Geografía de la Población Mundial: Distribución, Dinámicas Demográficas y Movimientos Migratorios

1. Distribución de la Población Mundial

La población se distribuye de forma desigual. Para estudiar la distribución de la población, utilizamos dos conceptos clave:

  • Población absoluta: Número total de habitantes en un lugar determinado. (Ejemplo: En 2002, 6.211 millones de habitantes en el mundo).
  • Densidad de población: Número de habitantes por kilómetro cuadrado (km²). (Ejemplo: A nivel mundial en 2002: 40 hab/km²).

Patrones y Conceptos sobre la Distribución

  1. Existe una preferencia por la costa y alturas de hasta 500 metros.
  2. Vacíos poblacionales o demográficos: Zonas en las que prácticamente no hay población. Solo el 2% de la población mundial vive en un tercio de la Tierra (zonas polares, desérticas o ecuatoriales).
  3. Existen patrones de distribución por continentes, latitud y desarrollo económico:
    • Latitud: La población se concentra en zonas templadas, concretamente entre 20º y 60º Norte.
    • Desarrollo económico: 20% de la población vive en países desarrollados y 80% en países subdesarrollados.

Causas de la Distribución de la Población

  • Físicas: Relieve (llanuras), clima (templado), altitud (50-500 m), suelos (fértiles), agua potable.
  • Humanas: Históricas (migraciones), socioeconómicas (industrialización), políticas (control de natalidad).
  • Económicas: Recursos, industria, comunicaciones.

Fórmulas de Concentración de Población

  1. Óptimo de población: Número ideal de habitantes que un territorio puede sostener.
  2. Superpoblación: Más habitantes de los que pueden mantener los recursos del territorio.
  3. Subpoblación: Menos habitantes de los que pueden mantener los recursos del territorio.

Distribución por Continentes

  • Asia: Zonas muy habitadas junto a espacios vacíos. Tres focos principales de población: Asia Oriental (China, Japón, Corea) en grandes ciudades y zonas de cultivo de arroz; el subcontinente indio (entre India y el Ganges); y el subcontinente asiático (Vietnam).
  • Europa: Especialmente en la zona que va desde Gran Bretaña hasta el Norte de Italia. Densidades medias en la zona mediterránea y densidades más bajas en Europa del Este (Ucrania).
  • África: La parte más poblada es el Norte, y la población se concentra en llanuras y a lo largo del Nilo. En África Subsahariana, la población se concentra en zonas de lagos y en Guinea.
  • América:
    • América del Norte: Concentración en el Noreste (zona de los Grandes Lagos) y grandes ciudades del Oeste.
    • América Central: Concentración en la Ciudad de México y en algunos estados de las Antillas.
    • América del Sur: Costa Sureste de Brasil (Río de Janeiro, São Paulo) y la región del Río de la Plata (Argentina).
  • Oceanía: Concentración en la costa y grandes ciudades.

Estructuras y Dinámicas Demográficas

La Demografía y sus Fuentes

Demografía: Del griego demos (pueblo) y grafos (tratado). Es la ciencia que estudia estadísticamente las poblaciones humanas.

La operación que define el crecimiento poblacional es:

Natalidad – Mortalidad = Crecimiento Natural (o Vegetativo)

Crecimiento Natural – Emigración + Inmigración = Crecimiento Real

Fuentes Demográficas

Para contar la población se utilizan diversas fuentes demográficas:

  • Antes de la Revolución Industrial (R.I.): Recuentos de población (leva, impuestos), registros parroquiales (impuestos eclesiásticos, bautizos, bodas, defunciones).
  • Después de la R.I.: Censos, padrones municipales, registro civil (nacimientos, matrimonios, defunciones), estadísticas (INE/INDESCAT), sondeos y encuestas.

Censo

Recuento de la población de un país en un momento determinado que reúne datos de carácter demográfico, cultural, económico y social. En España, el primer censo es de 1857 y desde 1900 se realiza cada 10 años. Desde 1981, la fecha del censo español es el 1 de abril de los años terminados en 1.

En el censo se distingue:

  • Población de hecho: Residentes presentes y de paso, incluyendo extranjeros que viven en España.
  • Población de derecho: Residentes presentes y residentes ausentes (que en el momento del censo no están en España).

Estos datos recogen el nombre, nivel de estudios, trabajo, etc., y son recopilados por el INE (Instituto Nacional de Estadística, fundado en 1945).

Padrones Municipales

Son similares a los censos, pero organizados por los municipios. Se realizan cada 5 años (acabados en 6 y 1).

