El Clima en España
1. Elementos y Factores Climáticos
Elementos Climáticos
Los elementos climáticos son los componentes observables y medibles de la atmósfera.
- La insolación es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. En España, la insolación supera las 2000 horas de sol al año. Se incrementa de norte a sur.
- La nubosidad es el estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado.
- La temperatura del aire es el grado de calor del aire. Se mide en grados centígrados (⁰C) con el termómetro. Se representa mediante isotermas o líneas que unen los puntos de igual temperatura.
Factores que explican la diversidad de temperaturas en España:
- La latitud: las temperaturas disminuyen hacia el norte.
- La influencia del mar: los contrastes térmicos son más suaves en la costa y más fuertes en el interior.
- La altitud: las temperaturas descienden con la altura.
Aspectos importantes de las temperaturas en relación con el clima:
- La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
- Las heladas se producen cuando la temperatura del aire baja de 0 ⁰C.
- La humedad del aire es la cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura.
- La niebla es la suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limitan la visibilidad.
- La calima es una bruma seca, que reduce la visibilidad, causada por la presencia de muchas partículas de polvo finas.
Presión y Viento
- La presión atmosférica es la presión estática ejercida por el peso del aire atmosférico. Se mide con el barómetro. En la Península, dominan las altas presiones en invierno; las bajas en otoño y primavera; y las altas en verano.
- El viento es el movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre, causado por las diferencias de presión. En la Península, dominan los vientos del oeste (templados y húmedos), aunque existen numerosos vientos locales.
Precipitación y Evaporación
- La precipitación es el agua que cae a la tierra procedente de las nubes. Se mide con el pluviómetro en mm o L/m².
Tipos de precipitación:
- Orográfica: causada por el relieve.
- Convectiva: causada por el calentamiento del suelo.
- De frente: causada por el encuentro de una masa de aire frío con una masa de aire cálido.
La “gota fría” está provocada por el desprendimiento de una borrasca de la corriente en chorro, quedando un bolsón de aire muy frío y húmedo sobre zonas de aire caliente, causando precipitaciones torrenciales en muy poco tiempo.
La evaporación es el proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. Su intensidad crece cuando aumenta la temperatura, la insolación, la sequedad del aire y la velocidad del viento. Por tanto, se incrementa de norte a sur.
La aridez es la insuficiencia de agua en el suelo y en la atmósfera. Se produce cuando la precipitación es inferior a la evaporación. Depende de la relación existente entre la precipitación y la temperatura, que determina la evaporación del agua.
Factores Climáticos
Los factores climáticos son las variables que ejercen una influencia significativa y constante sobre el clima.
Factores Geográficos:
- La latitud de España determina la existencia del verano e invierno, separados por dos estaciones de transición: primavera y otoño.
- La situación de la Península, entre dos grandes masas de agua de características térmicas distintas (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y entre dos continentes (Europa y África), la convierte en una encrucijada de diferentes masas de aire.
- El relieve influye en el clima por su altitud, por su disposición y por su orientación.
- La altitud hace disminuir la temperatura en unos 0,5-0,6 ºC por cada 100 metros de ascenso y aumenta las precipitaciones al enfriarse y condensarse el aire.
- La disposición facilita o dificulta la penetración de la influencia marina. La existencia de sistemas montañosos paralelos a la costa frena la influencia del mar, que solo entra con claridad por el Valle del Guadalquivir.
- La orientación de las vertientes montañosas respecto al viento dominante crea precipitaciones orográficas (la masa de aire choca contra la montaña, asciende por ella, se enfría, se condensa y, finalmente, llueve) y el efecto Föhn (el aire reseco desciende por las laderas de sotavento produciendo recalentamiento y sequedad atmosférica).
Factores Termodinámicos:
- En altura, la corriente en chorro es responsable del tiempo en superficie, el cual depende de sus desplazamientos estacionales:
- La velocidad de la corriente es variable.
- Cuando su velocidad disminuye, describe profundas ondulaciones: crestas o dorsales que originan altas presiones y valles que generan bajas presiones.
