1. Introducción a la Revolución Industrial
Proceso de transformación económica en el cual los cambios técnicos y productivos se ven acompañados por cambios sociales. El concepto incluye modificaciones en las técnicas sociales, económicas y en la política.
Aspectos Clave de la Transformación
- Transformaciones en la estructura económica: Desaparece el “taller doméstico” y aparecen las factorías industriales, concentrando obreros en un mismo establecimiento. Esto supone la utilización de máquinas y la división del trabajo. Aporta el capital fijo (valor de las instalaciones), aumenta el ahorro y el capital circulante (para pagar salarios, maquinaria, etc.). Aumenta el número de mercancías, la extracción de materias primas y las fuentes de energía.
- Integración de mercados: Todas las actividades económicas se integran en mercados nacionales e internacionales.
- Aparición de la sociedad de clases: Desaparece la sociedad estamental. La pertenencia a una clase se basa en la riqueza personal. Surgen dos grupos principales: la burguesía y el proletariado.
La Burguesía
Dominan la economía y la política (financieros, industriales, banqueros, comerciantes, etc.). Son los dueños de las fábricas.
El Proletariado
Obreros que trabajan a cambio de un salario. Solo poseen su fuerza de trabajo, que a menudo no está bien pagada. Desarrollan la Conciencia de Clase, dándose cuenta de su explotación por parte de los empresarios, y promueven las Asociaciones Obreras. Inicialmente, carecen de representación parlamentaria y defensa de su situación.
- Crecimiento de las ciudades: La población abandona el campo y migra hacia las fábricas en las ciudades.
Factores Clave para la Revolución Industrial
Se requiere una serie de condiciones previas:
- La revolución agrícola.
- Crecimiento demográfico.
- Avance tecnológico.
- Desarrollo de los transportes y las comunicaciones.
- Disponibilidad de capital.
- Mano de obra disponible.
- Materias primas y fuentes de energía.
2. La Revolución Industrial en Gran Bretaña
En el siglo XVII, Gran Bretaña ya no tenía una monarquía absoluta ni el Antiguo Régimen, lo que eliminó ciertas limitaciones para el desarrollo de una nueva sociedad. La Inglaterra preindustrial compartía características con el resto de Europa: pobreza del campesinado, lento crecimiento económico, predominio de la agricultura, mayor población rural que urbana, un mercado nacional limitado e infraestructuras de transporte mínimas.
El Despegue Industrial
Periodo de 10 a 20 años en el cual la estructura económica, social y política se transforma radicalmente, iniciando una época de desarrollo sostenido.
a) La Revolución Demográfica
Como en la mayoría de Europa, la población creció espectacularmente, pasando de 16 millones a 42 millones.
Hasta 1740, predominaba el Ciclo Demográfico Antiguo, caracterizado por alta natalidad y alta mortalidad, típico de las sociedades preindustriales.
A partir de 1740, comienza el Ciclo Demográfico Moderno, con alta natalidad pero baja mortalidad.
Las causas incluyen la mejora del nivel de vida (aumento de la producción de cereales y alimentos), avances en higiene y medicina. Se desarrollan vacunas (como la de la viruela por Edward Jenner), la anestesia y la asepsia. Desaparecen epidemias importantes (peste, malaria). Científicos como Pasteur y Koch descubren la microbiología. Más tarde, Fleming descubre la penicilina.
El aumento de la población incrementa la mano de obra disponible y el consumo.
b) La Revolución Agrícola
Segunda mitad del siglo XVIII. En el campo inglés predominaba el sistema de Openfield (campos abiertos), de forma comunal y con uso del barbecho. Esto limitaba la iniciativa individual. La propiedad de la tierra se distribuía entre la Gentry (pequeña y baja nobleza, poseían aproximadamente la mitad de las tierras), los latifundistas (alta nobleza, poseían casi la otra mitad) y los yeomanry (personas libres, poseían el resto).
Dos hechos clave cambiaron esta situación:
- Enclosures Acts (Leyes de Cercamiento): Decretaron el cercamiento obligatorio de todas las propiedades agrarias por parte del Parlamento inglés. Esto favoreció a los grandes propietarios, ya que los pequeños a menudo no podían asumir los costes y vendían sus tierras. Los beneficios obtenidos se reinvertían en la mejora de la tierra (maquinaria, técnicas, etc.), lo que benefició a la economía inglesa.
- Cambios en los métodos y técnicas de cultivo: Se ganó terreno cultivable al eliminar el barbecho y aplicar el Sistema Norfolk. Este sistema de rotación cuatrienal (por ejemplo: centeno/avena, trébol, trigo, nabos) permitía sembrar toda la tierra cada año con cultivos distintos en cada parcela. Esto aumentó significativamente los rendimientos. Se introdujeron nuevos cultivos como la patata, el maíz y la remolacha. Además, se empezaron a utilizar máquinas en los campos.
Consecuencias de la Revolución Agrícola:
- Aumento de la producción de alimentos.
