Panorama Geográfico de la Economía Española: Sectores Clave y Conectividad

1. Factores de la Actividad Industrial en España

Los factores que han influido tradicionalmente en la localización industrial española han sido:

  • El emplazamiento de las materias primas o las fuentes de energía. Las industrias se colocaban próximas a las minas o a los puertos. España ha sido un país de gran tradición minera desde la Antigüedad. Sin embargo, la sobreexplotación desde la mitad del siglo XIX esquilmó los principales yacimientos, lo que obliga a recurrir a las importaciones. En cuanto a las fuentes de energía, España presenta una gran dependencia energética externa, ya que es pobre en hidrocarburos (petróleo y gas natural), pero sí produce energía a partir del carbón y del uranio (energía nuclear).
  • La atracción ejercida por la proximidad a otras industrias, beneficiándose por:
    1. Su proximidad.
    2. La concentración de la demanda.
    3. La dotación de servicios e infraestructuras.
  • Las áreas metropolitanas de las grandes ciudades españolas, que aseguraban una gran demanda y un mercado próximo.

La Tercera Revolución Industrial y la globalización económica han cambiado el peso de los factores de localización industrial. La proximidad a las materias primas, a las fuentes de energía y al mercado de consumo ha adquirido menor importancia debido a la mayor facilidad y abaratamiento del transporte y la ampliación de las áreas de venta en el contexto del mercado global.

Actualmente, se convierten en protagonistas tres factores de localización que aportan competitividad a la industria:

  1. La tecnología.
  2. El acceso a la innovación.
  3. La información.

Igualmente, se siguen proporcionando ventajas competitivas a las empresas (recursos, mano de obra, entorno empresarial favorable, calidad ambiental, etc.).

2. Principales Sectores Industriales en la Actualidad

En la actualidad, en España, los sectores industriales maduros siguen teniendo peso. Los más dinámicos cuentan con una fuerte presencia de capital extranjero, aunque tienen menor implantación que en otros países europeos.

Sectores Industriales Maduros

Sufren un descenso de la competitividad y de la demanda. Sus causas son la baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o de países más baratos, lo que conlleva un riesgo de deslocalización. Por ello, requieren procesos de reestructuración que generen valor añadido: modernización tecnológica, especialización y personalización, nuevos productos, calidad y diseño.

Sectores Industriales más Dinámicos

Caracterizados por su alta productividad, gracias a:

  • Una elevada demanda interna y externa.
  • Contar con una destacada presencia de capital extranjero y de multinacionales.

Sectores Industriales Punta o de Alta Tecnología

Impulsados por la Tercera Revolución Industrial, destacan por:

  1. Su intensidad tecnológica.
  2. Fuerte diferenciación de productos.
  3. Elevada demanda.
  4. Mano de obra muy cualificada.

En España se han implantado más tarde y en menor medida que en otros países.

3. Distribución Geográfica de la Industria en España

La localización de la industria presenta desequilibrios territoriales, pues existen áreas industrializadas con distinto dinamismo y áreas de industrialización inducida y escasa presencia.


1. Caracteres de la Oferta Turística Española y Tipos de Turismo

El Turismo se define como las actividades desarrolladas por las personas que realizan viajes y estancias fuera de su lugar habitual de residencia (por motivos de ocio, negocios…) por un periodo de al menos una noche e inferior a un año.

En España se ha consolidado un modelo de turismo que tiene como principales características su condición de turismo de masas y la demanda concreta de sol y playa.

Tipos de Turismo en España

En relación al tipo de turismo, el predominante es el de sol y playa, aunque debido a la saturación de la demanda y a la promoción del turismo como estrategia de desarrollo de áreas desfavorecidas, desde la década de 1990 cobran importancia otras modalidades:

  • Turismo de sol y playa: se ve beneficiado por la geografía española, que cuenta con una gran extensión de litoral y un clima que favorece este tipo de turismo. Se da sobre todo en verano en las zonas costeras.
  • Turismo cultural: hay muchas ciudades con patrimonio histórico e incluso declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (Ávila, Salamanca, Toledo…). Se visitan museos, exposiciones, etc.
  • Turismo de montaña: predomina el turismo de nieve ligado al deporte de esquí, aunque también a actividades como el senderismo o deportes de aventura.
  • Turismo rural: alojamiento y la estancia en espacios rurales. Combina el disfrute del descanso, la tranquilidad y la calidad medioambiental con numerosas actividades propias de estos entornos.
  • Turismo ecológico o ecoturismo: centrado en visitas de lugares de interés paisajístico y natural (Parques Naturales, rutas de pueblos…).
  • Otros tipos: turismo de deporte, el turismo de cruceros, el turismo de conferencias, etc.

