Factores Condicionantes de la Agricultura Española
Durante los últimos cincuenta años se han producido cambios en los aprovechamientos del suelo debido fundamentalmente a:
- Cambios en la aportación de los tres componentes del sector agrario a la producción final agraria. La agricultura ha perdido peso, la ganadería ha aumentado y la producción forestal se mantiene más o menos estabilizada.
- Han aparecido nuevos usos del espacio rural diferentes a los tradicionales (residenciales, industriales, recreativos y de servicios).
Características de la Agricultura
- Agricultura tradicional: Policultivo; Técnicas rudimentarias; Mucha mano de obra; Bajas producciones; Autoconsumo.
- Agricultura actual: Monocultivo; Técnicas modernas; Poca mano de obra; Alto rendimiento; Orientación al mercado.
En el siglo XX se produjo una transformación en la estructura agraria y en los cultivos.
Factores Naturales
La actividad agraria es dependiente del medio físico que la condiciona notablemente. Los factores naturales condicionan negativamente a la agricultura española.
- Clima:
- Precipitaciones escasas e irregulares en la mayor parte de la península.
- Cierta frecuencia de situaciones climáticas catastróficas: granizo, inundaciones.
- Temperaturas extremas que favorecen la aridez y las heladas tardías.
- Relieve:
- Elevada altitud media de la península, que favorece los climas extremos.
- Abundantes pendientes que favorecen la erosión y dificultan la mecanización.
- Suelos:
- Predominan suelos mediocres con escasa materia orgánica.
- Los mejores suelos se encuentran en la España caliza. La España silícea presenta suelos ácidos poco aptos para la agricultura.
Factores Humanos
- Población activa agraria:
El paso de una agricultura tradicional con empleo de numerosa mano de obra y escasa productividad a una agricultura mecanizada y orientada al mercado ha dado lugar a importantes cambios en la población activa agraria:
- Reducción desde el 63% de 1900 hasta el 53% actual (acentuado por el éxodo rural masivo de los años sesenta).
- Tendencia al envejecimiento de la población agraria.
- Despoblamiento de numerosas áreas rurales y abandono de terrenos agrícolas.
- Diferente distribución de la población agraria por regiones: desde el escaso 1% en Madrid o País Vasco, hasta más del 10% en Galicia, Extremadura y Andalucía.
- Explotación agraria y Propiedad de la tierra:
Tendencias en España:
- Reducción del número de explotaciones agrarias y aumento del tamaño de las mismas para hacerlas más competitivas y rentables.
- Reducción del número de parcelas que forman cada explotación para facilitar la mecanización y trabajo de las mismas.
- Escasez de propiedades de tamaño medio y tendencia a los valores extremos (pequeños propietarios y grandes explotaciones).
Tipos de propiedades:
- Latifundio o gran propiedad (más de 100 ha): concentra más del 50% de las tierras y solo el 0,8% de los propietarios.
- Predomina en Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón.
- Se remonta a los repartos de tierra durante la Reconquista y la Desamortización.
- Relacionada tradicionalmente con cultivo extensivo y bajo rendimiento, escasa mecanización y absentismo del propietario.
- Utiliza como mano de obra a jornaleros generando un grave paro estacional.
- En la actualidad algunos latifundios se han convertido en empresas capitalistas.
- Minifundio o pequeña propiedad (menos de 10 ha): reúne el 105% de la tierra y al 523% de los propietarios.
- Predomina en el norte peninsular (Galicia) y Comunidad Valenciana.
- Poco competitiva ya que genera escasos ingresos y por ello no favorece la mecanización.
Régimen de tenencia:
- Régimen de tenencia directo: cuando el empresario y el propietario son la misma persona. Es el predominante en España (79,6%).
- Régimen de tenencia indirecto: el propietario cede el uso de la tierra a otra persona. Existen diferentes tipos:
- Aparcería: pago mediante porcentaje de la cosecha. (En desaparición).
- Arrendamiento: pago de una renta al propietario de la tierra.
Factores Técnicos
La productividad de una parcela depende en buena medida de la introducción de innovaciones técnicas: mecanización, selección de semillas y razas ganaderas, uso de fertilizantes y abonos…
Algunas de las técnicas modernas que han permitido la mejora de la productividad agrícola son:
- Especialización de cultivos: seleccionando aquellos mejor adaptados a las condiciones climáticas y tipo de suelo de la región. Supone un ahorro de costes.
- Incorporación de técnicas modernas:
- Mecanización: introducción de tractores, cosechadoras, etc.
- Uso de pesticidas y fertilizantes, especialmente en los regadíos.
- Selección de semillas y cultivos transgénicos, que hacen los cultivos más resistentes a sequías, heladas, etc.
- Aparición de nuevas técnicas de cultivo:
- Acolchado: cubrir el suelo con bandas de plástico para protegerlo de los factores atmosféricos.
