El Drama Griego Clásico
La Tragedia Griega
La tragedia era un género teatral que abordaba los grandes conflictos humanos: el destino, la libertad, el amor, la muerte, la angustia y el papel de los dioses, alejándose de lo cotidiano. Sus personajes solían ser héroes (en el sentido mítico) o dioses, y sus argumentos se basaban en mitos.
La trama presentaba una situación dolorosa, resuelta frecuentemente mediante horror, desgracia o muerte. El tono era majestuoso y solemne, incluso en el lenguaje empleado.
Características Clave de la Tragedia
- Temas elevados: Problemas universales, no trivialidades.
- Personajes: Héroes, dioses o figuras legendarias.
- Fuente: Mitología.
- Desenlace: Catártico, con sufrimiento o muerte.
- Estilo: Lenguaje grandilocuente y tono solemne.
La Comedia Griega
La comedia ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana, siendo sus personajes muchas veces arquetipos de una clase social o un tipo humano determinado procedentes de la vida real. En la obra se solía plantear una situación problemática a la que el héroe cómico daba solución por medios muchas veces poco elevados, dándose cabida incluso a expresiones y términos de la lengua popular.
Estructura del Teatro Griego
Además, tanto la tragedia como la comedia seguían una estructura similar, que incluía un prólogo (introducción de la trama), el párodos (entrada del coro), los episodios (escenas entre actores y coro) y el éxodo (salida final del coro y conclusión). Sin embargo, la tragedia solía centrarse en temas serios, como el destino, los dioses y los conflictos humanos, mientras que la comedia abordaba situaciones cotidianas, satirizando a personajes públicos y divinidades con un tono burlesco.
Estructura Ideal de una Tragedia Griega
- Párodos: Canto de entrada del coro.
- Episodios: Escenas dialogadas entre actores, a veces con agones (debates).
- Estásimos: Intervenciones del coro entre episodios, permitiendo cambios de vestuario.
- Éxodo: Canto final de salida del coro.
Estructura de la Comedia Griega
- Prólogo: Presentaba la trama y al protagonista.
- Párodo: Canto de entrada del coro.
- Episodios: Diálogos y escenas cómicas a cargo de los actores.
Autores Destacados del Teatro Griego
En cuanto a los autores más destacados, en tragedia sobresalieron Esquilo, Sófocles y Eurípides, mientras que en comedia el principal exponente fue Aristófanes. Estas obras no solo servían como entretenimiento, sino también como reflexión moral y política para los ciudadanos atenienses, siendo parte fundamental de la educación cívica y religiosa en la antigua Grecia.
El teatro griego fue un fenómeno principalmente ateniense, ya que los autores más importantes eran del Ática y la mayoría de las representaciones se realizaban en Atenas. Alcanzó su máximo esplendor en los siglos V y primera mitad del IV a.C., estrechamente vinculado a la democracia ateniense, cumpliendo una función educativa y cívica.
Esquilo
Aunque se conocen unos 80 títulos suyos, solo han llegado completas 7 obras:
Obras Completas de Esquilo
- Las Suplicantes
- Los persas
- Prometeo encadenado
- Prometeo liberado (perdida en su mayor parte)
- Trilogía Orestíada: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.
Características del Teatro de Esquilo
- a) Innovación técnica: Aumentó el número de actores de uno a dos, favoreciendo el diálogo y reduciendo la dependencia del coro.
- b) Rol del coro: Mantuvo un coro de 12 coreutas, lo que enlentece la acción pero enriquece la dimensión lírica y moral.
- c) Estructura trágica: Uso de la trilogía (tres obras interrelacionadas que desarrollan un mismo tema).
- d) Efectos escénicos: Empleó mecanismos teatrales (como la máquina o méchane) para apariciones divinas o efectos espectaculares.
- e) Estilo: Lenguaje elevado, metáforas audaces y tono grandilocuente.
Sófocles
De los 123 títulos atribuidos a Sófocles, solo se conservan 7 obras completas:
Obras Completas de Sófocles
- Áyax
- Antígona
- Edipo Rey
- Electra
- Las Traquinias
- Filoctetes
- Edipo en Colono
Características del Teatro de Sófocles
- a) Evolución técnica: Introdujo tres actores (frente a los dos de Esquilo), permitiendo diálogos más complejos y mayor dinamismo.
- b) Transformación del coro: Aumentó los coreutas de 12 a 15, pero redujo su importancia narrativa, centrándose en la acción dramática.
- c) Estructura: Abandonó la trilogía ligada, prefiriendo obras autónomas con un conflicto único.
- d) Temas: La muerte suele ser su única liberación.
- e) Estilo: Lenguaje menos grandilocuente que Esquilo, más natural y humano, enfocado en la expresión psicológica.
Eurípides
De las 94 tragedias atribuidas a Eurípides, solo se conservan 18 completas, entre ellas:
Obras Completas de Eurípides
- Alcestis
- Medea
- Hipólito
- Hécuba
- Las Troyanas
- Electra
- Las Bacantes…
Características del Teatro de Eurípides
- a) Prólogo estructurado: Lo convierte en una introducción casi independiente, explicando el contexto de la obra.
- b) Reducción del coro: Pierde relevancia narrativa, siendo más un elemento lírico que dramático.
- c) Uso del deus ex machina: Recurso frecuente para resolver conflictos con una intervención divina repentina.
- d) Personajes complejos: Seres contradictorios, psicológicamente profundos (ej: Medea, Fedra).
- e) Influencia sofística: Sus personajes debaten sus emociones y acciones, reflejando la retórica y el relativismo moral de su época.
- f) Protagonismo femenino: Mujeres fuertes y conflictivas (Medea, Hécuba) que desafían los roles tradicionales.
- g) Crítica al mito y a los dioses: Enfoque racionalista, cuestionando la justicia divina y las tradiciones heroicas.
- h) Temas recurrentes: La fatalidad, la fortuna caprichosa y la muerte como fuerzas incontrolables.
- i) Estilo: Lenguaje natural y fluido, cercano al habla cotidiana, pero cargado de intensidad emocional.