2. Principales Áreas Turísticas en España

La distribución espacial del turismo se explica por diversos factores:

  • Factores económicos y territoriales: la accesibilidad y las vías de comunicación, que favorecen el desarrollo de unas zonas mientras otras mal comunicadas presentan un escaso crecimiento.
  • La cercanía a una gran ciudad como Barcelona, que ha actuado como motor para el crecimiento de segundas residencias o núcleos cercanos.
  • La acción de los promotores inmobiliarios explica el crecimiento de núcleos turísticos concretos, generalmente de la costa mediterránea (Salou).
  • El patrimonio histórico y cultural: muchas ciudades de rica tradición histórica o natural.
  • La influencia de las grandes agencias de viajes o tour-operadores, promocionando determinadas zonas (Ibiza, Islas Baleares, Canarias) y afectando a otras.
  • El cambio de mentalidad respecto a la naturaleza, que ha propiciado el nacimiento de nuevas formas de turismo (rural, ecológico, de aventura).

De esta forma, podemos destacar dos tipos de zonas según su densidad turística:

3. Significado y Consecuencias de las Actividades Turísticas

El turismo es una actividad muy destacada en España; actualmente es una de las principales potencias turísticas del mundo y aporta el 11 % de nuestro PIB. Este enorme peso ha tenido grandes consecuencias geográficas y sociales.

Tras la crisis de posguerra que siguió a la Segunda Guerra Mundial, Europa Occidental registró un fuerte crecimiento socioeconómico y el establecimiento del llamado Estado de Bienestar, lo que generalizó las vacaciones pagadas. A partir de 1960, se desarrolló un turismo de masas en el continente, con España como uno de los destinos preferentes.

El turismo fue una fuente esencial de divisas y permitió convertir en positiva la balanza de pagos del país (tradicionalmente negativa), constituyendo así una de las causas del “Desarrollismo” del último periodo del franquismo.

Durante el periodo democrático, el turismo continuó creciendo exponencialmente, aumentando su trascendencia económica para el país. El turismo de masas se desarrolla en las costas mediterráneas y en los archipiélagos; el Mediterráneo es uno de los principales ejes de concentración de la población y de la expansión económica. En el interior peninsular, se han desarrollado modalidades menos masificadas como el turismo cultural y el turismo rural, lo que influye en las diferencias del desarrollo regional.

Entre 1975 y 1985, el turismo español entró en crisis por diversos motivos:

  • Factores coyunturales: crisis económica mundial de 1973 (subida del precio del petróleo).
  • Subida de precios en el sector motivada por la inflación, sin un aumento en la calidad.
  • Escasa adaptación a la demanda, cada vez más variada.
  • Aparición de nuevos destinos competidores como el norte de África o el Caribe.

A partir de 1985, se volvió a recuperar el ritmo creciente del turismo en España (a excepción de periodos de crisis).

Como resultado, se reorientó la oferta gracias a la mejora de los servicios y las infraestructuras, una diversificación de la demanda y un mayor poder adquisitivo. Se le dio un papel destacado a la sostenibilidad ambiental y al equilibrio entre el turismo y la protección del medioambiente. El turismo ha sido un elemento clave en el desarrollo económico español (aumento de riquezas y empleo) y explica en parte las diferencias regionales de desarrollo.