Encuestas y Sondeos

Se realizan para organismos y entidades públicas o privadas. La encuesta más popular es la de Población Activa.

Nota sobre fiabilidad: A pesar de los diferentes recuentos poblacionales, no hay fiabilidad total, ya que la gente puede mentir, no se puede llegar a todos los pueblos del planeta y los presupuestos de los departamentos censales suelen ser bajos.

Conceptos Demográficos Fundamentales

Fecundidad

Capacidad de tener hijos. Se calcula a partir del número de hijos vivos respecto al número de mujeres de una edad determinada, generalmente la edad fértil (15-49 años).

Tasa de fecundidad por edades: (Nº hijos de mujeres en edad fértil año-país / Nº de mujeres fértiles año-país) * 1000 = ‰

Tipos de fecundidad:

  • Natural: No se ejerce ningún tipo de control.
  • Dirigida: Existe control sobre la fecundidad.
  • Final: Mide el total de hijos al final del período fértil. Estos datos se dan por generaciones. (Ejemplo: Mujeres nacidas entre 1910 y 1920 tienen una fecundidad final de 3,8 hijos).
  • Coyuntural: Hace referencia a una población en un año determinado. (Ejemplo: España en el año 2000, 1,16 hijos por mujer, está por debajo del nivel de sustitución, que es 2,1).

Natalidad

Número de nacimientos (vivos) en una población determinada y en un momento concreto.

Tasa de natalidad: (Nº nacimientos país-año / Población país-año) * 1000 = ‰

La natalidad en general ha ido descendiendo, sobre todo en países desarrollados. Esto se debe a tres grupos de factores:

  • Factores demográficos: Descenso de la mortalidad femenina en los partos y descenso de la mortalidad infantil debido a los avances médicos e higiénicos, lo que hace innecesario tener tantos hijos. También se debe al descenso de la tasa de nupcialidad.
  • Factores socioeconómicos: Proceso de urbanización (falta de espacio, mujer en el mundo laboral, difusión de métodos anticonceptivos), períodos de incertidumbre económica, renta (el número de hijos no tiene una relación fija con la renta).
  • Factores culturales e ideológicos: Planificación familiar, creencias religiosas, decisión de usar métodos anticonceptivos (Estados, personas), cambio de mentalidad.

En algunos países se puede llegar a producir la ausencia de relevo o reemplazo generacional (Nº adultos 30-44 años / Nº adultos 45-64 años). Si el resultado es mayor a uno, se garantiza el reemplazo generacional.

Tasa de dependencia: Relación existente entre el número de adultos con respecto al número de personas mayores y jóvenes juntos.

Mortalidad

Tasa de mortalidad: (Nº defunciones año-país / Población año-país) * 1000 = ‰

Tipos de mortalidad:

  • General: Hace referencia al conjunto de causas que producen los fallecimientos.
  • Endógena: Las causas del fallecimiento se deben a circunstancias del parto, malformaciones internas o envejecimiento del organismo.
  • Exógena: Las causas son externas, como enfermedades infecciosas o accidentes.
  • Intrauterina: Causada antes del parto.
  • Neonatal: Se produce antes del primer mes de vida.
  • Postnatal: Se produce entre el primer mes y el primer año de vida.

Mortalidad Infantil

Tasa muy importante para determinar el grado de desarrollo de un país. A mayor mortalidad infantil, mayor subdesarrollo. Es el número de niños fallecidos antes de cumplir 1 año de edad respecto al total de niños nacidos vivos.

Tasa de mortalidad infantil: (Niños muertos antes del año en año-país / Niños nacidos vivos en año-país) * 1000 = ‰

Ejemplo: España 1905 = 181‰; 1993 = 6,3‰. El descenso espectacular en los últimos años se debe a:

  • Avances médicos (aparición de antibióticos, vacunación).
  • Prevención de enfermedades.
  • Urbanización (en las ciudades hay más asistencia sanitaria).
  • Mejoras higiénicas (personales, como ducharse; y comunitarias, como alcantarillado y recogida de basuras).
  • Mejora alimentaria.

Causas de Muerte

En países desarrollados, las principales causas son las 3 C’s (cáncer, enfermedades cardiovasculares y accidentes de carretera), además de la vejez. En igualdad de condiciones, mueren más hombres que mujeres. También influyen las enfermedades profesionales (desigualdad ante la muerte por sexo y sectores socioeconómicos).

Esperanza de Vida

Número de años que puede vivir una persona que nace en un país-año determinado. España es de los países con las tasas más altas (hombres 80 años y mujeres 86 años, aproximadamente).

