Geografía Urbana de España: Evolución, Sistema y Morfología

1. Proceso de Urbanización en España

1.1. Etapa Preindustrial

  • Menos del 10% de la población de la Península Ibérica vivía en ciudades.

A. Edad Antigua

  • Colonizaciones Griegas y Fenicias: Aparecen las primeras ciudades en la Península Ibérica, como Cádiz (fenicia) y Ampurias (griega), con función comercial.
  • Periodo de Romanización: Se crea una red urbana estructurada. Fundación de numerosas ciudades conectadas mediante calzadas (Zaragoza, Córdoba, Sevilla, etc.). Estas ciudades tenían funciones económicas, administrativas y militares.
  • Invasiones Germánicas: La llegada de Visigodos y Suevos a la Península Ibérica provoca un proceso de desurbanización.

B. Edad Media

  • Zona Musulmana: Importante desarrollo urbano, que supuso la revitalización de ciudades existentes y la fundación de nuevas.
  • Zona Cristiana: Menor desarrollo urbano, destacando León y Santiago de Compostela.
  • Siglos XII y XIII: Gran desarrollo comercial y urbano, destacando Bilbao, Sevilla y Valencia.

C. Edad Moderna

  • Siglo XVI: Mayor importancia de las ciudades de Castilla, debido a dos motivos:
    • El comercio con América, que impulsó el crecimiento de Sevilla.
    • La dinastía reinante en Castilla era muy poderosa a nivel internacional.
    Esto provocó el crecimiento de ciudades como Madrid, Segovia, etc.
  • Siglo XVII: Decadencia política y económica de Castilla, cuyas ciudades perdieron importancia, excepto Madrid. Debido a esto, las ciudades aragonesas, como Barcelona y Valencia, comenzaron a ganar importancia al participar en el comercio del Mediterráneo.
  • Siglo XVIII: Llegada de los Borbones a España. Hubo un proceso de crecimiento económico y urbano en Madrid, como capital del Estado, y en las zonas litorales (puertos) por el comercio marítimo, como Cádiz, Santander, Barcelona, etc.

1.2. Etapa Industrial (inicios del S. XIX – 1975)

Características Generales

Hay un enorme desarrollo urbano, relacionado con el éxodo rural, debido a:

  • Desarrollo Industrial.
  • Desarrollo del Turismo.
  • División en provincias de España (crecimiento de las capitales provinciales como centros administrativos).

Etapas de Urbanización

Primera Etapa (1800-1850)

Débil crecimiento urbano, debido a la aparición de las capitales provinciales.

Segunda Etapa (1850-1936)

Débil desarrollo urbano, relacionado con el desarrollo industrial. Se concentra en Barcelona, Bilbao y Madrid.

Tercera Etapa (1936-1959)

El proceso urbano se detiene por la Guerra Civil y la Posguerra.

Cuarta Etapa (1960-1975)

Enorme desarrollo urbano, debido a dos motivos:

  • Al desarrollo de la industria, con el continuo crecimiento de Madrid, Barcelona y Bilbao. El proceso de industrialización se extiende por tres ejes industriales: el eje Cantábrico, el del Ebro y el Mediterráneo. Ciudades que crecen gracias a los polos de desarrollo (Sevilla, Valladolid, Vigo).
  • Y al desarrollo del turismo de sol y playa, que permite el crecimiento urbano en el litoral Mediterráneo, en las Islas Baleares y en las Islas Canarias.

1.3. Etapa Postindustrial (desde 1975)

Crecimiento Urbano Lento

El crecimiento urbano es lento debido a dos motivos: la crisis industrial, la reducción del éxodo rural y la disminución del crecimiento natural.

Factores Explicativos del Crecimiento Urbano

  • La industria pierde peso debido a la crisis y a la búsqueda de suelos más baratos fuera de las áreas urbanas. Como consecuencia, las ciudades de la Cornisa Cantábrica pierden importancia.
  • Las actividades terciarias ganan peso, destacando el turismo en Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, etc., y las funciones directivas de la economía y la administración en Madrid y Barcelona.

