El Dadaísmo: Un Movimiento Antiartístico y Antipoético

Origen y Características

El dadaísmo surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza, como una reacción al desencanto y la abulia social de la época de la Primera Guerra Mundial. Fue propuesto por Hugo Ball y posteriormente adoptado por Tristan Tzara, quien se convirtió en su figura representativa.

El dadaísmo se caracterizó por su rebelión contra las convenciones literarias y artísticas, burlándose del artista burgués y su arte. Sus manifestaciones eran provocadoras, buscando destruir todas las convenciones y crear un”antiart”.

Influencia en la Música

A pesar de no ser ampliamente conocida, la influencia del dadaísmo se extendió a la música.

El Dadaísmo en Nueva York

El dadaísmo llegó a Nueva York en 1915, donde artistas como Marcel Duchamp, Man Ray y Morton Schamberg lo adoptaron. Su enfoque se centró en la elección de objetos cotidianos como obras de arte, conocidos como”ready-made”.

El Dadaísmo en Alemania

En Alemania, el dadaísmo se asoció con el movimiento espartaquista y adoptó una postura más radical contra las vanguardias anteriores. Richard Hülsenbeck elaboró el primer manifiesto dadaísta en Alemania.

El Nombre”Dad”

El origen del nombre”Dad” es incierto, pero Tristan Tzara ofreció varias explicaciones que apuntaban al sinsentido de la palabra.

El Manifiesto Dadá

El texto”Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amarg” de 1924 expone las propuestas del dadaísmo, cuestionando la existencia del arte, la literatura y la poesía.

El Poema Dadá

El poema dadá, creado a partir de recortes de periódicos, reflejaba la espontaneidad y el rechazo a la lógica del movimiento.

Las Veladas Dadá

Las veladas dadá eran eventos realizados en cabarets o galerías de arte, donde se mezclaban fotomontajes, frases aisladas, pancartas y recitales espontáneos.

El Legado del Dadaísmo

El dadaísmo dejó un legado de revistas y manifiestos, pero su verdadera esencia residía en las veladas dadá. Su espíritu antiartístico y antipoético sigue influyendo en el arte contemporáneo.