- Enarenado: se prepara el terreno con una capa de abono y otra de arena que permiten la filtración y retención de la humedad de manera más eficaz.
- Invernaderos: creación de microclimas que aceleran la maduración de los productos y permiten varias cosechas al año y el cultivo de productos tropicales.
- Cultivo hidropónico o sin suelo: se asientan las raíces sobre un sustrato artificial al que se suministra agua con nutrientes de manera continua acelerando su crecimiento.
- Intensificación de los cultivos:
- Ampliación del regadío: aplicado a cultivos de secano para paliar la escasez de lluvias del clima español.
- Disminución del barbecho: se hace menos necesario por el uso de abonos, etc.
Factores Políticos
Las actuaciones políticas influyen directamente sobre la agricultura, condicionándola igualmente.
En España, las actuaciones políticas más importantes son las siguientes:
- Siglo XIX: Desamortizaciones (Mendizábal y Madoz).
Objetivos de las desamortizaciones:
- Acabar con el Antiguo Régimen y con las tierras en manos muertas.
- Solucionar el problema del excesivo jornalerismo y la aparcería.
- Obtener recursos financieros para sufragar los gastos del ferrocarril.
Valoración negativa:
Agrava el problema ya que los pequeños y medianos propietarios no tienen recursos económicos para comprar las parcelas y estas pasan a manos de la alta burguesía y terratenientes absentistas que no se preocupan por el rendimiento de la tierra.
- Segunda República: Bajo el lema ‘La tierra para quien la trabaja’ se intentó una nueva reforma agraria fracasada.
- Régimen de Franco y democracia hasta la entrada en la UE:
- Política de colonización y extensión del regadío: construcción de infraestructuras necesarias para la mejora de las explotaciones agrarias.
- Concentración parcelaria (continúa hasta hoy): fijación de una unidad mínima de cultivo por debajo de la cual no puede fijarse ninguna parcela. Tiene como objeto evitar la división excesiva que hace poco competitivas las explotaciones.
- Ambas actuaciones se centran sobre los cultivos extensivos de secano del sur y afectan poco al norte peninsular.
- Legislación sobre grandes fincas: obliga a los propietarios de tierras incultas a realizar un plan de mejora de las mismas bajo la amenaza de expropiación.
- Proteccionismo comercial: establecimiento de aranceles a productos procedentes del exterior para limitar la competencia.
- Política Agraria Comunitaria (PAC):
La integración en el Mercado Común impone unas nuevas políticas:
- Fijación de precios mínimos y máximos para los productos: Obligó a España a subir los precios agrarios, dado que los nuestros eran más bajos que los mínimos fijados por Europa.
- Liberalización de los intercambios dentro de la UE: plantea la necesidad de reestructurar el sector para hacerlo competitivo.
- Política de preferencia comunitaria: supone el establecimiento de aranceles para productos procedentes de países extracomunitarios. (España reorienta sus importaciones hacia la UE en lugar de América Latina y EE. UU.).
- Políticas de modernización para lograr una mayor competitividad: Suponen para España la percepción de fondos estructurales europeos para mejorar las infraestructuras, equipamientos, etc. (FEOGA: Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria y FSE: Fondo Social Europeo).
Consecuencias de la PAC:
- Elevación de precios agrícolas.
- Existencia de excedentes agrícolas dentro de la UE en determinados productos: obliga al establecimiento de cuotas, ayudas a la propiedad y no a la producción, reconversión, etc.
- Crisis de zonas dedicadas a productos poco competitivos (ganadería bovina, zonas de cereal, viñedos, etc.).
- Afecta positivamente a las zonas hortofrutícolas del litoral español.
- Despoblamiento de las áreas rurales.
Diversidad Agrícola Regional en España
Toda esta variedad agrícola española, que se debe a la diversidad de factores físicos y humanos, conlleva diferencias entre Comunidades Autónomas:
- La Cornisa Cantábrica constituye un área predominantemente ganadera, sobre todo orientada a vacuno de leche.
- Aunque con predominancia ganadera (intensiva), Cataluña y Madrid tienen sectores agrícolas (vino, aceite, hortalizas y frutas) de notable entidad.
- En Andalucía, Región de Murcia, Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana, la actividad agraria tiene una clara y fuerte predominancia agrícola basada, sobre todo, en la hortofruticultura; en Andalucía se asientan, además, el 80% del olivar y más del 90% del algodón españoles.
- Castilla-La Mancha y La Rioja tienen también clara orientación agrícola, con peso relativo importante del viñedo.
- Castilla y León presenta una elevada especialización cerealista y en cultivos industriales (girasol y remolacha).
- La actividad agraria en la Comunidad Foral de Navarra y Extremadura presenta un notable equilibrio entre producciones agrícolas y ganaderas; en ambas Comunidades Autónomas y dentro de las producciones agrícolas destacan los cereales y las frutas.