Diferencias entre Neandertal y Cromañón
- El hombre de Neandertal era más bajo que el de Cromañón.
- El Cromañón tenía una postura más erguida.
- El Cromañón poseía una barbilla puntiaguda, ausente en el Neandertal.
- El Cromañón tenía la cara más plana, mientras que la del Neandertal era más prominente hacia adelante (prognatismo).
- El Neandertal presentaba una mandíbula proyectada hacia fuera.
- El Neandertal tenía la frente huidiza, y el Cromañón la tenía más vertical y amplia.
El Mundo de los Neandertales
Antigüedad: Habitaron la Tierra desde hace 230.000 hasta 36.000 años.
Características Físicas
- Estatura y complexión: Medían poco más de 1,35 m. Poseían huesos fuertes, eran robustos y su tronco era largo.
- Dentadura: Los premolares y molares no eran significativamente mayores que los del hombre actual. Sin embargo, los incisivos eran más grandes, dando al arco de la mandíbula una apertura mayor en la parte frontal.
- Locomoción: Caminaban de forma erecta, con piernas musculosas, pies planos y una ligera inclinación.
- Rasgos faciales: Tenían una nariz ancha en forma de pico, mandíbula saliente, carecían de barbilla y su frente era baja, estrecha e inclinada.
- Cráneo: En la nuca presentaban un moño occipital, un promontorio huesudo característico. Su cerebro tenía una capacidad similar a la actual, de unos 1450 cc.
- Vello corporal: Su vello era suave, corto y moreno, con tendencia a ser rizado. Solía cubrirles piernas y brazos.
- Musculatura: La presencia de crestas e inserciones fuertes para los tendones de los músculos evidencia una actividad física intensa y una gran fuerza.
Organización Social y el Clan
Los neandertales se organizaban en grupos de 30 a 50 personas. La estructura del clan era jerárquica y hereditaria. El líder, quien ostentaba el mayor poder, transmitía su posición por herencia. El sacerdote también tenía poder y podía participar en la toma de decisiones. Los demás miembros del clan, como Brun, debían pedir permiso para tomar cualquier decisión importante. La familia del líder recibía las mejores piezas de comida.
La estructura familiar era particular: los hijos de una misma mujer eran considerados hermanos, pero las mujeres solo reconocían a sus hermanos varones (y no a otras mujeres como hermanas), y lo mismo ocurría con los hombres.
Roles de Género
El Rol de la Mujer
El trabajo de la mujer no estaba reconocido y era considerada una sirvienta para todos. Su rol estaba estrictamente definido por las siguientes normas y tareas:
- Tareas principales: Alimentar a la familia, criar a los hijos, satisfacer y cuidar de su compañero, y encargarse de las tareas del hogar. También ayudaban a transportar los animales cazados por los hombres.
- Sumisión: La mujer siempre estaba subordinada a los hombres. Podía ser golpeada como medida disciplinaria si se la consideraba irrespetuosa.
- Comportamiento esperado: Debía ser humilde, servil y dócil. Se la consideraba débil, obstinada e incapaz de controlarse, necesitando a un hombre que la mantuviera bajo control.
- Prohibiciones:
- No podían tocar ni usar las armas.
- No podían presenciar ciertas ceremonias.
- No podían enterarse de que sus hombres mandaban con fuerza estoica.
- No podían ir a cazar.
- No podían salir solas a ningún sitio; siempre debían ir acompañadas por un hombre.
- No podían ser indóciles, inútiles, poco humildes ni presumidas.
- Las niñas no podían gritar si un hombre les daba un manotazo, pues era considerado de mala educación.
- No podían tener los hijos muy seguidos.
- No podían oponer resistencia a las órdenes de los hombres.
El Rol del Hombre
Los hombres eran los encargados de las tareas fuera del hogar y ostentaban todo el poder en el clan. Sus responsabilidades incluían:
- Sustentar al clan.
- Cazar para proveer alimento.
- Proteger el hogar y al grupo.
- Tomar todas las decisiones importantes.
Creencias y Rituales
Tótems y Espíritus
Creían que todo lo que les ocurría estaba relacionado con el tótem personal de cada uno, que los protegía siempre. También se sentían protegidos por el espíritu del gran oso de las cavernas. Cuando llegaban a un sitio nuevo, lo estudiaban para recordar si clanes antepasados habían estado allí. Antes de tomar una decisión importante, esperaban una señal de su tótem que confirmara que era la correcta.
