Diccionario de Términos Clave en Geología y Geomorfología: Procesos y Formas del Relieve Terrestre

Glosario Fundamental de Geología y Geomorfología

Procesos Dinámicos de la Tierra

Fuerzas internas

Procesos que actúan desde el interior de la Tierra y modifican el relieve, formando montañas, macizos y depresiones. Se producen por el movimiento de las placas tectónicas y la energía interna del planeta.

Procesos externos

Fuerzas que actúan sobre la superficie terrestre y modifican el relieve, desgastando montañas y rellenando depresiones. Se producen por la erosión, el viento, el agua y el hielo.

Fuerzas compresivas

Son fuerzas internas de la Tierra que empujan las placas o rocas unas contra otras. Provocan pliegues, fallas inversas y la elevación de cordilleras, como los Pirineos o los Alpes. Estas fuerzas actúan en zonas de colisión de placas tectónicas.

Fuerzas distensivas

Son fuerzas que separan o estiran las rocas, generando grietas, fallas normales y fosas tectónicas. Se dan en zonas donde las placas se alejan, como el Valle del Rift africano. Su efecto es la formación de depresiones y hundimientos del terreno.

Basculamiento

Movimiento de bloques de la corteza terrestre que provoca la inclinación de un macizo o zócalo, como ocurrió en la Meseta durante la orogenia alpina, orientando los ríos hacia el océano Atlántico.

Orogénesis y Estructuras Tectónicas

Orogénesis u orogenia alpina o plegamiento alpino

Proceso de formación de montañas ocurrido durante la Era Terciaria (Cenozoica), provocado por la compresión de materiales sedimentarios y antiguos zócalos, dando lugar a cordilleras jóvenes como los Pirineos y las Béticas.

Orogénesis u orogenia herciniana o plegamiento herciniano

Proceso de formación de montañas ocurrido durante la Era Primaria (Paleozoica), que dio lugar a los antiguos macizos y zócalos de la Península, como el Macizo Hespérico. Se produjo por la compresión de materiales sedimentarios y rocas antiguas, formando relieves endurecidos y erosionados con el tiempo.

Estratos

Capas de rocas sedimentarias u otros materiales que se depositan de forma horizontal o inclinada, visibles en paredes y cortes geológicos.

Monoclinal

Estructura formada por capas de roca (estratos) que se inclinan todas en la misma dirección. Indica un movimiento suave del terreno o un ligero levantamiento de un lado. Es común en bordes de cuencas sedimentarias o sierras suaves.

Cuenca geosinclinal

Gran depresión o zona hundida donde se acumulan sedimentos durante millones de años. Con el tiempo, las fuerzas compresivas la pliegan y elevan, dando origen a cordilleras como los Alpes o los Pirineos. Es el punto de inicio de muchas orogénesis.

Formas de Relieve Kárstico y Volcánico

Cueva

Cavidad subterránea natural formada principalmente por la disolución de rocas calizas por el agua, frecuente en paisajes kársticos.

Sima

Depresión profunda y estrecha en el terreno, originada por la disolución de rocas calizas o el colapso de cavidades subterráneas.

Lapiaz

Superficie de roca caliza agrietada y surcada por el agua de lluvia que disuelve la piedra. Deja formas irregulares y canalillos típicos de los paisajes kársticos.

Dolina

Depresión circular del terreno en zonas calizas, formada por disolución o hundimiento del suelo. Puede llenarse de agua o tierra y formar pequeños lagos.

Caldera

Depresión circular o elíptica formada por el hundimiento de un volcán, explosión de magma o erosión, frecuente en relieves volcánicos.

Domo

Estructura volcánica en forma de cúpula con paredes inclinadas, creada cuando la lava viscosa se enfría y solidifica en el cráter.

Relieves Erosivos y Regionales

Piedra caballera

Bloques de granito redondeados que se apilan unos sobre otros formando paisajes típicos de relieve granítico, resultado de la erosión y la meteorización química del granito.

Páramo

Terreno elevado y plano formado por materiales resistentes a la erosión, típico de las submesetas de la Meseta.

Relieve apalachense

Paisaje de sierras formadas por materiales de diferente dureza (cuarcitas y pizarras), donde la erosión crea laderas suaves con acumulaciones pedregosas y arcillosas.

Mallo

Peña o torre rocosa alta y aislada formada por la erosión de materiales más blandos que la rodeaban. Ejemplo: los Mallos de Riglos (Huesca).

Piedemonte

Zona de transición entre la montaña y la llanura, formada por la acumulación de materiales que bajan desde las montañas por el agua o el hielo.

Pirineo axial

Zona central y más abrupta de los Pirineos, formada por materiales paleozoicos rígidos, con los picos más altos como el Aneto y Monte Perdido.

Prepirineo

Zona situada al norte o sur del Pirineo axial, formada por rocas calizas menos elevadas y plegadas, separada por depresiones longitudinales.

Geomorfología Costera y Fluvial

Marisma

Terreno bajo y húmedo, generalmente en zonas costeras o estuarios, cubierto periódicamente por agua salada o dulce.

Delta

Depósito de sedimentos en la desembocadura de un río que forma una extensión de tierra triangular en contacto con el mar, como el del Ebro.

Albufera

Lago costero separado del mar por una barra de arena. Se forma cuando el mar cierra una bahía y deja agua dentro. Ejemplo: la Albufera de Valencia.

Rasa

Superficie plana o terraza junto al mar que se forma por erosión marina cuando el nivel del mar baja. Son comunes en las costas del norte de España.

Tómbolo

Lengua de arena o sedimentos que une una isla con la costa continental. Se forma por la acción de las corrientes marinas. Ejemplo: el tómbolo de Peñón de Ifach (Alicante).

Cantos rodados

Piedras redondeadas por el choque y desgaste en ríos o playas. Indican transporte fluvial o marino y se acumulan en terrazas.

Fenómenos Meteorológicos Asociados al Relieve

Efecto Föhn

Es un fenómeno meteorológico por el cual el aire húmedo, al subir por una ladera de una montaña, se enfría y provoca lluvias. Al descender por la otra vertiente, el aire ya seco se calienta y se vuelve más cálido y seco. Ocurre en zonas montañosas como los Alpes o los Pirineos, y causa temperaturas más altas en el lado opuesto al viento.