Impacto Ambiental en España: Retos, Causas y Soluciones Geográficas

Los Principales Problemas Medioambientales en España: Una Visión Geográfica

Los desafíos ambientales en España se agrupan en tres categorías principales, cada una con sus causas y consecuencias específicas, que requieren la implementación de medidas paliativas urgentes:

  • Procesos de Sobreexplotación: Incluyen la degradación de la vegetación, la erosión y desertificación del suelo, y la sobreexplotación de los recursos hídricos.
  • Procesos de Destrucción: Se centran en la alteración del relieve, principalmente debido a la urbanización y otros usos extractivos.
  • Procesos de Contaminación: Abarcan la contaminación atmosférica y el cambio climático, la contaminación de las aguas, y la gestión de residuos urbanos e industriales.

1. Procesos de Sobreexplotación de Recursos Naturales

1.1. La Degradación de la Vegetación y Deforestación

La degradación de la vegetación se manifiesta principalmente en la desaparición del bosque (deforestación). Las causas principales son:

  • Tala de los bosques: Realizada con el objetivo de obtener tierras para cultivo, construcción o uso industrial.
  • Incendios forestales: Se han incrementado significativamente en los últimos años. Solo el 5% son naturales (causados por rayos); el resto son provocados. Tienen mayor frecuencia en verano y en épocas de mayor sequía, afectando especialmente a regiones como Galicia, la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Las políticas de repoblación forestal han evolucionado. Inicialmente se priorizaban especies de crecimiento rápido (destinadas al consumo de las papeleras), pero actualmente se promueve la repoblación con especies autóctonas.

Medidas Correctoras

  • Endurecimiento de la legislación sobre incendios forestales.
  • Limpieza de bosques y aumento de los medios humanos y técnicos para combatir el fuego.

1.2. Procesos de Erosión y Desertificación

La erosión es el proceso de destrucción del suelo. Si bien la aridez o las precipitaciones torrenciales son causas naturales, las causas principales de la erosión intensa son antrópicas:

  • La deforestación: El suelo queda desprotegido frente a los agentes erosivos (viento y agua).
  • La agricultura intensiva: Modifica el perfil de los suelos. El uso de productos químicos y los trabajos con maquinaria pesada destruyen la estructura del suelo y lo exponen a la erosión.

Los procesos de erosión intensa conducen a la desertificación, una situación en la que el suelo resulta incapaz de mantener cualquier tipo de vida vegetal.

Medidas Correctoras

  • Reforestación.
  • Rehabilitación de áreas en proceso de desertificación.

1.3. Sobreexplotación de las Aguas

Este problema afecta sobre todo a las aguas subterráneas. Muchos acuíferos están sobreexplotados, extrayéndose de ellos más agua de la que se recarga naturalmente. Esta situación facilita la intrusión de agua marina en las capas freáticas, incrementando los procesos de salinización.

2. Procesos de Destrucción y Alteración del Paisaje

2.1. Alteración del Relieve

El relieve continental es alterado por actividades como la explotación de minas, canteras y la construcción. Como consecuencia, se destruyen formas del relieve natural y se crean otras artificiales (como las escombreras de las minas) debido a los procesos de urbanización.

El relieve costero, además de la erosión marina natural, sufre alteraciones significativas por la intensa presión urbanística y turística.

Medidas Correctoras

  • Restauración de escombreras y paisajes degradados.
  • Control estricto de las edificaciones en la línea de costa y demolición de aquellas que no cumplen la Ley de Costas.
  • Aumento de los espacios naturales costeros protegidos.

3. Procesos de Contaminación

3.1. Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica resulta de la emisión a la atmósfera de gases y partículas en suspensión procedentes de industrias, centrales térmicas, automóviles y calefacciones. Se distinguen varias clases de contaminación atmosférica:

  • Contaminación fotoquímica: Ocurre cuando los óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, etc., reaccionan con la radiación ultravioleta, generando niveles elevados de ozono troposférico.
  • Lluvia ácida: Se forma al reaccionar los óxidos de azufre con el vapor de agua atmosférico, creando ácido nítrico y sulfúrico. Sus consecuencias incluyen afecciones respiratorias y daños en la vegetación, cultivos y suelos.
  • Emisión de partículas en suspensión: Procede de cementeras, siderúrgicas y otras industrias.
  • Emisiones de CO₂: Provocadas por la quema de combustibles fósiles, son las principales responsables del efecto invernadero y del calentamiento global de la Tierra.
  • Emisión de CFC (clorofluorocarbonos): Gases usados en frigoríficos, aire acondicionado y aerosoles (sprays), responsables de la destrucción de la capa de ozono.