En las zonas turísticas, el aumento de la actividad económica y una mayor población potencia la centrifugación de la población española hacia la periferia (presente desde el siglo XVIII). Este desarrollo trae problemas de saturación, especialmente debidos a que la actividad turística predominante es la de sol y playa, muy estacional salvo en el caso de Canarias. Esto provoca una saturación de las infraestructuras, tanto turísticas como generales, y de servicios básicos como el sanitario durante los meses de verano y su infrautilización durante el invierno. También tiene repercusiones políticas, culturales y sociológicas, ya que favorece el acercamiento entre los pueblos y el contacto entre diversas culturas.


1. Las Redes de Transporte como Elemento Básico de la Articulación Territorial y Económica de España

Las redes de transporte son un elemento básico de la articulación territorial, ya que reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico. Jerarquizan el espacio, en tanto que conectan los territorios: a algunos los aproximan y los interconectan (favoreciendo los flujos económicos, de información, de población) mientras que a otros territorios los dejan al margen de estas conexiones. Constan de rutas, ejes o corredores (marítimos, aéreos o terrestres) que conectan los lugares de origen y destino; flujos o elementos transportados (personas o mercancías) y nodos, donde se generan o confluyen los flujos (ciudades destacadas, puertos, aeropuertos…). Estos flujos son cada vez más intensos, rápidos y baratos gracias a los avances tecnológicos.

En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado al país de una buena cobertura. Las características que definen nuestra red de transporte son:

  • Medio físico desfavorable: relieve accidentado que dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras. Además, algunos rasgos climáticos dañan las infraestructuras (inundaciones).
  • La red de la Península es radial (Madrid como centro) y los radios se dirigen hacia la periferia (carreteras, ferrocarril y aeropuertos). Este modelo se inició en el siglo XVIII con la red de carretera de los Borbones, que tenía un objetivo centralista. Actualmente, se van incorporando ejes transversales que van modificando esta disposición. El carácter insular de los archipiélagos favorece la fragmentación.
  • Progresiva modernización técnica: los transportes han ganado velocidad, capacidad, comodidad y seguridad. Aun así, persisten tramos problemáticos.
  • El transporte interior de pasajeros y mercancías se realiza principalmente por carretera (más económico y permite un servicio puerta a puerta). El transporte exterior cobra más fuerza el aéreo (pasajeros) y el marítimo (mercancías).
  • Existencia de desequilibrios territoriales. La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse, lo que incrementa la accesibilidad de los diferentes lugares a las carreteras de alta capacidad, velocidad ferroviaria, a un aeropuerto o a un puerto. Aun así, hay desequilibrios que favorecen a las áreas con mayor dinamismo económico (importantes diferencias interregionales e intrarregionales).
  • La integración en la red de transportes europea, cuya política tiene como objetivos:
    1. Potenciar la integración de los países que la forman.
    2. Asegurar el buen funcionamiento del mercado único.
    3. Conseguir que el sistema de transportes respete el medio ambiente.
    Los mecanismos para conseguirlo son potenciar las redes transeuropeas (RTE) de transporte para mejorar las infraestructuras de las regiones periféricas.
  • Descentralización de las competencias entre el Estado y las Autonomías:

2. Sistemas y Medios de Transporte en España

El Transporte es el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el traslado de personas y mercancías entre distintos lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico (4,8% del PIB) y espacial.

Los principales medios de transporte en España son:

Transporte por Carretera

Las carreteras conectan distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio. Es la red más desarrollada en España y la que más volumen de viajeros y mercancías (a nivel interno) abarca. Las competencias están repartidas: el Estado gestiona la red que enlaza los principales núcleos de población del país y comunica con la red internacional, mientras que la red autonómica cubre la movilidad. Presenta un diseño radial (Madrid como centro y ejes hacia las principales ciudades de la periferia, donde se concentra la población y la actividad económica). Actualmente, la estructura tiende a mallarse con ejes transversales como los del Ebro, el del Mediterráneo, el Andaluz, el Cantábrico y la Ruta de la Plata. La red está jerarquizada en autopistas-autovías (España es el país europeo con mayor longitud de estas vías), carreteras nacionales, autonómicas, provinciales y locales. Las características técnicas son variadas; generalmente tienen buena calidad, aunque existen tramos con deficiencias en anchura y pavimentación. Por otro lado, presenta grandes desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad:

La integración con la Unión Europea por carretera se potenciará mejorando las comunicaciones con Francia y Portugal a través de vías de gran capacidad y favoreciendo la conexión de las distintas regiones a estos ejes. Con respecto a las actuaciones medioambientales, se centran en reducir la contaminación de los automóviles, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril. Se impulsan las «carreteras verdes» en áreas de elevado valor ambiental, donde el tráfico es moderado y limitado para los vehículos pesados y se ofrecerán servicios al viajero como áreas de descanso. Estas carreteras pueden impulsar el desarrollo local de la zona.

