Geografía de los Espacios Pesqueros e Industriales en España

Espacios de la Actividad Pesquera

El espacio pesquero marítimo español y su importancia:

  • Se extiende desde la costa hasta las 200 millas náuticas.
  • Se organiza en ocho regiones: Noroeste, Cantábrica, Tramontana, Levantina, Sur Mediterránea, Sur Atlántica, Balear y Canaria.
  • La flota pesquera española faena en caladeros comunitarios e internacionales.
  • La actividad pesquera supone menos del 0,5% de la contribución al PIB.

Condicionantes Naturales y Humanos

Características Naturales de los Caladeros

  • Temperatura, salinidad y transparencia del agua.
  • Extensión de la plataforma continental.
  • Morfología de la costa.

Estructura Pesquera

La población pesquera es escasa, se encuentra envejecida y cuenta con escasa formación.

La flota se divide en:

  • Flota Artesanal:
    • Embarcaciones de pequeño tamaño.
    • Faenan en caladero nacional.
    • Utilizan técnicas de pesca tradicionales.
  • Flota de Altura:
    • Buques de gran tamaño.
    • Faenan en caladeros ajenos (internacionales o comunitarios).
    • Permanecen mucho tiempo en el mar.
    • Usan técnicas modernas.
    • Tienen proceso industrializador a bordo.

Política Pesquera

Ejerce gran influencia en la pesca. Sus objetivos iniciales eran garantizar la seguridad del abastecimiento de pescado, conseguir precios asequibles y un nivel de vida justo para los pescadores. Actualmente, se busca:

  • Garantizar abastecimiento de pescado seguro, variado y de calidad.
  • Fomentar la pesca sostenible.
  • Contribuir al desarrollo territorial.

Producción Pesquera Marítima

  • Su destino es para el consumo humano y consumo no humano (mediante la reducción).
  • Las regiones pesqueras más importantes son la gallega, seguida de otras regiones atlánticas.
  • Las capturas pesqueras aumentaron hasta 1976 por el aumento de la demanda, la libertad de pesca y el crecimiento de la flota.
  • Actualmente descienden por el agotamiento de caladeros nacionales y las restricciones internacionales.
  • Las especies capturadas corresponden a un 80% de peces, y el resto a moluscos y crustáceos. Lo más destacado son la merluza y la anchoa.

Problemas Actuales de la Pesca Marítima

  • Problemas de los Caladeros

    • Los caladeros nacionales ofrecen recursos modestos. Como solución, se lleva a cabo una política de recuperación internacional de los recursos.
    • Los caladeros comunitarios corresponden al área de pesca exclusiva para cada país miembro de la UE.
    • Los caladeros internacionales (entre la costa de cada país y las 200 millas náuticas) incluyen las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE). El acceso depende de los acuerdos suscritos por la UE con terceros países.
  • Problemas Demográficos

    La disminución de la población pesquera se combate fomentando el mantenimiento del empleo mediante la mejora de la competitividad y la diversificación económica de las regiones pesqueras.

  • Problemas Económicos

    • La modernización y la competitividad pesquera son insuficientes para asegurar una renta adecuada a los pescadores. Por lo tanto, se busca la reestructuración de la flota pesquera, la transferencia de tecnología, conocimiento e innovación, y la disminución de los costes de producción.
    • La diversificación económica de los espacios pesqueros es escasa, ya que existe una excesiva dependencia de la pesca.
    • Es necesario adoptar nuevas formas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la UE.
  • Problemas Sociales

    Muchas zonas pesqueras se ven afectadas por la crisis y la reconversión del sector, presentando problemas de calidad de vida, exclusión social y pobreza relacionados con el desempleo. Se busca la consolidación de la pesca mediante la mejora de infraestructuras pesqueras y la diversificación del sector. También se busca la creación de empleo estable y seguro mediante la dotación de infraestructuras que fomenten la implantación de otras actividades.

  • Problemas Medioambientales

    • La sobreexplotación de los recursos pesqueros se debe al exceso de capturas y al empleo de artes de pesca indiscriminadas, que amenazan con agotar algunas especies.
    • La contaminación de las aguas se debe al tráfico marítimo, los vertidos y los accidentes de los barcos. Las actuaciones frente a este problema se centran en implantar nuevos motores que también contribuyan a disminuir el cambio climático.

Espacio Industrial

Comprende el territorio donde se asienta la industria. El territorio influye en la localización y las características de la industria por los recursos que ofrece. La industria ejerce una destacada influencia en el territorio donde se implanta:

  • Plano Económico y Social: Creando espacios dinámicos que atraen a la población.
  • Plano Medioambiental: Con fuerte impacto debido a los productos naturales que consume y los residuos que genera.

Materias Primas

Se clasifican por su origen:

  • De Origen Orgánico: Proceden de los seres vivos.
  • De Origen Geológico: Proceden de la corteza terrestre.
    • Minerales: Formaciones paleozoicas y cuencas terciarias.
      • Metálicos: Metálicos básicos destinados a las industrias básicas y mecánica.
      • Industriales: Empleados por sus propiedades (no metálicos).
    • Rocas: Su localización es heterogénea. Provienen de canteras para emplearlas en la construcción o como ornamentales con fines decorativos.
    • Productos Energéticos: Sustancias empleadas en la producción de energía.

Problemas de la Minería y Política Minera

  • Problemas Económicosociales: Agotamiento de los mejores filones.
  • Problemas Medioambientales: Sobreexplotación y contaminación.
  • Peligro de Desaparición: Del patrimonio minero que forma conjuntos paisajísticos.

Fuentes de Energía

Son los recursos que permiten obtener energía o fuerza para realizar un trabajo, en el caso de la industria, transformar materias primas.

Se clasifican en:

  • No Renovables: Que se agotan al producir energía.
    • Carbón: Roca combustible destinada a industrias siderúrgicas y cementeras.
    • Petróleo: Aceite mineral destinado a la obtención de derivados en refinerías.
    • Gas Natural: Mezcla de hidrocarburos gaseosos destinados al uso calorífico.
    • Energía Nuclear: Usa el uranio para producir electricidad en centrales nucleares.
  • Renovables: Proceden de recursos inagotables.
    • Hidráulica: Produce electricidad con el movimiento del agua.
    • Eólica: Produce electricidad en parques eólicos a partir de la fuerza del viento.
    • Energía Solar: Usa el sol para producir electricidad y calefacción.
    • Biomasa: Usa residuos orgánicos para obtener energía eléctrica o térmica y/o biocombustibles.
    • Geotérmica: Proviene del calor interno de la Tierra, pero su aprovechamiento es insignificante.
    • Marina: Procede del mar y produce energía (mareomotriz, undimotriz, etc.).