La Crisis de la Baja Edad Media (Siglos XIV y XV)
Introducción a la Crisis
A los siglos XIV y XV se les denomina Baja Edad Media. Fue una etapa de crisis generalizada en toda Europa, incluyendo los reinos peninsulares. Esta crisis fue causada por diversos factores: crisis alimentarias producidas por malas cosechas y crisis demográfica ocasionada por la Peste Negra de 1348. A su vez, estas crisis ocasionaron numerosos conflictos sociales y políticos.
La evolución fue desigual en Castilla y Aragón. Mientras Castilla consiguió en el siglo XV superar las dificultades económicas y demográficas y fortalecer el poder real, la Corona de Aragón, lastrada por la profunda crisis catalana, no consiguió superar muchas de las dificultades.
Factores de la Crisis
1. Crisis Agraria
Durante la primera mitad del siglo XIV se repitieron en Europa ciclos de malas cosechas que desencadenaron crisis de subsistencias, aumentando la mortalidad.
2. Crisis Demográfica
La Peste Negra de 1348 tuvo su origen en Asia y llegó a la península a través de Baleares y el Mediterráneo. Sus efectos sobre una población muy debilitada por las crisis alimentarias se multiplicaron: aumento de la mortalidad y el despoblamiento de numerosos lugares, causando un aumento de precios de productos agrarios y manufacturas, y escasez de mano de obra.
3. Tensiones Sociales
La crisis afectó a la nobleza y el clero, que vieron disminuir sus vasallos y sus rentas. Trataron de recuperar sus pérdidas a costa de la monarquía y de los campesinos. A la monarquía le usurparon tierras y tributos; a los campesinos les endurecieron sus condiciones de vida, y para obtener su libertad tenían que pagar el derecho de *remensa*. El descontento hizo estallar conflictos sociales:
- Rebeliones campesinas antiseñoriales para frenar los abusos de los señores.
- Enfrentamientos en las ciudades: pogromos contra los judíos por su prosperidad económica.
- En Cataluña, enfrentamientos entre la Biga (mercaderes) y la Busca (artesanos), que querían estar representados en el Gobierno.
4. Crisis Política: Las Guerras Civiles
Los monarcas iniciaron el camino de fortalecimiento y centralización de su poder y chocaron con las pretensiones de nobleza y clero, que deseaban mantener el máximo poder posible.
Evolución en la Corona de Castilla
Se pueden distinguir dos etapas:
- El siglo XIV: Un siglo de crisis agraria, demográfica y una guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara, con el que se inicia esta nueva dinastía en Castilla y con la que la nobleza adquiere un gran poder.
- El siglo XV: Es un siglo de recuperación demográfica y económica. Crece la agricultura (vid y olivo), la ganadería ovina (lana) y el comercio exterior de estos productos.
Las Instituciones Políticas
En Castilla había una monarquía autoritaria. La difusión de ideas políticas basadas en el Derecho romano, que defendían la supremacía absoluta del poder del rey, supuso en Castilla un reforzamiento de la autoridad real: el rey es señor de los súbditos y solo responsable de sus actos ante Dios.
La Monarquía Hispánica en el Siglo XVI: Carlos V y Felipe II
Carlos V: El Defensor de la Cristiandad
El reinado de Carlos V se basó en la defensa de la cristiandad. Hubo conflictos importantes:
Conflictos de Carlos V
- Con Francia: Eran rivales porque Francisco I también quería el título de emperador y había un interés común en Italia. Carlos V ganó en la Batalla de Pavía (1525), pero Francia se alió con el papa (Liga de Cognac) para ir en contra de Carlos V. Esto provocó el *Saco de Roma* por las tropas de Carlos y la firma de la Paz de Cambrai (1529).
- Con los turcos: Controlaban el Mediterráneo y conquistaron los Balcanes, amenazando Viena, cuna de los Habsburgo.
- Con los protestantes: El protestantismo rompía la unidad católica. Su líder era Lutero. Carlos convocó la *Dieta de Worms* con los príncipes alemanes que apoyaban a Lutero. La solución fue la Paz de Augsburgo (1555), que concedió libertad religiosa a los príncipes y supuso el fracaso de la unidad religiosa en el continente.
Felipe II: El Rey Sedentario
Felipe II era un rey sedentario que estableció la capital en Madrid. Durante su reinado aumentó la burocracia (administración), por lo que era un burócrata nato.
Política Interior de Felipe II
Tuvo dos problemas importantes:
- La primera fue la Sublevación de los moriscos de las Alpujarras (1568). La presencia morisca constituía un problema religioso, pues, aunque se habían convertido al cristianismo para permanecer en España, se sospechaba que su conversión era falsa y la mayoría conservaba su lengua y sus costumbres. Los moriscos se levantaron en 1568 contra el maltrato que recibían.
- En 1591 se produjeron Alteraciones en Aragón. Su origen se hallaba en las disputas del rey con el Justicia Mayor de Aragón. A estos problemas se sumó el caso de Antonio Pérez, antiguo secretario del rey que había sido condenado, pero logró huir y refugiarse en Aragón. Para detenerle, el rey lo acusó de hereje, lo que suponía la intervención de la Inquisición. Los aragoneses le protegieron y provocaron revueltas. La llegada del ejército real restauró el poder del rey.
Economía y Anexión de Portugal
- También durante el reinado de Felipe II, en 1557 se declaró la primera bancarrota y se transformó la deuda en *juros* (primera versión de la deuda pública).
- Fallece el rey de Portugal sin descendencia y Felipe II reclama los derechos de sucesión. Se anexionó Portugal en 1580.
Política Exterior de Felipe II
- Problemas con Inglaterra: María Tudor muere e Isabel I sube al trono. Isabel I, protestante, apoyó a los rebeldes flamencos para desgastar económica y militarmente a la Monarquía Hispánica. Felipe II organizó una invasión a Inglaterra con la Armada Invencible que acabó fracasando por problemas climatológicos.
- Rebelión de las Provincias Unidas: Formadas por dos territorios: el Norte, protestante (difusión del calvinismo en Holanda y Zelanda), y el Sur, católico. Inglaterra ayudó a los rebeldes del Norte, que consiguieron su independencia a pesar de las medidas tomadas por Felipe II, como el envío del Duque de Alba.