Crecimiento Natural o Vegetativo

Resultado de la diferencia entre natalidad y mortalidad en un período de tiempo determinado.

Fórmula: ([Nº nacimientos – Nº de defunciones] / Población total) * 100 = %

  • Menos de 1% = País desarrollado.
  • 2-3% = Países en desarrollo.
  • Más de 3% = Países subdesarrollados.
  • Si da 0% = Estabilidad demográfica.

Crecimiento Real

Balance entre el crecimiento vegetativo en cifras absolutas (números) y el saldo migratorio (inmigración – emigración), también en cifras absolutas.

Fórmula: CR = CV + SM

Regímenes Demográficos y Modelos Geográficos

Densidad de población: Número de habitantes por km².

Evolución Demográfica: El Modelo de Transición

La evolución demográfica se divide en cuatro fases:

Fase I: Régimen Demográfico Antiguo

Se extiende hasta mediados del siglo XVIII. Natalidad elevada y mortalidad elevada. El crecimiento demográfico es fluctuante y lento. Hay mucha mortalidad femenina en los partos y la mortalidad es muy elevada en la infancia y la adolescencia.

Causas: Ausencia de medicinas, mortalidad catastrófica (aumento de la mortalidad ocasionado por desastres como guerras, malas cosechas, elevación de precios, hambre, epidemias). La natalidad era muy elevada porque morían muchos niños y porque estos representaban mano de obra barata.

Fase II (Crecimiento Demográfico) y Fase III (Ajuste Demográfico): La Revolución Demográfica

Descenso lento de la mortalidad que se mantendrá en cotas bajas hasta el final de la Fase II. Respecto a la natalidad, en la Fase II se mantiene elevada, pero después empezará a descender. El crecimiento demográfico es elevado, con un gran aumento de la población.

Causas:

  • Reducción de la mortalidad catastrófica (las grandes epidemias y pandemias dejan de ser masivas).
  • Avances médicos (aparición de vacunas, descubrimiento de la pasteurización, los rayos X y la aspirina), lo que supone una reducción de la mortalidad.
  • Mejoras en los cultivos surgidas a partir de la R.I. (abonos químicos, introducción de nuevos productos).
  • Extensión de las mejoras higiénicas (comercialización del jabón, incorporación del algodón en las prendas de vestir, alcantarillado, recogida de basuras y agua potable en las ciudades).

Fase IV: Nuevo Régimen Demográfico

Natalidad baja y fluctuante. Mortalidad baja y estable. El crecimiento demográfico es bajo o estancado, e incluso tiende a cero o negativo.

Características: Mayor acceso a los métodos de control de la natalidad, más hospitales. Las medidas higiénicas se extienden a las clases trabajadoras. Retraso de las nupcias (se casan más tarde, por lo que el período fértil de la mujer es menor). Aumenta la esperanza de vida y hay un envejecimiento de la población.

Modelos de transición: Hay países del Extremo Oriente con transición rápida (Japón) o países que todavía están en plena transición demográfica (India). África Negra y Centroamérica suelen ser modelos de alta intensidad demográfica (mortalidad moderada y altísima natalidad).

La Estructura de la Población

Consiste en realizar un examen interno de la población y agrupar a sus miembros según su sexo, su edad o su actividad profesional para extraer conclusiones.

Composición por Sexo

Consiste en contar la población según su sexo, ya que el papel social dentro de la sociedad es distinto entre hombres y mujeres. Se calcula con la Relación de Masculinidad (RM).

  • Relación de Masculinidad (RM): (Nº hombres / Nº mujeres) * 100 = %
  • Relación de Feminidad (RF): (Nº mujeres / Nº hombres) * 100 = %

Se aprecian diferencias: nacen más niños que niñas (RM 105%). En los primeros años de vida hay una sobremortalidad masculina. En edades adultas hay un porcentaje mayor de disminución de varones (migración, fallecimiento). En edades avanzadas, la relación de masculinidad es más baja, ya que la esperanza de vida femenina es más alta.

Diferencias por Desarrollo

  • Países desarrollados: RM 95%. Predominio de las mujeres debido a que los hombres son más propensos a accidentes, trabajos duros, mayor índice de enfermedades cardiovasculares, alcoholismo y tabaquismo.
  • Países subdesarrollados: RM 107%. Predominio de los hombres debido a la menor consideración social de la mujer, menor preocupación por su salud, número elevado de hijos y, en algunos casos, infanticidio femenino.

Composición por Edad

Es el estudio más importante y detallado, ya que permite hacer previsiones de mortalidad, natalidad y nivel de población activa. Se distinguen tres grandes grupos de edad:

  • Jóvenes: 0-15 años.
  • Adultos: 16-64 años.
  • Personas mayores: +65 años.