- Los desplazamientos estacionales determinan que en invierno afecte a España, y en verano solo al norte.
- Alta presión o anticiclón: la presión disminuye desde el centro hacia la periferia. Genera tiempo estable, soleado y seco.
- Baja presión o borrasca: la presión aumenta desde el centro hacia la periferia. Genera tiempo inestable y generalmente lluvioso.
Centros de acción que afectan a la Península:
- El origen de los centros de acción puede ser térmico (por el enfriamiento o calentamiento del aire) o dinámico (se forman por las crestas y las vaguadas de la corriente en chorro).
- Los principales centros de acción que afectan a la Península son los anticiclónicos (como el anticiclón de las Azores) y depresionarios (como la depresión de Islandia).
Las masas de aire son porciones de aire con características concretas de temperatura, humedad y presión adquiridas en sus regiones de origen (donde se han formado). En España, las masas de aire pueden ser frías (Ártica – A, Polar – P) o cálidas (Tropical – T). Además, se clasifican como marítimas (m), continentales (c) o secas.
2. Tipos de Clima, Características y su Distribución Espacial
Clima Oceánico
Su área ocupa el norte de la Península. Las precipitaciones son abundantes, regulares y suaves. Superan los 800 mm anuales y los días de lluvia son más de 150 al año. Son muy regulares, aunque suele darse un máximo en invierno, debido a la mayor frecuencia de paso de borrascas, y un mínimo relativo en verano, debido a la influencia del anticiclón de las Azores, desplazado al norte. La forma en la que caen las precipitaciones es suave.
Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica baja en la costa (entre 9ºC y 12ºC) y moderada en el interior.
Clima Mediterráneo
Su área es la más extensa de España, ocupando también las Islas Baleares, Ceuta y Melilla.
Las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm, considerándose moderadas entre 800-500 mm, y escasas por debajo de 500 mm. Caen como violentas tormentas.
Su distribución es irregular. El verano es seco debido a la influencia del anticiclón de las Azores; el máximo se registra en otoño y primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde ocurre en invierno.
Las temperaturas varían con la latitud y la distancia al mar.
Clima Mediterráneo Marítimo
Comprende la costa mediterránea peninsular, la costa suratlántica, Baleares, Ceuta y Melilla.
Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 800 y 300 mm al año. En la costa suratlántica son más abundantes y en la mediterránea, son menores.
Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica moderada (12ºC-16ºC) debido a la calidez del Mediterráneo. El verano es caluroso y el invierno es suave.
Clima Mediterráneo Continentalizado
Comprende el interior peninsular, excepto la zona media del Valle del Ebro.
Las precipitaciones son escasas, también entre 800 y 300 mm anuales.
Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (superior a los 16ºC), debido a la lejanía del mar (continentalidad). Este subtipo puede presentar características de clima seco, subdesértico o estepario en algunas zonas.
Clima de Montaña
Comprende los territorios situados a más de 1000 m de altitud.
Las precipitaciones aumentan, superando los 1000 mm/año, y las temperaturas disminuyen (media inferior a 10ºC). Los inviernos son fríos, con frecuentes nevadas. No presentan ningún mes seco y tienen veranos frescos, aunque las montañas sufren una reducción de precipitaciones en verano.
Clima Canario
Próximo al trópico y a las costas africanas.
En las zonas bajas, las precipitaciones son muy escasas y las temperaturas cálidas. Por tanto, la amplitud térmica es muy baja (inferior a 8ºC). En las medianías y zonas altas, las precipitaciones se incrementan, mientras que las temperaturas bajan.
El Relieve en España
1. Características Generales
- Elevada altitud media: 660 metros de altitud media, solo superada en Europa por Suiza.
- Disposición periférica de los relieves peninsulares: Esto se refiere a la Meseta y al contorno de la Península, en cuyos límites se encuentran las principales cordilleras españolas.
- Doble cordón montañoso rodeando la Meseta: Uno rodeándola (rebordes montañosos) y otro en la periferia (unidades periféricas).