Transporte Ferroviario

El Ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Actualmente, la competencia de otros medios lo coloca en una posición secundaria que trata de mejorar. Las competencias sobre la red se reparten entre el Estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las comunidades autónomas y las que conectan con la red internacional.

  • Desde 2005, la empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) administra la red, encargándose de su explotación y mantenimiento, y construye nuevas líneas por encargo del Estado.
  • RENFE presta los servicios de viajeros y mercancías en la red convencional y de alta velocidad, y se encarga del mantenimiento del material móvil.
  • FEVE presta los servicios de viajeros y mercancías en las líneas de vía estrecha.

Transporte Marítimo

Se beneficia de la importante longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías. Se caracteriza por los rasgos siguientes:

  • El tráfico de mercancías tiene enorme importancia, especialmente el petróleo y las mercancías pesadas. El puerto de Algeciras adquiere una gran relevancia nacional e internacional. Algunos puertos necesitan ampliar sus instalaciones para el tráfico de contenedores, aumentar la superficie en tierra para el depósito de mercancías y mejorar los accesos por tierra y ferrocarril para facilitar el transporte de mercancías.
  • El transporte fluvial se restringe al puerto de Sevilla (Guadalquivir), que para reducir el problema del escaso calado, ha construido una nueva esclusa que permite el paso del 90% de la flota mercante del mundo.

Transporte Aéreo

La red de aeropuertos está organizada jerárquicamente. España cuenta con un elevado número de aeropuertos; hasta los años 70 se siguió la política que obligaba a todas las ciudades de cierto tamaño a tener uno. Esto ha dado lugar a que muchos pequeños aeropuertos estén infrautilizados y sean poco rentables. Los principales aeropuertos con conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales del extranjero son: Madrid-Barajas, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga y los de Canarias. La competitividad en el tráfico aéreo de pasajeros a larga y media distancia es muy elevada por su rapidez y comodidad. En cambio, el tráfico de mercancías es escaso por el incremento de precio que les supone.

Transporte Multimodal

En la actualidad, la Unión Europea y España fomentan el transporte intermodal o el uso de varios modos en la misma cadena de transporte. Los objetivos son corregir el predominio de la carretera y evitar infraestructuras redundantes.

3. Los Nuevos Sistemas de Transporte y Comunicaciones

Son especiales en función del medio que utilizan o por el bien que transportan: el transporte por tubería, el transporte postal y las telecomunicaciones.

Sistemas Postales

Los sistemas postales utilizan el ferrocarril o el avión para transportar una materia especial: los productos materiales de poco peso o volumen y los transportes de correspondencia.

Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones transmiten información a distancia entre un emisor y un receptor utilizando cables, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Tienen gran importancia en el mundo actual.

Las competencias del Estado sobre las telecomunicaciones son exclusivas. La red se ha extendido en los últimos años, mejorando el equipamiento de los hogares y empresas (aunque en menor medida que en otros países avanzados). El tráfico por la red se ha incrementado con la aparición de dispositivos portátiles. Existen desequilibrios territoriales y sociales en el acceso a las telecomunicaciones:

  • Las ciudades más avanzadas cuentan con redes más densas y de mejor calidad (banda ancha), lo que genera una mayor intensidad de flujos.
  • Las áreas menos desarrolladas y los espacios rurales tienen carencias más evidentes.
  • Madrid es el nodo principal de la red.
  • Existen desigualdades en el acceso a la red por parte de ciertos grupos sociales (discapacitados y ancianos).

Se pretende una progresiva integración en la UE con la extensión de las redes, sobre todo de banda ancha, y la liberalización del mercado de las telecomunicaciones.