En los países desarrollados predomina la población adulta que supera los 30 años, y en los subdesarrollados, adultos jóvenes de no más de 20 años.

Representación Gráfica: Pirámides de Población

Estos grupos de edad se pueden representar mediante diagramas sectoriales (círculo), diagramas triangulares o, más comúnmente, pirámides de población:

  • Pirámide Pagoda o Parasol: Base amplia que se estrecha de forma brusca en edades adultas. Corresponde a países subdesarrollados y alta natalidad.
  • Pirámide Campana: Base amplia, pero en edades adultas empieza a ensancharse. Corresponde a alta natalidad y mortalidad que empieza a descender (países en vías de desarrollo).
  • Pirámide Urna: Base y vértice de igual anchura. Natalidad y mortalidad más bajas. Corresponde a un país desarrollado.
  • Pirámide Ojiva: La base es más estrecha que el tronco. Natalidad baja y mortalidad baja. Corresponde a un país desarrollado con envejecimiento de la población.

Composición por Actividad Socioeconómica o Profesional

Se utiliza la Tasa Global de Actividad (Ta):

Ta: (Población activa / Población total +16 años) * 100 = %

También existe la Tasa de Paro: (Parados / Población activa +16 años) * 100 = %

La clasificación más internacional es la realizada por la OIT (Organización Internacional del Trabajo), según la cual la población se divide en:

  • Población activa: Población en edad (16-65 años) y disponibilidad para trabajar. Se distingue:
    • Ocupada: La que trabaja.
    • Desocupada o parada: La que no tiene trabajo y lo busca.
  • Población inactiva: La que no tiene trabajo ni lo busca. Supone una carga para la población activa. Se distingue:
    • Potencialmente activos: Pueden llegar a ser activos (ej. estudiantes).
    • Pasiva o dependiente: Jubilados, inválidos, amas de casa.

Estructura Familiar

Una población también puede estudiarse según su estructura familiar.

Familia: Grupo social básico unido por lazos de matrimonio o parentesco.

Tipos de Familia

  • Familia nuclear: Padre, madre, hijos.
  • Familia compleja: Padre, sus mujeres e hijos, o madre, sus hombres e hijos.
  • Familia extensa: Pareja, hijos, nietos.
  • Familia monoparental: Un cónyuge e hijos.
  • Familia comunal: Todos con todos.

Funciones de la Familia

  • Función reproductora.
  • Función económica (producción y consumo).
  • Función protectora.
  • Función social (normas de conducta).
  • Función afectiva.

Movimientos Migratorios

Traslado de la población desde su lugar de residencia a otro para estar de forma permanente o temporal.

  • Emigración: El que sale.
  • Inmigración: El que llega.

Ambos pueden ser interiores (dentro de un país) o exteriores (fuera de un país).

Tipos de Migraciones

Migraciones Interiores

Generalmente por motivos laborales. Pueden ser emigración interurbana, éxodo rural o por estaciones (temporales).

Migraciones Exteriores

Los desplazamientos pueden ser continentales o intercontinentales (esta segunda suele ser definitiva).

Causas de las Migraciones

  • Naturales: Vinculadas a hechos naturales (ej. cambio climático, factores meteorológicos o geológicos).
  • Políticas y religiosas: Guerras, enfrentamientos políticos y religiosos. (Ejemplo: 700.000 judíos después de la Segunda Guerra Mundial).
  • Económicas: Intento de mejorar la situación personal y laboral. Provocada por la desigualdad de recursos.
  • Socioculturales: Factores importantes que determinan el lugar de procedencia de la migración (el idioma, la religión, la tradición, etc.).
  • Demográficos: Para el país de llegada, supone un aumento de población (normalmente joven). Para el país de salida, supone un descenso de población (aumento de personas mayores).

Consecuencias de las Migraciones

  • Económicas:
    • País de llegada: Aumento de mano de obra.
    • País de salida: Descenso de mano de obra. El envío de remesas (dinero) al país de origen puede provocar un aumento de la economía de ese país. La falta de trabajo puede provocar la migración laboral.
  • Sociales: Falta de consistencia o condiciones de habitabilidad, sanidad, higiene. Dificultad de integración por actitudes racistas, xenófobas, dificultades lingüísticas, culturales y religiosas, lo que puede llevar a la creación de guetos.
  • Culturales: Enriquecimiento cultural (las culturas que no se enriquecen, se atrofian).
  • Personales: En muchos casos, para el inmigrante representa un cambio radical del sistema de vida. También puede llegar a afectar a las estructuras familiares y las relaciones sociales.
  • Ecológicas: Pueden afectarse los diferentes ecosistemas o realidades medioambientales. Abandono de las tierras (mundo rural) y aglomeración en las ciudades.