Tipos de Urbanización

  • Las grandes ciudades crecen menos.
  • Las ciudades medianas y pequeñas crecen significativamente debido a la disponibilidad de viviendas y suelo industrial más económicos.

2. Sistema Urbano Español

2.1. Factores del Sistema Urbano Español

Tamaño de las Aglomeraciones Urbanas

En España hay 15 aglomeraciones con más de 500.000 habitantes. Existen 3 niveles:

  • Primer Nivel: Aglomeraciones con más de 3 millones de habitantes (Madrid, Barcelona).
  • Segundo Nivel: Aglomeraciones con más de 800.000 habitantes (Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, etc.).
  • Tercer Nivel: Aglomeraciones con más de 500.000 habitantes (Zaragoza, Alicante-Elche, Murcia, Bahía de Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Granada, Palma de Mallorca, Vigo-Pontevedra).

Funciones Urbanas

Son actividades desarrolladas en las ciudades en relación al exterior. Hay tres tipos:

  • Ciudades con funciones primarias: Donde predominan las actividades del sector primario:
    • Agrociudades (Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia).
    • Ciudades mineras (Asturias).
  • Ciudades con funciones secundarias: Donde predominan las actividades del sector secundario:
    • Ciudades industriales (País Vasco, Cantabria y Asturias).
    • Ciudades con gran peso de la construcción (Málaga).
  • Ciudades terciarias: Donde predominan las actividades del sector terciario:
    • Turismo (Ibiza, Tenerife).
    • Comercio (Algeciras).
    • Administración Pública (Mérida).

Área de Influencia Urbana

Área abastecida de bienes y servicios por una ciudad central. El área de influencia depende de la variedad y especialización de los bienes y servicios ofrecidos por la ciudad central.

Jerarquía Urbana Española

Se obtiene teniendo en cuenta tres factores:

  • Tamaño de las ciudades.
  • Funciones urbanas.
  • Área de influencia.
  • Metrópolis Nacionales (Madrid, Barcelona):
    • Más de 1,5 millones de habitantes.
    • Funciones muy especializadas.
    • Área de influencia nacional.
    • Relaciones con otras metrópolis internacionales.
  • Metrópolis Regionales (Valencia, Bilbao, Sevilla, Málaga, Zaragoza):
    • Entre 500.000 y 1,5 millones de habitantes.
    • Funciones especializadas.
    • Área de influencia regional.
    • Relaciones con las metrópolis nacionales.
  • Metrópolis Subregionales (Las Palmas de Gran Canaria, Palma de Mallorca, Granada, Murcia):
    • Entre 200.000 y 500.000 habitantes.
    • Funciones diversificadas.
    • Área de influencia subregional o regional.
  • Ciudades Medias (Badajoz, Ciudad Real, Cuenca, Salamanca, Huelva):
    • Entre 50.000 y 200.000 habitantes.
    • Funciones comerciales y administrativas.
    • Área de influencia provincial o comarcal.
  • Ciudades Pequeñas (Lucena, Ronda, Linares, Antequera, Palencia, Teruel):
    • Entre 10.000 y 50.000 habitantes.
    • Funciones comerciales.
    • Área de influencia comarcal.

2.2. Características del Sistema Urbano Español

Sistema Urbano Peninsular

  • Interior de la Península Ibérica:
    • Predominan las ciudades pequeñas y medianas.
    • Especializadas en comercio y administración provincial.
    • La excepción es Madrid, la mayor aglomeración urbana de España, debido a que es la capital política del Estado y está especializada en actividades terciarias.
  • Periferia de la Península Ibérica:

    Importancia por la presencia de aglomeraciones urbanas. Existen varios ejes urbanos:

    • Eje Gallego: Se extiende por la costa desde A Coruña a Vigo. Se prolonga al interior hacia Lugo y Ourense. Especializado en industria y comercio.
    • Eje Cantábrico: Se extiende desde Oviedo a San Sebastián. Se prolonga al interior hacia León, Burgos y Vitoria. Especializado en industria.
    • Eje Mediterráneo: Se extiende desde Gerona hasta Cartagena. Especializado en turismo, industria y comercio.
    • Eje Andaluz: Se divide en dos ramas:
      • Rama Costera: Desde Huelva hasta Almería. Especializada en turismo, comercio y agricultura de mercado.
      • Rama Interior: Desde Sevilla hasta Jaén. Especializada en industria, turismo y agricultura.

