El Turismo en España: Motor Económico y Diversidad Geográfica
El turismo es un sector económico de la mayor importancia en España: aporta el 11% del PIB y el 12% del empleo. Se calcula que España recibe anualmente alrededor de 60 millones de turistas.
El extenso litoral de España, con abundantes playas y un clima mediterráneo, con veranos soleados e inviernos muy suaves, es ideal para el turismo de sol y playa. Especialmente privilegiado es el clima de Canarias, cuyo clima subtropical seco cuenta con días soleados y temperaturas agradables incluso en invierno.
El legado histórico de España explica el rico patrimonio histórico y cultural de nuestro país, dotado de una originalidad difícil de encontrar en toda Europa. Pocos países cuentan con restos materiales de épocas y estilos tan diversos.
1. Espacios Turísticos Tradicionales: El Litoral
Las áreas turísticas tradicionales de nuestro país son las litorales.
El turismo no dejó de ser una actividad minoritaria, al alcance de una pequeña élite, hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La eclosión del turismo de sol y playa encontró en la cuenca mediterránea el destino ideal para los turistas nórdicos que huían de las frías y largas noches de invierno.
El desmoronamiento del turismo de sol y playa en el norte de África favoreció la afluencia de turistas a España, que acababa de iniciar su apertura económica gracias al Plan de Estabilización.
La Costa Brava y otras zonas del litoral español como la Costa Blanca, la Costa del Sol o ambos archipiélagos (Canarias y Baleares) se convirtieron en el destino de millones de turistas del norte de Europa. Muchos de ellos pasan largas temporadas en nuestro país, especialmente durante los meses de invierno, cuando la elevada latitud de sus países de origen hace que las horas de luz solar se reduzcan al mínimo.
2. Nuevos Modelos y Tipologías Turísticas
Aunque el turismo de sol y playa es el más numeroso en nuestro país, ya que es el propósito más importante para el 70% de los turistas que nos visitan, España ha desarrollado una amplia gama de modelos turísticos alternativos.
2.1. El Turismo Deportivo y de Aventura
El turismo deportivo y de aventura hace referencia a aquellas formas de turismo que giran en torno al disfrute de una actividad deportiva. Incluye actividades muy ligadas al medio natural como el surf, el esquí o el golf.
El Turismo de Esquí
Entre los turismos deportivos de mayor tradición en Europa está el del esquí. Sin embargo, presenta varios factores a destacar:
- La escasa innivación (acumulación de nieve).
- La competencia de estaciones foráneas pirenaicas y alpinas.
- La oferta de nuevos destinos vacacionales asequibles durante los meses de invierno, como el turismo de sol y playa de los países tropicales.
El Turismo de Golf
Mucho más éxito ha tenido el turismo de golf. Muchos aficionados británicos, escandinavos y alemanes tienen que desplazarse gran parte del año a las costas de la Península Ibérica, cuyos inviernos suaves y días más largos son ideales para la práctica del golf. Esto explica que España se haya convertido en el destino mundial más importante de turismo de golf, que supera ya el millón de turistas. La zona más demandada es, con diferencia, la Costa del Sol.
2.2. El Turismo Enogastronómico
El turismo gastronómico gira en torno a la idea de la comida como experiencia. Es un importante reclamo turístico para España, tanto por la tradicional cultura del tapeo como por el reconocimiento internacional de la Nueva Cocina Española.
La gastronomía supone además un importante refuerzo de la Marca España. De hecho, es el aspecto mejor valorado por los turistas que visitan nuestro país.
2.3. El Turismo Cultural
El turismo cultural hace referencia al desplazamiento de personas con el propósito de vivir nuevas experiencias y satisfacer sus necesidades culturales. Aunque España cuenta con un considerable patrimonio cultural, está muy por detrás de Francia, Italia o Grecia en volumen de este tipo de turismo.
Turismo de Congresos y Cruceros
España es uno de los destinos más importantes en turismo de congresos a nivel mundial, solo superado por los EE. UU.
El turismo de cruceros busca el desarrollo de nuevas experiencias a bordo de un buque que ofrece todos los servicios y facilidades de un gran hotel. Barcelona se ha convertido en el mayor puerto mediterráneo de turismo de cruceros gracias a su rico patrimonio cultural.
2.4. El Turismo Rural
La tradicional concentración (del turismo en el litoral) ha llevado a intentar poner en valor el turismo interior o turismo rural.
Algunos pueblos cuentan con un patrimonio histórico y cultural considerable. Otros atractivos del turismo rural son las diversas tipologías de la casa rústica, la belleza de ciertos paisajes agrarios y la gastronomía local.
3. Impacto Socioeconómico y Desafíos del Modelo Turístico Español
Los ingresos del turismo han supuesto una importante fuente de divisas para nuestro país, siendo clave para el desarrollo industrial de España.
El predominio absoluto del turismo de sol y playa de bajo coste ha convertido a esta actividad económica en una suerte de monocultivo en muchas zonas del litoral español. La estacionalidad inherente al turismo de sol y playa incide necesariamente en el desbordamiento de los servicios públicos y la precariedad del empleo.
La especialización de España, a partir de la crisis energética de los años 70, en un turismo de sol y playa de bajo coste implicó una masificación de la actividad turística y el consiguiente deterioro del medio.
Consecuencias Territoriales y Ambientales
Los proyectos inmobiliarios destinados a segundas residencias de uso turístico han favorecido el desarrollo de un urbanismo difuso, excesivamente dependiente del vehículo privado y poco respetuoso con el medio ambiente por su consumo de agua y emisiones contaminantes.