Tótem: Ser o ente sagrado que pertenece a una tribu, a la que da nombre y de la que es protector. Es el símbolo que lo representa y al que se adora.
La magia era fundamental en sus vidas y se utilizaba en rituales, como el de ofrecer un tótem a los miembros del clan que aún no lo tenían, ceremonia dirigida por el mago. Cuando cazaban un animal, se lo ofrecían a los espíritus como agradecimiento por su ayuda.
Interpretaciones y Creencias
- Llanto: Creían que los ojos solo “chorreaban” si estaban enfermos o si algo se les había metido dentro. No comprendían el llanto como una expresión de emociones.
- Menstruación: La interpretaban como el resultado de una batalla entre dos espíritus en el interior de la mujer, donde uno de ellos resultaba herido. El crecimiento de los senos también se asociaba a este fenómeno.
- Embarazo: Creían que una mujer podía quedar embarazada de dos formas. Si ocurría tras aparearse, significaba que el tótem del hombre permitía al de la mujer ganar, dejando parte de sí mismo para formar una nueva vida. Si sucedía sin apareamiento, creían que la mujer se había tragado un espíritu.
Vida Cotidiana
Prácticas de Curación
Utilizaban una amplia variedad de plantas y elementos naturales con fines medicinales:
- Raíces de plantas multicolores: Para acelerar la curación.
- Raíces rojas de la cenicilla con helechos y jaboneras: Hervidas, servían para lavarse el cuerpo y el pelo.
- Líquido del helecho y helecho cola de caballo: Como insecticida.
- Bálsamo de grasa de bisonte y cenizas de fresno: Antiséptico para cortar hemorragias.
- Raíces secas masticadas: Mezcladas con agua, creaban una droga narcótica.
- Infusión de santónico: Para aumentar el flujo menstrual.
- Corteza de cerezo: Para curar el reuma.
- Jugo de bayas: Para tumores o hinchazones.
- Hisopo: Para la tos.
- Ácoro: Para calmar quemaduras.
- Atarragas: Para aliviar las flemas.
- Beleño: Para el dolor.
- Cornezuelo: Para acelerar el parto.
Cocina y Alimentación
Utensilios
Para sacar agua o guardar alimentos, utilizaban cazuelas hechas con madera tupidamente trenzada. Los huesos servían para revolver las comidas, los huesos pélvicos como platos y los cráneos como tazas. Los cortes de abedul reforzado tenían múltiples usos, y la piel de animal se usaba para cocer alimentos.
Dieta
- Tubérculos y verduras: Ñames silvestres, tubérculos hervidos, espárragos trigueros, raíces de lirio, cebollas silvestres, legumbres, calabacines, setas con aliños, berros, diente de león y pétalos de flores silvestres.
- Recetas: La “nuailla” triturada se metía en hoyos de arena para quitarle el amargor, luego se mezclaba con agua para hacer pastelitos planos.
- Animales de tierra: Bisontes, liebres, marmotas, perdiz blanca, grandes felinos, lobos, hienas.
- Animales de mar o río: Truchas plateadas, esturiones, caviar, peces-pato, bacalaos, moluscos, crustáceos.
- Frutas y semillas: Calabaza, arándanos, cenicilla, hongos, semillas, manzanas, quenopodio, bayas, frambuesas, zarzamoras.
- Frutos secos: Nueces, bellotas, avellanas.
- Bebida: Agua dulce del río.
Comunicación y Conocimiento
Memoria Ancestral y Lenguaje
Poseían una memoria ancestral, un conocimiento colectivo heredado de todos los miembros de clanes antepasados. Recordaban todo lo que sus ancestros ya sabían. Se comunicaban principalmente mediante gestos y señales. La dificultad para entender a una niña (Ayla) de otra especie se atribuía a su supuesta falta de inteligencia para aprender los gestos, aunque una interpretación alternativa es que ella ya poseía un lenguaje verbal desarrollado, incomprensible para el Clan.
Muestras de Afecto
Los miembros del Clan no podían abrazarse en público. En una ocasión, Ayla abrazó a Iza y fue reprendida por ello.
Ritual de Iniciación del Tótem
El ritual era similar para hombres y mujeres, con algunas diferencias clave:
- A los varones se les concedía un tótem más fuerte que a las mujeres, con la excepción de Ayla, a quien le fue concedido el más fuerte de todos.
- A las mujeres se les colocaba un amuleto fabricado por su madre para darle suerte.
- Al varón se le colgaba una bolsita ceremonial.