Las grandes áreas urbanas y las zonas de alta concentración industrial son las más afectadas. Las ciudades desarrollan un microclima particular, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias (el fenómeno conocido como isla de calor), la nubosidad y las nieblas.

Medidas Correctoras contra la Contaminación Atmosférica

  • En las ciudades: Vigilancia constante de la calidad del aire y promoción del uso masivo de transportes públicos.
  • En la industria: Implementación de mejoras técnicas y aplicación de legislación que penaliza a las industrias más contaminantes y beneficia a las más limpias.

3.2. El Cambio Climático Global

El Efecto Invernadero y Calentamiento Global

El vapor de agua y el dióxido de carbono (CO₂) retienen calor en la atmósfera, lo que permite mantener temperaturas aptas para la vida. Sin embargo, el uso masivo de combustibles fósiles ha provocado un aumento desproporcionado de la proporción de CO₂ en la atmósfera, causando el calentamiento global del planeta.

Las consecuencias del efecto invernadero se manifiestan globalmente, especialmente en las zonas templadas y polares, e incluyen:

  • Aumento de las temperaturas medias.
  • Deshielo de glaciares y casquetes polares.
  • Subida del nivel del mar.
  • Alternancia de sequías prolongadas y épocas de precipitaciones torrenciales.

La Destrucción de la Capa de Ozono

Entre los 15 y los 40 km de altitud, la atmósfera terrestre presenta una alta concentración de Ozono. Esta capa es vital porque absorbe la radiación ultravioleta, que es perjudicial para la vida. El “adelgazamiento” de esta capa sobre los polos se conoce como el agujero de ozono.

La destrucción de la capa de ozono provoca un aumento en los cánceres de piel y la muerte de organismos. La causa principal es la emisión de CFC (clorofluorocarbonos).

Medidas Correctoras Globales

A nivel internacional, se han establecido acuerdos como el Protocolo de Kioto, que buscaba que las emisiones globales fueran un 5% menores que en 1990 (aunque este objetivo no se cumplió universalmente). Si bien se han logrado reducir las emisiones de CFC, las emisiones de CO₂ siguen siendo un desafío persistente.

3.3. Contaminación de las Aguas

Las fuentes de contaminación hídrica son diversas y complejas:

  • La agricultura: Aporta nitratos y productos químicos (pesticidas y herbicidas).
  • Los vertidos urbanos: Vierten residuos orgánicos, fosfatos y otros contaminantes.
  • Los vertidos industriales: Son los más peligrosos, incluyendo productos químicos, metales pesados (plomo, mercurio, cromo) e hidrocarburos procedentes de las petroquímicas.
  • Los vertidos procedentes de la navegación: Restos de combustible y derrames de petróleo causados por accidentes.

Medidas Correctoras

  • Obligación legal para las empresas de depurar sus aguas residuales antes de verterlas.
  • Regulación del transporte marítimo, exigiendo el uso de buques de doble casco para el transporte de petróleo.

3.4. Residuos Sólidos

Se ha observado un aumento espectacular en el volumen de residuos generados.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Actualmente, cada español genera más de 1 kg diario de basura. Los vertederos tradicionales producen graves efectos ecológicos negativos: alteran el paisaje, generan olores y contaminan el suelo y las aguas subterráneas. Aunque las plantas incineradoras son una alternativa, estas también contribuyen a la contaminación atmosférica.

La estrategia fundamental para la gestión de RSU se basa en la regla de las tres erres (3R): REDUCIR, REUTILIZAR, RECICLAR.

Residuos Industriales

Los residuos industriales más peligrosos provienen de la industria química, las papeleras y la metalurgia. Estos requieren ser depositados en vertederos especiales, aunque su ubicación suele generar rechazo social (el fenómeno conocido como “Not In My Backyard” o NIMBY).

Mención aparte merecen los residuos nucleares, que son extremadamente peligrosos y requieren una gestión de almacenamiento a largo plazo altamente especializada.