3. Morfología y Estructura Urbana

3.1. Factores de la Morfología Urbana

  • Emplazamiento: Es el espacio físico donde se localiza una ciudad, y este depende de su función inicial.
  • Situación: Es la localización de la ciudad con respecto a un espacio geográfico más amplio.
  • Plano Urbano: Representa los espacios edificados y no edificados de una ciudad.

    Tipos de Planos:

    • Plano irregular: Caracterizado por calles estrechas, tortuosas y algunas sin salida.
    • Plano radiocéntrico: Caracterizado por un espacio central en torno al cual se disponen anillos concéntricos y radios (calles).
    • Plano ortogonal: Con calles regulares que se cruzan formando una cuadrícula.
  • Trama Urbana: Es la disposición de los edificios, pudiendo ser abierta o cerrada.
  • Edificaciones: Pueden ser colectivas (bloques de pisos) o individuales (casas).

3.2. Estructura Urbana: Morfología y Usos del Suelo

A. Casco Antiguo

Definición

Parte de la ciudad urbanizada desde su fundación hasta los inicios de la industrialización (mediados del S. XIX).

Características Generales

Predomina el plano irregular. Estaba rodeada de murallas con función defensiva y fiscal, y presentaba una trama urbana cerrada. Las edificaciones eran de escasa altura, aunque destacaban edificios importantes de mayores dimensiones como catedrales, ayuntamientos, mezquitas, etc.

Aportaciones Históricas al Casco Antiguo
Aportaciones Romanas

Presencia de un plano regular (Zaragoza, León, Mérida) y edificios importantes (teatros, acueductos, templos, etc.).

Aportaciones en la Edad Media
  • Aportaciones Musulmanas: (Toledo y Córdoba) Presencia de un plano irregular y edificios importantes (alcazabas, murallas, mezquitas, etc.).
  • Aportaciones Cristianas: (Vitoria, Oviedo) Presencia de un plano radiocéntrico y edificios importantes (iglesias, catedrales, monumentos, etc.).
Transformaciones en el Casco Antiguo
Transformaciones durante el Renacimiento (S. XV-XVI)

Apertura de plazas y calles mayores (Plaza Mayor de Salamanca), y la creación de edificios importantes (iglesias, catedrales, palacios).

Transformaciones durante el Barroco (S. XVII-XVIII)

Creación de zonas ajardinadas y espacios verdes para la monarquía (Parque del Retiro de Madrid), así como la construcción de edificios importantes (iglesias, palacios, conventos).

Transformaciones durante la Etapa Industrial (1850-1975)

Apertura de grandes vías y plazas nuevas (Calle Larios en Málaga). Se produce una sustitución de los edificios antiguos, de uno o dos pisos, por edificaciones de mayor altura (cuatro o cinco pisos). También se observa un progresivo crecimiento del uso comercial y administrativo, con la consiguiente pérdida del uso residencial.

Transformaciones durante la Etapa Postindustrial (desde 1975)

Peatonalización de buena parte del casco antiguo, donde predomina el uso turístico y comercial. También se observa la rehabilitación y ampliación de plazas públicas. Con respecto a los edificios, existen dos tipos de transformaciones: un proceso de renovación, que consiste en derribar un edificio antiguo para construir uno nuevo; o un proceso de rehabilitación, que implica conservar la fachada del edificio antiguo y renovar el resto.