- Suave inclinación de la Meseta hacia el oeste.
- Forma compacta y maciza de la Península Ibérica: no presenta grandes entradas que faciliten la penetración de la influencia marina, lo que contribuye a un clima interior continentalizado (con inviernos fríos y veranos calurosos).
2. La Meseta y sus Unidades Interiores
La Meseta es una llanura elevada que procede del Macizo Hespérico. Dentro de ella se diferencian:
- El antiguo zócalo paleozoico solo aflora en el oeste peninsular. Las penillanuras son zonas muy poco onduladas debido a la erosión, que ha eliminado los materiales terciarios que cubrían el zócalo, dejando al descubierto los materiales silíceos primarios: granito, pizarra y cuarcita.
- De las sierras interiores destacan el Sistema Central y los Montes de Toledo, ambas formadas en la Era Terciaria por las múltiples fracturas de esta etapa. No son muy abruptas.
- El Sistema Central está formado por materiales paleozoicos hercinianos, rejuvenecidos por la Orogénesis Alpina del Terciario, que fracturó la Meseta. El Sistema Central divide la Meseta en dos y está formado por un conjunto de sierras, destacando las de Guadarrama, Gredos… El pico más alto es el Almanzor (2.600 m) en la Sierra de Gredos.
- Los Montes de Toledo dividen en dos a la Submeseta Sur, dando lugar a la Cuenca del Tajo y la del Guadiana. Destaca la Sierra de Guadalupe con el pico Villuercas (1.603 m).
- Las depresiones interiores se formaron también en la Era Terciaria por los hundimientos de bloques que posteriormente fueron rellenados por materiales sedimentarios, dando como resultado un relieve de cuestas. Tenemos la Depresión del Duero en la Submeseta Norte y las del Tajo y Guadiana en la Submeseta Sur.
3. Los Rebordes Montañosos de la Meseta
La Meseta está rodeada por cadenas montañosas que la aíslan de la influencia oceánica, dando a las tierras un carácter continental. Los rebordes que lo integran son:
- El Macizo Galaico y los Montes de León. Se formaron por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta durante la Orogénesis Alpina. Por tanto, están formados por rocas graníticas que presentan perfiles muy suaves. En los Montes de León destaca el pico Teleno (2.188 m).
- La Cordillera Cantábrica se extiende a lo largo de cumbres alineadas paralelas al mar Cantábrico. Cuenta con dos sectores muy diferenciados:
- El sector asturiano, con materiales silíceos, donde destaca el Macizo Asturiano, que culmina en los Picos de Europa.
- El sector cántabro, con materiales calizos que dan lugar a cumbres más suaves.
- El Sistema Ibérico, destaca por su extensión desde el sur de la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo. Sus materiales son principalmente calizos, dividiéndose claramente en dos partes:
- El tercio norte, que incluye las mayores alturas de la cordillera. Las sierras más destacadas son: Moncayo, Picos de Urbión y Cebollera, y la Demanda.
- Desde el sureste de Soria el Sistema Ibérico se bifurca en dos ramas:
- La rama interior (Sierra de Albarracín, paleozoica silícea, y Serranía de Cuenca, caliza).
- La rama exterior (Sierras de Javalambre y Gúdar, de materiales calizos).
- Ambas ramas están separadas por una fosa tectónica (la Fosa de Calatayud), rellena con materiales terciarios.
- Sierra Morena. Constituye el borde meridional de la Meseta, actuando como un escalón que la separa del Valle del Guadalquivir. Se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos. Se formó en el Terciario por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas. El roquedo es paleozoico silíceo, de color oscuro, al igual que su vegetación, características que le dan su nombre. Sus sierras no son muy altas, siendo las más destacadas Madrona, Pedroches y Aracena. Tiene un único paso natural: Despeñaperros.