- Aumento del consumo.
- Integración de las zonas agrícolas en mercados nacionales.
- Excedente de mano de obra campesina que migra a las ciudades para trabajar en las fábricas.
c) Revolución de los Transportes
Se impulsó el comercio internacional gracias a las colonias, que abastecían a Europa de productos como cacao, tabaco, algodón y azúcar. Los beneficios de este comercio contribuyeron a financiar la Revolución Industrial.
El comercio nacional experimentó un gran cambio debido al aumento de la población y la demanda. Fue necesario mejorar el sistema de transportes: se mejoraron las carreteras y se construyeron canales. La mejora de los medios de transporte y las comunicaciones comenzó alrededor de Londres y las ciudades más importantes. Inicialmente, se mejoró la comunicación entre las minas y las ciudades, principalmente a través de canales.
En 1807, Robert Fulton aplicó la máquina de vapor (desarrollada por James Watt) a los barcos, reduciendo la dependencia del viento.
Entre 1814 y 1825, George Stephenson aplicó la máquina de vapor a raíles de metal, desarrollando la locomotora y dando inicio a la revolución del transporte terrestre.
La introducción de los ferrocarriles fue inicialmente complicada, ya que el gobierno inglés los consideraba peligrosos y ponía trabas a su desarrollo.
En 1825, se inauguró la primera línea de ferrocarril de mercancías entre Stockton y Darlington.
En 1830, se creó la primera línea de ferrocarril de pasajeros del mundo entre Liverpool y Manchester.
Se construyeron 10.000 km de vías en 10 años, alcanzando los 30.000 km en el siglo XX. Esto supuso una gran transformación económica y social. La construcción de líneas férreas se extendió por Europa, modificando ciudades y paisajes. Requirió gran cantidad de mano de obra y fomentó la creación de empresas auxiliares (maquinaria, hierro).
Los capitalistas de la época invirtieron grandes sumas de capital en las líneas ferroviarias.
En el transporte marítimo, la generalización del barco de vapor fue más lenta. Las primeras ciudades conectadas por vapor fueron Nueva York y Albany. La aplicación de la hélice impulsó los viajes internacionales. Se mejoraron puertos, faros y otras obras públicas relacionadas.
d) La Industria Textil y Siderúrgica
Industria Textil
En Inglaterra, los talleres textiles eran antiguos, trabajando principalmente lana y, en menor medida, algodón. Predominaba la industria doméstica y por encargo. El algodón llegaba de las colonias norteamericanas y de la India. El sector del algodón fue el primero en incorporar cambios tecnológicos. En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que aceleró el tejido y aumentó la demanda de hilo. Para satisfacer esta demanda, en 1764, James Hargreaves inventó la Spinning Jenny, una máquina de hilar con múltiples husos. Posteriormente, Richard Arkwright desarrolló la Water Frame, que utilizaba energía hidráulica. El paso decisivo fue la aplicación de la máquina de vapor de James Watt para mover máquinas hiladoras. La primera máquina que combinó principios de la Spinning Jenny y la Water Frame fue la Mule Jenny (o Mule Crompton), inventada por Samuel Crompton.
Esto marcó el inicio de la Factoría Industrial Moderna. El primer telar mecánico fue inventado por Edmund Cartwright. La primera fábrica que utilizó esta máquina se inauguró en Manchester.
Industria Siderúrgica
Inicialmente era tradicional y artesanal, produciendo hierro en pequeñas cantidades. Se utilizaba madera (carbón vegetal) para calentar el hierro. En 1709, Abraham Darby descubrió que el coque (carbón mineral tratado) servía como combustible para fundir hierro, aumentando drásticamente la producción. A finales de siglo, Henry Cort inventó el sistema de pudelado, que permitía eliminar impurezas del hierro. El hierro producido era esencial para la construcción de máquinas, armas, ferrocarriles (vías, locomotoras), barcos y edificios. Más tarde, Henry Bessemer inventó el convertidor, que permitía transformar el hierro en acero de forma masiva.
3. Transformaciones Económicas y Sociales
Cambios Económicos
- Nueva organización del trabajo.
- Imposición del trabajo en fábricas con abundante maquinaria.
- Aparición y consolidación del capitalismo industrial.
- Las primeras fábricas eran pequeñas y a menudo familiares, reinvirtiendo beneficios para crecer. Con el aumento de la competencia, los empresarios buscaron más inversores. Así nacieron las Sociedades Anónimas (S.A.), donde el capital se divide en acciones. Cada inversor aporta una cantidad de dinero y posee acciones proporcionales a su inversión. Los accionistas reciben beneficios (dividendos) proporcionales a sus acciones.
- Para facilitar la compraventa de acciones, se crearon las Bolsas de Valores.
- Aparición y crecimiento de la banca. Los bancos conceden créditos a las industrias y participan en su financiación.
Cambios Sociales
- La Revolución Industrial transformó la sociedad europea, consolidando las clases sociales: la burguesía y el proletariado. Estas clases a menudo se enfrentaron debido a la explotación del proletariado por parte de la burguesía.
