Geografía Urbana y Conceptos Clave
A continuación, se presenta un vocabulario esencial relacionado con la geografía urbana y sus principales conceptos:
Área metropolitana: Concepto según el cual una ciudad importante integra funcionalmente a poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funciona como una única ciudad.
Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas en el centro urbano.
Casco histórico: Comprende el casco antiguo (calles y edificios anteriores a la Revolución Industrial, que conservan los restos de su origen e historia a través de la Edad Media y Moderna), en contraste con el ensanche de la ciudad industrial (surgido durante el siglo XIX, en España en la segunda mitad de dicho siglo y comienzos del XX) y las barriadas del extrarradio contemporáneas.
Centro urbano: Zona de la ciudad donde se concentran las funciones administrativas y de negocios. El precio del suelo es muy elevado. En las ciudades españolas, a menudo se ubica en el ensanche. En casos extremos, se observa el fenómeno de la city, caracterizado por una superactividad durante el horario laboral y un casi desierto fuera de él.
Ciudad dormitorio: Ciudad cuyos residentes trabajan habitualmente en otra urbe. Suelen formar parte del área de expansión de una gran ciudad.
Ciudades medias: Aquellas que, por sus funciones, servicios, número de habitantes y área de influencia, se sitúan a un nivel intermedio entre las metrópolis regionales y las ciudades pequeñas.
Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. El emplazamiento de las ciudades históricas se relaciona con la existencia de antiguas vías de comunicación, zonas de defensa, posibilidades agrícolas y acceso a agua dulce.
Ensanche urbano: Planteamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo de las ciudades debido a la falta de suelo urbanizable. Su desarrollo está impulsado por el crecimiento demográfico.
Funciones urbanas: Diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad que contribuyen al desarrollo de la vida urbana. Estas actividades se realizan dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.
Jerarquía urbana: Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. La jerarquía urbana se define por criterios cuantitativos y cualitativos. Entre otras variables, se pueden considerar: población, especialización de los servicios, y red de transportes y comunicaciones.
Morfología urbana: Forma o estructura de las diferentes ciudades. Para analizarla, se deben considerar los planos que presenta la ciudad en cuestión: agrupación de las edificaciones, estructura vial, etc.
Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Instrumento de organización de un municipio, definido en la normativa urbanística de España, a través del cual se clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo y se definen los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio.
Plano ortogonal o en damero: Tipo de plano caracterizado por calles que se cortan en ángulo recto.
Plano radiocéntrico: Tipo de plano caracterizado por un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
Plano urbano: Trazado en superficie de una ciudad. Su representación cartográfica facilita el estudio bidimensional, observándose en él la distribución y agrupamiento de viviendas, edificios para otros usos y zonas con funciones diversas, destacando la estructura y jerarquía del viario.
Red urbana: Conjunto de ciudades distribuidas en un territorio que mantienen relaciones de diversos tipos (comerciales, financieros, industriales, entre otros) y que están interconectadas a través de los sistemas de transportes y comunicaciones. La red urbana posee una estructura jerarquizada por nodos con niveles de distinta importancia.
Rehabilitación urbana: Transformaciones realizadas en las fachadas de edificios antiguos de un área urbana, con el objetivo de mantenerlos y evitar su deterioro por el paso del tiempo, asegurando su conservación.
Residencia secundaria: Segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, generalmente, a actividades de ocio y tiempo libre.
Sistema de ciudades: Disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno.
Tasa de urbanización: Relación entre la población urbana y la población total de un país. Se suele expresar en porcentaje.
Urbana: De la ciudad o relacionado con ella.
Geografía del Sector Primario y Actividades Económicas
A continuación, se presenta un vocabulario esencial relacionado con el sector primario y sus actividades económicas:
Agricultura de regadío: Aquella que consiste en el suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos a través de diversos métodos artificiales de riego. Este tipo de agricultura requiere grandes inversiones económicas y una cuidada infraestructura hídrica que exige, a su vez, un desarrollo técnico avanzado. Destacan cultivos como frutales, verduras, arroz y algodón.
Agricultura extensiva: Cultivo de la tierra basado en grandes parcelas. Los rendimientos por hectárea suelen ser poco elevados, lo que no impide que en ocasiones sean bastante rentables.
Agricultura intensiva: Aquella que busca obtener la mayor cantidad de productos por unidad de superficie, e incluso cosechas diferentes de cada explotación agrícola. Utiliza poca extensión de tierra, mucha mano de obra y obtiene amplios rendimientos.
Aparcería: Tipo de régimen de tenencia de la tierra, de explotación indirecta. Es una sociedad en la que el dueño aporta la tierra y el aparcero, el trabajo.
Artes de pesca: Conjunto de técnicas y métodos utilizados para capturar especies pesqueras.
Barbecho: Tierra que se deja sin cultivar durante un periodo de tiempo variable, a fin de recuperar su fertilidad natural.
Cultivos industriales: Tradicionalmente, se consideran plantas industriales aquellas cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Destacan el girasol, la remolacha azucarera y el tabaco.
Dehesa: Bosque en el que ha habido una intervención antrópica. Son una mezcla de encinas o alcornocales con matorrales o pastizales. Se utilizan sobre todo para el mantenimiento del ganado.
Explotación agraria: Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un titular.
Ganadería extensiva: Tipo de ganadería en la que se utiliza una gran cantidad de terreno, poca mano de obra y se obtienen bajos rendimientos. Se suelen priorizar los pastos naturales y el deambular de los animales.
Ganadería intensiva: Tipo de ganadería que busca obtener una alta productividad en un escaso periodo de tiempo y reducir los costes. Los animales se encuentran estabulados y se alimentan principalmente de piensos enriquecidos.
Hábitat concentrado: Tipo de hábitat rural caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas entre sí.
Hábitat disperso: Tipo de hábitat caracterizado por la lejanía entre viviendas, permaneciendo estas aisladas sobre el territorio y sin llegar a formar un núcleo compacto.
Latifundio: Explotación agraria de gran extensión. Se considera latifundio a partir de las 250 hectáreas.
Minifundio: Finca rústica de reducida dimensión. Se considera minifundio entre 0 y 5 hectáreas.
Monocultivo: Zonas agrarias con un solo tipo de cultivo. El monocultivo se produce cuando la explotación se especializa en un único producto.
Parcela de cultivo: División mínima de la superficie agraria.
Pesca de altura: Aquella que se realiza lejos de la línea de la costa, utilizando frecuentemente técnicas modernas de pesca y barcos que son auténticas factorías congeladoras.
Pesca de bajura: Aquella que se realiza cerca de la línea de costa, utilizando frecuentemente técnicas de pesca sencillas.
Plataforma continental: Superficie del fondo submarino próxima a la costa y situada entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal, lo que le confiere gran importancia económica.
Plancton: Conjunto de minúsculos organismos animales y vegetales que viven suspendidos en el agua de mares, lagos y ríos.
Política Agraria Comunitaria (PAC): Es la política común más importante y uno de los elementos esenciales del sistema institucional de la Unión Europea (UE). La PAC gestiona las subvenciones a la producción agrícola en la UE, entre otras funciones.
Rotación de cultivos: Alternancia de cultivos diferentes en una misma parcela, seleccionados de tal forma que una parte quede en barbecho para abonarse naturalmente y la otra quede cultivada.
Trashumancia: Práctica ganadera consistente en el desplazamiento de los pastores con sus rebaños de una región a otra, en función de las estaciones. El desplazamiento se realizaba a través de cañadas, veredas y cordeles.