Conceptos Fundamentales de los Movimientos Migratorios
Por movimiento migratorio se entiende cualquier tipo de desplazamiento de población desde su lugar de residencia a otro lugar, de manera permanente. Cuando el movimiento es de salida se denomina emigración y si es de entrada, inmigración.
Tipos de Movimientos
- Interiores: Se producen dentro del territorio de un mismo Estado. Se suelen producir por causas sociolaborales.
- Exteriores: Tienen lugar de un Estado a otro y pueden ser continentales o intercontinentales.
Causas y Consecuencias de las Migraciones
Causas Principales de las Migraciones
Las principales causas que impulsan los movimientos migratorios son:
- Naturales: Relacionadas con cambios climáticos o desastres naturales (terremotos, inundaciones).
- Políticas o Religiosas: Las guerras y las persecuciones políticas o religiosas obligan a cambiar de país.
- Económicas: Búsqueda de mejoras laborales o de mayores posibilidades para subsistir. La distribución desigual de los recursos es una de las causas del aumento de las migraciones.
- Socioculturales: La cultura y las posibilidades educativas son factores importantes a la hora de decidir a qué lugar emigrar.
Consecuencias Demográficas
En los países de destino, la migración significa un incremento de la población, normalmente joven. En el país de origen, provoca un descenso de población y un incremento relativo de ancianos.
La Historia de la Emigración Española
Migraciones Exteriores Históricas
La falta de recursos y el crecimiento de la población española desde mediados del siglo XX propiciaron la emigración. Argelia y América Latina fueron los destinos preferidos.
Destinos de la Emigración en los Siglos XIX y XX
- Argelia: Se trasladaron miles de españoles en la segunda mitad del siglo XIX. Fue un destino preferido por la rapidez y por la posibilidad de fácil regreso. Muchos de los emigrantes volvieron a España años más tarde.
- América Latina: Las emigraciones empezaron más tarde. Los principales destinos eran Argentina y Brasil. En estos destinos encontraban una legislación que promovía la entrada de inmigrantes y les ofrecía facilidades a la hora de quedarse y encontrar trabajo. El hecho de que la mayoría de los emigrados fueran hombres influyó en los índices de nupcialidad y natalidad.
Este periodo de fuerte emigración se vio frenado en 1907 con la Ley de Emigración, que suprimía las agencias emigratorias en toda España. Durante el siglo XX destacaron las emigraciones por motivos económicos:
- Francia: Se convirtió en un destino por proximidad geográfica y por las posibilidades que ofrecía de encontrar trabajo.
- El Exilio Franquista: La dictadura franquista obligó a muchas personas a marcharse al exilio. Francia y Sudamérica fueron los destinos.
- Países Europeos (Década de 1970): En la década de los años setenta del siglo XX, más de un millón de españoles emigraron a países europeos que tenían una economía desarrollada para conseguir un trabajo con salario fijo. Los emigrantes que abandonaron sus lugares de origen enviaron el capital ahorrado, lo que contribuyó a aumentar la liquidez de las familias españolas.
Consecuencias Adicionales de los Movimientos Migratorios
- Económicas: Los emigrados son mano de obra y ayudan al desarrollo económico del país de destino, mientras que el país de origen pierde esa mano de obra. El dinero que envían los emigrantes a sus países de origen provoca un aumento de capital en estos. Los que no encuentran trabajo se dedican a actividades económicas marginales.
- Sociales: Pueden surgir problemas como la falta de viviendas y servicios sanitarios o escolares en el país de destino, dificultades de integración, diferencias culturales y lingüísticas, y posibles actitudes racistas. Esto se supera dependiendo de la capacidad de adaptación y de cómo sean recibidos por la población nativa.
- Culturales: El contacto entre distintas tradiciones enriquece tanto a los emigrados como a la población del país de destino.
- Personales: Implican la adaptación a nuevos hábitos cotidianos. Puede afectar a las estructuras familiares si emigra el padre, la madre o ambos.
- Ecológicas: En el país de origen, puede haber abandono de tierras de cultivo y cabañas ganaderas. Para las ciudades de destino, el incremento de población puede provocar el hacinamiento en algunas zonas urbanas.
Migraciones Interiores en España: El Éxodo Rural
En España, el éxodo rural hacia los núcleos urbanos empezó a finales del siglo XIX, cuando aparecieron las industrias en las ciudades y necesitaron mano de obra. El excedente campesino fue absorbido por los núcleos industriales.
Con la Primera Guerra Mundial, la población emigró hacia las capitales de provincia; después se dirigió a grandes ciudades como Madrid o Barcelona. En la década de los cuarenta se produjo un éxodo rural motivado por la deficiente situación del campo español. Los campesinos emigraron hacia las grandes ciudades españolas.
Los saldos migratorios más elevados se dieron entre 1961 y 1970, cuando la posibilidad de encontrar trabajo era segura en los grandes polos industriales. La crisis económica de los años setenta detuvo el flujo de las provincias rurales hacia los polos industriales. El resultado de estas migraciones internas fue una distribución desigual de la población.
En los últimos años, las comunidades que habían sido los principales destinos de las migraciones han presentado un balance negativo, es el caso de Madrid, País Vasco y Cataluña.
La Inmigración Extranjera en la España Contemporánea
4.3. España como País Receptor
Aunque España ha sido un país con gran tradición emigratoria, ha pasado a ser un país receptor de un importante número de personas procedentes de países europeos, sudamericanos y africanos.
España, por tanto, ha experimentado un ascenso espectacular de la inmigración durante la década de los noventa del siglo XX y principios del siglo XXI.
Clasificación de los Inmigrantes
Los inmigrantes pueden ser de tres grupos:
- Los inmigrantes que obtienen la nacionalidad tras años de residencia y son españoles con plenos derechos.
- Los que obtienen un permiso de residencia manteniendo la nacionalidad de origen.
- Los inmigrantes sin papeles, muy difíciles de cuantificar porque jurídicamente no existen.
Procedencia y Distribución Geográfica
En 2008, la mayor parte de la población extranjera en España procedía de los países de la Unión Europea (40,1%), y especialmente de Rumanía (14%).
El segundo grupo lo constituían los oriundos de países de América del Sur (29,5%). Un tercer grupo lo forman los emigrantes procedentes del Magreb y del África subsahariana.
Las comunidades en las que hay mayor cantidad de residentes extranjeros son Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía.
Actividades Económicas de la Población Inmigrante
Las actividades económicas que realizan los inmigrantes son muy variadas:
- Personal Cualificado: El personal cualificado, diplomático o educativo, suele estar integrado por extranjeros reconocidos que proceden de países desarrollados. Conservan su propia nacionalidad y normalmente se quedan en nuestro país un número limitado de años.
- Sectores Productivos: Los inmigrantes que provienen de países en vías de desarrollo se dedican principalmente a los sectores de la agricultura, la construcción, la hostelería, el comercio y el servicio doméstico.
- Inmigrantes Jubilados: Cabe destacar también los inmigrantes que provienen de los países del norte de Europa, quienes, buscando el clima benigno de nuestras costas, se dirigen a ellas tras la jubilación.
- Refugiados Políticos: Otro grupo que merece una mención aparte son los refugiados políticos. Al llegar a España solicitan la concesión de asilo y refugio.
La Economía Sumergida
Los inmigrantes sin papeles trabajan en la economía sumergida. En su situación de irregularidad, aceptan ser pagados con salarios muy bajos, incluso en condiciones de explotación. A pesar de las regularizaciones, se calcula que en el año 2007 había en España entre un millón y un millón y medio de inmigrantes sin papeles.