La Economía del Antiguo Régimen: Estancamiento y Transformación
Durante la mayor parte de la Edad Moderna, Europa mantuvo una economía agrícola y señorial. Su principal actividad económica era la agricultura, y en ella trabajaba la mayoría de la población; sin embargo, su rendimiento era escaso. Esto impedía aumentar la producción de alimentos y provocaba un estancamiento demográfico. La demografía del Antiguo Régimen correspondía con el ciclo demográfico antiguo, caracterizado por un crecimiento poblacional casi nulo, ya que, aunque la natalidad era muy alta, la tasa de mortalidad también lo era.
Características Clave de la Economía del Antiguo Régimen
1. Predominio Absoluto de la Agricultura
La agricultura era el sector económico predominante, ya que la mayoría de la población trabajaba y vivía de ella. Era una actividad muy atrasada, ya que utilizaba métodos de cultivo tradicionales y su productividad era muy baja. Se trataba de una agricultura de subsistencia, enfocada en el autoconsumo. En periodos de malas cosechas, esto daba lugar a una crisis de subsistencia.
En esta etapa, la gran mayoría de las tierras estaban vinculadas, ya fuese a un título nobiliario, a un municipio, a la Iglesia o a la Corona, lo que significaba que no podían venderse ni enajenarse.
El señorío territorial se dividía en dos partes:
- La reserva señorial: las tierras más productivas explotadas directamente por el señor.
- Los mansos: el resto del señorío, que podían ser cedidos a siervos o arrendados a hombres libres a cambio de una renta.
2. Escasa Importancia de la Industria
Las principales formas de producción industrial del Antiguo Régimen eran:
- Industria artesanal: Desarrollada en ciudades y en pequeños talleres, donde se trabajaba con técnicas tradicionales y existía una estructura jerarquizada. Los talleres eran controlados por gremios.
- Industria doméstica o sistema a domicilio: Se empezó a desarrollar el trabajo doméstico, que consistía en que un artesano o comerciante facilitaba a una familia campesina las materias primas o los instrumentos de trabajo necesarios. Posteriormente, el comerciante se encargaba de comercializar la mercancía.
- La manufactura: Eran grandes talleres donde se seguía trabajando con maquinaria y técnicas de trabajo tradicionales. Su novedad residía en mantener a una gran cantidad de trabajadores a sueldo y bajo un mismo techo.
3. Desarrollo del Comercio Internacional
Es importante diferenciar entre el comercio interior y el internacional. En el comercio interior, el desarrollo era limitado y se reducía principalmente al ámbito local o comarcal. En cambio, el comercio internacional experimentó un gran desarrollo a partir del siglo XVI, siendo más común el comercio entre territorios separados por mar que entre regiones más cercanas por tierra.
Algunos Estados europeos, como España o Portugal, establecieron monopolios comerciales. Todo esto estimuló la economía europea. Dentro de este comercio internacional, destacaba el comercio triangular, que comenzaba con la salida de manufacturas desde Europa, las cuales se vendían en África a cambio de esclavos. Estos esclavos eran transportados a América, donde se les obligaba a trabajar en plantaciones y minas de oro y plata, produciendo materias primas muy demandadas en Europa.
La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen: Desigualdad y Jerarquía
La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en estamentos, los cuales determinaban las actividades a las que podían dedicarse sus miembros, así como los derechos y privilegios de los que gozarían. En esta sociedad, sus miembros no podían elegir su condición social.
Como se ha mencionado, se dividía en tres estamentos:
- La nobleza: que combatía y protegía a la colectividad de posibles adversarios.
- El clero: que rezaba y aseguraba la protección divina.
- El estado llano: que producía los bienes necesarios para toda la sociedad.
La principal característica de la sociedad estamental era su desigualdad civil y jurídica, dividida en dos grupos: los privilegiados y los no privilegiados. Sus privilegios consistían en que estaban exentos de ciertas obligaciones e impuestos.
Los Estamentos Privilegiados
1. El Clero
Era una pequeña parte de la población (menos del 1 %). Este estamento no pagaba impuestos y sus ingresos procedían del diezmo y de su propio patrimonio. Además, los altos cargos eclesiásticos, como los obispos, cobraban grandes rentas señoriales y recibían donaciones y limosnas.
El clero se dividía en:
- Alto clero: formado por obispos, cardenales, etc., que procedían de la nobleza y vivían con lujos.
- Bajo clero: sacerdotes, monjes o párrocos, que solía tener un origen campesino y gozaba de muy pocos privilegios.
El clero tenía un gran poder ideológico y gozaba de gran prestigio social, controlando así casi el 100% de la educación.
2. La Nobleza
Era el segundo estamento privilegiado y representaba entre el 2% y el 3% de la población. En la Edad Moderna, el Estado se fortaleció y las monarquías se hicieron absolutas, por lo que la nobleza redujo su peso político y militar. Aun así, seguía manteniendo sus privilegios jurídicos, como la exención de impuestos, y continuaba viviendo de la renta de sus tierras.
Existían enormes diferencias entre la alta nobleza, que disfrutaba de poderes jurisdiccionales sobre las tierras, y la baja nobleza.
El Estamento No Privilegiado: El Tercer Estado
El Tercer Estado era el estamento más numeroso, ya que en él se encontraba la mayoría de la población (entre el 90% y el 95%). Entre sus miembros existían diferencias económicas, pero al no ser privilegiados, todos debían pagar impuestos. También compartían la necesidad de trabajar y la carencia de privilegios.
Componentes del Tercer Estado:
- Campesinos: Representaban la mayor parte de la población. Estaban sujetos a los propietarios de las tierras en las que trabajaban. Su nivel de vida no era muy bueno, ya que debían pagar impuestos al Estado, al señor y a la Iglesia. Dentro del campesinado, se distinguían los campesinos libres, los jornaleros y los siervos.
- Burguesía: Surgió como consecuencia del desarrollo y crecimiento de las ciudades, del comercio, de los descubrimientos geográficos y de la apertura de los mercados exteriores. Aunque no formaba parte del estamento privilegiado, fue ganando poco a poco poder económico y prestigio social, pero carecía de poder político.
Tipos de Burguesía:
- Burguesía rentista: vivía de las rentas de sus propiedades o capitales.
- Burguesía financiera: banqueros y cobradores de impuestos.
- Burguesía industrial.
- Pequeña burguesía: formada por artesanos, pequeños comerciantes y profesionales liberales.
- Clases populares urbanas: Agrupaban a los trabajadores manuales de las ciudades, tanto artesanos, obreros de las manufacturas, personal doméstico y todos los pequeños oficios.
- Grupos marginales: Formados por mendigos, ancianos, enfermos, proscritos. Todos ellos tenían en común que carecían de recursos y sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad.