Apuntes, exámenes y recursos para Selectividad y Bachiller
Geografía Física de España: Clima, Hidrografía y Tipos de Suelo
Elementos del Clima
Temperaturas
Grado de calor del aire, se mide en ºC o ºF a la sombra, con un termómetro.
Se representan mediante isotermas (líneas en mapas).
Dependen de la proximidad al mar, la latitud y la altitud.
Amplitud térmica: diferencia entre la temperatura máxima y mínima.
Por debajo de cero grados Celsius se producen heladas.
Humedad del Aire
Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
Depende de la proximidad al mar y la temperatura.
Se mide con un higrómetro en porcentaje, en relación con la cantidad de vapor de agua que el aire puede contener en caso de estar saturado.
Precipitaciones
Caída del agua procedente de las nubes (líquida o sólida).
Se mide con un pluviómetro (en milímetros o litros por metro cuadrado).
Se representan mediante isoyetas (líneas en mapas).
Origen: el vapor de agua se eleva, se enfría y se condensa, formando nubes.
En España se distinguen tres regiones: seca, húmeda y árida.
Tipos de lluvia: orográfica, convectiva y frontal.
Orográfica: Se produce cuando una masa de aire húmedo se encuentra con una cordillera, se ve obligada a ascender, se enfría y el vapor de agua se condensa, provocando precipitaciones en la ladera de barlovento y dejando un lado seco (sotavento).
Convectiva: Se origina por el contacto del aire con una superficie caliente, que provoca su ascenso rápido. Al elevarse, el aire se enfría y la humedad se condensa, generando precipitaciones.
Frontal: Se produce por el encuentro de dos masas de aire de diferente temperatura y densidad, formando un frente.
Frente frío: Una masa de aire frío avanza sobre una caliente, obligando a esta última a ascender rápidamente.
Frente cálido: Una masa de aire cálido avanza sobre una fría, deslizándose suavemente sobre ella.
Frente ocluido: Un frente frío alcanza a un frente cálido, levantando la masa de aire cálido y dejando dos masas de aire frío en contacto.
Presión
Peso del aire sobre la superficie terrestre.
Se mide en milibares (mb) con un barómetro.
Se representan mediante isobaras (líneas en mapas).
Anticiclón: Presión superior a 1013 mb (altas presiones).
Borrasca: Presión inferior a 1013 mb (bajas presiones).
Viento
Movimientos horizontales de masas de aire.
Consecuencia de las diferencias de presión. Circulan desde zonas de alta presión hacia zonas de baja presión.
Se mide la dirección con una veleta y la velocidad con el anemómetro.
Insolación
Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre.
Varía con la latitud y la orientación del relieve.
Se mide con el heliógrafo. En España, la media es de más de 2000 horas al año.
Es menor en la Cornisa Cantábrica y mayor en el sureste peninsular y Canarias.
Nubosidad
Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes en mayor o menor grado.
Se mide en octavos de la bóveda celeste (mediante observación directa). Para la altura de las nubes se utiliza el ceilómetro.
En España, el área más nubosa es la Cornisa Cantábrica, y las menos nubosas son el Valle del Guadalquivir y algunas zonas de Canarias.
Factores del Clima
Latitud
La Península Ibérica se encuentra en la zona templada del planeta, lo que provoca una marcada estacionalidad en sus climas.
Genera una variación de temperaturas de norte a sur de la península.
Factores Geográficos
Proximidad de los continentes europeo y africano.
Influencia marina (efecto termorregulador).
El relieve de la Península Ibérica:
Altitud: La temperatura desciende aproximadamente 0,6ºC cada 100 metros de ascenso. La altitud media de la Península Ibérica es de 660 metros.
Orientación: Diferencia entre barlovento (ladera expuesta al viento húmedo) y sotavento (ladera protegida, más seca).
Factores Termodinámicos
Corriente en chorro (o jet stream): Corriente tubular de fuertes vientos en capas altas de la atmósfera que rodea la Tierra. Su influencia puede traer vientos húmedos a la Península Ibérica por el contacto con el Océano Atlántico.
Centros de acción:
Anticiclones (ej. Anticiclón de las Azores, anticiclones europeos).
Borrascas (ej. Depresión térmica del Norte de África).
Masas de aire.
Frente polar.
Vertientes Hidrográficas y Cuencas Fluviales
Vertiente Cantábrica
Numerosos ríos cortos debido a la cercanía de las montañas al mar.
Caudalosos y de régimen regular (debido a la abundancia de precipitaciones).
Gran fuerza erosiva (por el gran desnivel).
Ejemplos: Bidasoa, Nervión, Nalón.
Vertiente Atlántica
Ríos largos con amplias cuencas fluviales (nacen cerca del Mediterráneo y desembocan en el Atlántico).