- Éxodo rural y crecimiento urbano: La población abandona el campo y migra a las ciudades. Las ciudades crecen rápidamente y de manera desordenada. Gran parte de la población obrera vive en condiciones insalubres, a menudo en barrios marginales o chabolas. Algunas ciudades planifican nuevos barrios (ensanches) para las clases más acomodadas.
5. La Segunda Revolución Industrial
Entre 1870 y 1914, Europa experimenta una nueva fase de crecimiento industrial, conocida como la Segunda Revolución Industrial. Se caracteriza por la aparición de nuevas tecnologías, métodos de trabajo y un fuerte vínculo entre ciencia y técnica. Se desarrollan nuevos sectores industriales (eléctrico, químico) y crecen los medios de producción. La investigación científica, a menudo ligada a las universidades, se vuelve crucial, y las empresas invierten significativamente en ella. La Segunda Revolución Industrial abarca todos estos cambios profundos.
a) Fuentes de Energía
El petróleo y la electricidad se convierten en las principales fuentes de energía, complementando y en parte sustituyendo al carbón. Aumenta la demanda energética, impulsando la búsqueda de alternativas.
El petróleo: De su destilación se obtienen diversos derivados. Su uso se populariza con la invención del motor de combustión interna, aplicado en los primeros automóviles. Esto contribuye a la concentración empresarial, ya que se requieren grandes inversiones para crear compañías petrolíferas.
La electricidad: A finales del siglo XIX, la energía eléctrica se generaliza. Su desarrollo se basa en inventos como la dinamo (Zénobe Gramme), el transformador, el generador y el motor eléctrico. Pronto se descubren sus múltiples aplicaciones: iluminación pública y doméstica, medios de transporte (tranvía, metro), fuerza motriz para máquinas industriales, medios de comunicación a larga distancia (telégrafo, teléfono), radio, cine, etc.
b) Nuevos Sectores Industriales
Surgen nuevos sectores industriales clave, como la industria química (a mediados del siglo XIX). Este sector es fundamental para las economías industrializadas, generando una gran variedad de nuevos productos: papel, tintes, caucho, explosivos, abonos y fertilizantes, sosa cáustica, etc. De esta industria deriva también la industria farmacéutica.
La industria siderúrgica se expande gracias a la producción masiva de acero y aluminio. El uso generalizado de estos materiales, junto con el vidrio, se convierte en un símbolo de la época.
c) Consolidación de Transportes y Comunicaciones
Se desarrollan nuevos medios de transporte, como el tranvía eléctrico, el automóvil y, posteriormente, la aviación.
El ferrocarril experimenta un gran progreso con el perfeccionamiento de las locomotoras (más rápidas y potentes).
Aparecen los tranvías eléctricos y los ferrocarriles metropolitanos (metros) en las grandes ciudades.
La navegación experimenta cambios importantes. El hierro y el acero sustituyen a la madera en la construcción naval. Se generaliza el uso de la hélice en los barcos de vapor y se perfeccionan las calderas. El aumento del tamaño de los barcos favorece el transporte de mercancías a gran escala. La apertura de los canales de Suez y Panamá revoluciona el comercio marítimo, acortando distancias y abaratando costes.
En la segunda mitad del siglo XIX, se inventan el pedal y el neumático, dando lugar a la bicicleta moderna.
El automóvil revoluciona el transporte terrestre gracias a la invención del motor de combustión interna.
Karl Benz inventa el primer automóvil práctico impulsado por gasolina.
Surgen grandes fabricantes de automóviles como Ford y Peugeot.
Los hermanos Wright realizan el primer vuelo controlado y sostenido. En 1909, Louis Blériot cruza el Canal de la Mancha en avión.
d) El Gran Capitalismo
El sistema económico capitalista se consolida definitivamente, dando lugar al Gran Capitalismo. Sus características principales son:
- Patrón Oro: Se adopta como base del sistema monetario internacional para facilitar el comercio global y la inversión.
- Mercado mundial: La producción y el comercio se globalizan, influyendo en la fijación de precios a escala internacional.
- Concentración bancaria: Los bancos crecen y se fusionan para poder financiar las grandes inversiones requeridas por la industria. La banca adquiere un papel central, controlando capitales, concediendo créditos y participando en empresas mediante la compra de acciones.
- Grandes sociedades anónimas: Empresas de enorme tamaño, a menudo dedicadas a la industria pesada, el comercio a gran escala o los servicios públicos. Requieren ampliar constantemente su capital mediante la emisión de acciones.
- Grandes empresarios y magnates: Surgen figuras clave que crean y controlan vastos imperios industriales y financieros.
- Exposiciones Universales e Internacionales: Sustituyen a las antiguas ferias comerciales. Son grandes eventos que muestran los avances tecnológicos e industriales. Se celebran en diversas ciudades importantes (Londres, París, Chicago, Milán, Nueva York, etc.).