hubo una intensa vida cultural, aunque los mozárabes continuaron creando problemas en Al-Ándalus. Se reestructuró el territorio en coras (provincias) y se fomentó la agricultura, el comercio y la industria.
Califato de Córdoba (929-1031)
Ante la grave crisis (divisiones internas y avance cristiano) del Emirato Cordobés, llegó Abd al-Rahman III (912-961), quien en 929 se proclamó Califa. Trasladó la corte a Medina Azahara. Formó un ejército muy efectivo en razias (incursiones). Sometió a tributos y vasallaje a los reinos cristianos del norte (León, Navarra, Castilla y Barcelona). Conquistó plazas en el Magreb (Ceuta, Melilla y Tánger).
Sistema de Administración:
- Hachib: Primer ministro.
- Visires: Ministros.
- Cadíes: Jueces.
- Valí: Al frente de las Coras (unidades administrativas territoriales).
Fin del Califato y Reinos de Taifas
Durante el califato de Hisham II (976-1009), Al-Manzor, el primer ministro, se hizo con el poder, eliminó a sus enemigos políticos e instauró una dictadura. Al-Manzor atacó repetidas veces a los reinos cristianos (Barcelona 985, León 988 y Santiago 997). Impulsó el rigorismo religioso musulmán. Murió en 1002 en Medinaceli.
A su muerte, le sucedieron conflictos internos. Las facciones lucharon por el poder y estalló la fitna (guerra civil). En 1031, el califato terminó con la expulsión de Hisham III, abriendo el periodo de los Reinos de Taifas.