Escasa fuerza erosiva en general.
Régimen irregular: fuerte estiaje en verano, crecidas en otoño y primavera.
Pequeños ríos nacidos en el Macizo Galaico que desembocan en el Atlántico. Es una cuenca intracomunitaria.
Los ríos presentan las mismas características que los ríos cantábricos, con la particularidad de la desembocadura en forma de rías.
Confederación Hidrográfica del Duero
La cuenca del Duero es la más extensa de toda la península. Nace en los Picos de Urbión.
Algunos de sus afluentes son el Pisuerga y el Tormes.
Predomina el régimen pluvial, con máximos en invierno y mínimos en verano.
Confederación Hidrográfica del Tajo
Es el río de mayor longitud de la península, aunque su cuenca es relativamente pequeña. Nace en la Sierra de Albarracín.
Solo en la orilla derecha recibe afluentes importantes como el Jarama y el Tiétar.
El régimen es pluvio-nival, con un máximo primaveral en el curso alto y medio, y pluvial oceánico en el curso bajo.
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Nace en las Lagunas de Ruidera y desaparece para reaparecer posteriormente en los Ojos del Guadiana, un afloramiento de aguas subterráneas (cerca de las Tablas de Daimiel).
Desemboca en Ayamonte (frontera entre España y Portugal).
Afluentes: Tinto y Odiel.
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Nace en la Sierra de Cazorla (Jaén) y desemboca en Sanlúcar de Barrameda, en las Marismas de Doñana. Es navegable en su último tramo.
Afluentes: Guadalimar, Genil.
Presenta un caudal máximo en invierno y mínimo en verano.
Confederación Hidrográfica del Ebro
La cuenca del Ebro es la segunda más extensa de la península. Nace en Fontibre (Santander) y desemboca formando un extenso delta al sur de la provincia de Tarragona.
Afluentes: Aragón, Segre, Jalón.
Su régimen es pluvial irregular.
Los Suelos de España
Suelos Zonales
Los Suelos de Clima Oceánico
Son suelos bastante evolucionados, ricos en materia orgánica y ácidos. Las abundantes lluvias arrastran las bases de la superficie hacia estratos inferiores (lixiviación).
Sobre roquedo silíceo
La acidez del suelo se incrementa:
La tierra parda húmeda: Es el tipo dominante. Es una excelente tierra de cultivo si se contrarresta la acidez con cal.
Los rankers: Se sitúan en las zonas más altas o con fuertes pendientes. Están sometidos a una fuerte erosión, presentan escasa evolución y poco espesor. Solo son aptos para pastos y bosques, no para cultivos.
Sobre roquedo calizo
La acidez del suelo es menor:
La tierra parda caliza: Es el tipo dominante. Apta para cultivos como judías y maíz, o para prados permanentes.
La terra fusca: Se encuentra sobre calizas duras y en zonas montañosas. Su dedicación principal es forestal.
Los Suelos de Clima Mediterráneo
Suelos alterados por la erosión y la acción humana.
En las rocas silíceas
El tipo principal es la tierra parda meridional, un suelo pobre debido a su aridez, escasez de humus y estructura suelta que lo hace muy erosionable. Se dedica a dehesas de encina o a cereales cuando se encala y abona.
En las rocas calizas
Los suelos tienen un horizonte arcilloso que resulta de la lenta disolución de la caliza y un color rojizo debido al óxido de hierro. Su fertilidad es diversa:
Suelo rojo mediterráneo: Apto para todo tipo de cultivos.
Terra rossa: Se encuentra bajo matorrales o bosques adehesados y es apta para cultivos arbóreos (como el olivo).
En las arcillas y margas
Surgen los vertisuelos o tierras negras, formados por arcillas expansivas. Cuando se secan, se contraen, y cuando se humedecen, se expanden. Debido a este proceso, estos suelos se renuevan constantemente y son los más fértiles de España, aptos para todo tipo de cultivos, excepto los arborescentes.
En áreas mediterráneas de clima estepario
Predomina el suelo gris y subdesértico o serosem. Está casi siempre seco, es rico en caliza y muy pobre en humus. La vegetación natural es escasa o nula. En regadío puede ser bastante fértil, pero se saliniza fácilmente.
Suelos Azonales e Intrazonales
Los Suelos Azonales
No tienen un perfil bien definido, ya sea por ser jóvenes o por estar situados en pendientes demasiado pronunciadas.
Los Suelos Intrazonales
Presentan un perfil bien definido. Los más habituales son:
Pardo calizos y rendzinas: Sobre calizas con abundante contenido en carbonato cálcico.
Aluviales: En zonas de encharcamiento, arenosos, salinos y volcánicos.