B. Ciudad Industrial

Definición

Crecimiento urbano producido desde mediados del S. XIX como consecuencia del desarrollo de la industria. No se observa en todas las ciudades españolas. La creación de este crecimiento urbano supuso el derribo de las murallas.

Ensanche Burgués
Definición

Nuevos espacios urbanos creados para la burguesía a finales del S. XIX y principios del S. XX.

Características Generales
  • Plano ortogonal o regular, con calles regulares que se cruzan formando una cuadrícula.
  • Existencia de buenos equipamientos (alcantarillado, agua corriente y potable, pavimentación, etc.).
  • Existencia de manzanas abiertas con abundantes zonas verdes.
  • Existencia de edificios de alta calidad, con un uso predominantemente residencial.
  • Existencia de medios de transporte (destacando el tranvía eléctrico).
Transformaciones o Modificaciones
  • Construcción de nuevos edificios, lo que conlleva la creación de manzanas cerradas.
  • Creación de grandes calles diagonales para agilizar el tráfico.
  • Crecimiento de los usos comercial y administrativo.
Barrios Obreros
Definición

Nuevos espacios creados desde mediados del S. XIX que albergaban las instalaciones industriales y las viviendas obreras.

Características Generales
  • Presentaba un plano irregular, caracterizado por calles estrechas, tortuosas y algunas sin salida.
  • Escasez de equipamientos (sin alcantarillado, sin agua corriente, sin pavimentación, etc.).
  • Viviendas de escasa calidad.
  • Trama urbana cerrada y densa, sin espacios verdes.
Transformaciones Sufridas

Con el crecimiento urbano, los barrios obreros se han transformado en espacios centrales y de interés, lo que ha llevado a la creación de nuevos barrios de alta calidad.

Barrios Jardín

Nuevos espacios urbanos creados a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en los que se pretendía aplicar las ideas del naturalismo a la urbanización (acercar el campo a la ciudad). Se distinguen dos tipos:

  • Ciudad-jardín: Pequeñas viviendas unifamiliares con jardín propio, pensada para la clase media y obrera.
  • Ciudad Lineal de Arturo Soria (Madrid): Proyecto urbanístico en el cual se pretendía crear nuevos barrios donde convivieran todas las clases sociales, dotados de servicios básicos, transportes y zonas comerciales.

C. Periferia Urbana

Periferia Urbana (desde 1960)

Nuevos espacios urbanos creados alrededor de los ejes de transporte debido a la llegada masiva de población a las ciudades como consecuencia del éxodo rural.

Áreas Residenciales

Dentro de estas, podemos diferenciar:

  • Barrios de Chabolas (años 50 y 60): Aparecieron como consecuencia de la llegada masiva de obreros y la inexistencia de suficientes viviendas. Sus características eran: pocos equipamientos y viviendas de autoconstrucción (sin alcantarillado, sin agua corriente, etc.). Poco a poco se construyeron bloques de viviendas para alojar a la nueva población.
  • Bloques de Viviendas de Promoción Oficial (años 60 y 70): Bloques creados con ayuda del Estado, planificados por el Ministerio de la Vivienda Franquista. Son bloques desorganizados y con pocos equipamientos, lo que resultó en viviendas de escasa calidad.
  • Bloques de Viviendas de Promoción Privada (años 60 y 70): Son bloques con muchos pisos de altura y, además, presentaban escasez de parques y zonas verdes.
  • Barrios de Viviendas Unifamiliares (desde los años 80): Pueden ser exentas o adosadas. Su desarrollo fue posible gracias a la generalización del automóvil.
  • Bloques de Viviendas Actuales (desde los años 90): Son manzanas cerradas, que incluyen en su interior zonas verdes, parques, piscinas, etc.
Áreas Industriales
  • Polígonos Industriales del Periodo Franquista (desde los años 60).
  • Parques Tecnológicos y Empresariales (desde los años 80-90).
Áreas de Equipamientos

En esta área aparecen centros comerciales, equipamientos deportivos e infraestructuras de transporte.