4. Los Sistemas y Unidades Exteriores
- Los Pirineos forman una barrera montañosa que sirve de frontera natural con Francia. Podemos distinguir varias zonas:
- La Zona Axial corresponde al antiguo Macizo de Aquitania, que rejuveneció durante la Orogénesis Alpina. Está formado por materiales paleozoicos y posee un relieve abrupto debido a la acción del hielo. En esta zona se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (como los Montes Malditos con el Aneto, de 3.404 m).
- Los Prepirineos se encuentran al sur de la Zona Axial y se formaron durante la Orogénesis Alpina del Terciario por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la Fosa Pirenaica. Están constituidos por calizas. Poseen un relieve más suave y menos alto que el de la Zona Axial. Se estructuran en dos alineaciones paralelas al eje: las Sierras Interiores y las Sierras Exteriores.
- La Depresión Media es una larga y estrecha depresión que separa las Sierras Interiores y las Sierras Exteriores.
- Los Montes Vascos son una extensión de los Pirineos en su parte occidental. Son materiales calizos que presentan poca altura. Sus mayores elevaciones son Aralar y el Gorbea.
- La Cordillera Costero-Catalana está separada de los Pirineos por fallas que han dado lugar a una importante región volcánica peninsular: los Campos de Olot. La cordillera está dividida en dos: norte (formada por materiales silíceos) y sur (formada por materiales calizos). En cuanto a la altura, la parte que bordea la costa presenta perfiles suaves, destacando los Altos del Garraf, mientras que en el interior se encuentran las zonas más elevadas, como las Sierras de Montserrat y Montseny. Ambas zonas se encuentran divididas por una Depresión Prelitoral.
- La Depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo Macizo del Ebro (relacionado con los Macizos de Aquitania y Catalano-Balear). La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformándose en un gran lago hasta finales de la Era Terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hasta el mar a través de la Cordillera Costero-Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, y originan distintas formas de relieve según su dureza y la aridez del clima: mesas, páramos, badlands…
- Los Sistemas Béticos constituyen el mayor sistema montañoso de la Península, el de menor edad, más largo y el de mayor complejidad geológica. Presenta dos unidades diferenciadas:
- La Cordillera Penibética. Bordea la costa y se formó por el rejuvenecimiento del antiguo Macizo Bético-Rifeño. Sus materiales son paleozoicos. Alberga las cimas más altas de la Península en Sierra Nevada: Mulhacén y Veleta.
- La Cordillera Subbética. Se localiza en el interior y se formó por el plegamiento de los materiales depositados por el mar en la Fosa Bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran alternativamente duros (calizas) y blandos (margas). Las sierras más destacadas son Grazalema y Cazorla.
- La Depresión Intrabética. Se encuentra entre las Cordilleras Penibética y Subbética, dividida en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).
- La Depresión del Guadalquivir es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar, luego se convirtió en un lago litoral y más tarde en marismas pantanosas. Se rellenó con arcillas, calizas y margas marinas. El relieve forma campiñas suavemente onduladas.
5. Los Relieves Insulares
Los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve. Las Islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las Canarias son completamente independientes, tanto por su situación geográfica como por su carácter volcánico.
- Las Islas Baleares son un archipiélago situado en el Mediterráneo, compuesto por tres islas principales (Ibiza, Mallorca y Menorca) y dos islotes (Formentera y Cabrera). Geológicamente, las Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa (Ibiza) y Formentera son fragmentos emergidos de la Cordillera Subbética, mientras que Menorca está ligada a la Cordillera Costero-Catalana.
- Mallorca se estructura en dos cadenas montañosas: al norte, la Sierra de Tramontana; al sur, la Sierra de Levante; y entre ellas se encuentra una depresión interior (la Llanura Central).
- Las Islas Canarias son un archipiélago situado al norte de África, que consta de siete islas (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y dos islotes. Las Islas Canarias son de origen volcánico y surgieron en la Era Terciaria. Los tipos de relieve volcánico de Canarias son muy variados: conos volcánicos, calderas, malpaíses, diques, roques y barrancos. En Tenerife se encuentra el pico más alto de España: el Teide.