Tipos de Migraciones en España

Migraciones Interiores en España

La industrialización de finales del siglo XIX fue el factor principal de los movimientos migratorios.

  • Industrialización: Primeras décadas del siglo XIX: exceso de agricultores = migraciones hacia las zonas industrializadas. La gente se desplazaba por interés del lugar (pull factor) y no tanto por necesidad (push factors).
  • A partir de la segunda década de la posguerra, la gente emigra hacia grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Zaragoza, Valladolid, Sevilla, Alicante, Baleares, Canarias). La procedencia era Murcia, Galicia, Extremadura, Andalucía, Castilla.
  • Periodo 1960-1970: Máximo período de migración. Se detiene con la crisis de los setenta. Estas migraciones produjeron grandes desigualdades en la densidad de población.
  • A finales del siglo XX, muchos inmigrantes vuelven a su lugar de origen, lo que produce un saldo migratorio negativo en territorios históricamente receptores de inmigración.

Migraciones Exteriores en España

A mediados del siglo XIX se establecen leyes que permiten la emigración al extranjero. Hay movimientos continentales/nacionales o intercontinentales (esta segunda suele ser definitiva).

  • Principales destinos históricos: América del Sur (Argentina, Brasil, Cuba, México, Venezuela y Uruguay). Procedencia sobre todo de Canarias, Galicia y Asturias. Esta migración afectó a los índices de natalidad y nupcialidad. En 1907, la Ley de Emigración dio prioridad a la emigración interior.
  • Argelia: Más cercana y viaje más barato. Zona muy agrícola.
  • Siglo XX: A partir de 1914, los españoles emigran a Francia. En 1939, con la Guerra Civil, emigran a Francia y América Latina. En los años 60, un millón de españoles se van a países europeos (Francia, Alemania, Suiza). Enviaban parte del sueldo (aumento de la capacidad adquisitiva de las familias en España). La Crisis del 70 y el reajuste de industrias en Europa provocaron la vuelta al país de origen.

Inmigrantes Extranjeros en España

La llegada de inmigrantes ha crecido significativamente (1995: 20.000; 2007: 120.000). En 2008, había 520.000 viviendo en España. Se distinguen:

  • Los que tienen nacionalidad (por residencia o matrimonio).
  • Con permiso de residencia y trabajo, o refugiados políticos.
  • Inmigrantes sin papeles o ilegales.

España ha recibido inmigración de la UE y América.

Actividad Económica de los Inmigrantes
  • Personal cualificado: Diplomático o educativo (período determinado en España). Conservan la nacionalidad y proceden de países desarrollados.
  • Inmigrantes de países en vías de desarrollo: Trabajan en agricultura, construcción, servicio doméstico, comercio y hostelería.
  • Inmigrantes del norte de Europa: Gente mayor que busca un mejor clima.
  • Refugiados políticos: Buscan asilo o refugio.
  • Sin papeles: Trabajan en la economía sumergida. En 2007, se estimaban 1,5 millones de inmigrantes sin papeles.

La alta cifra de inmigrantes sin papeles motiva las políticas restrictivas y un mayor control de fronteras.

Estudio de Caso: Movimiento Natural de la Población Española

España

Natalidad y Fecundidad

A comienzos del siglo XX, la natalidad desciende, sobre todo a partir de 1977 con la despenalización de anticonceptivos. En los 90, España tenía uno de los índices de fecundidad más bajos de Europa, con escaso crecimiento natural de la población. La mayor esperanza de vida lleva a un envejecimiento progresivo.

El cambio de siglo supuso un repunte de la natalidad, debido a la llegada a la edad fértil de las mujeres nacidas en años de crecimiento demográfico y la llegada de inmigrantes. Con la crisis, se reducirá el número de inmigrantes y entrarán en edades fecundas generaciones más reducidas de mujeres. Las previsiones del INE indican un crecimiento de población inferior al 1% en 2017.

Fecundidad (2008): 1,39 hijos/mujer. Se prevé un aumento, pero la población no crecerá ya que habrá menos mujeres en edad de procrear. La edad media de procrear es de 31 años. La edad media española es de 40,2 años.

Mortalidad

Durante el siglo XX, la mortalidad ha ido cayendo, con un descenso de la mortalidad infantil y un aumento de la esperanza de vida. En 1980, la tasa era de 7,4‰. En 1985, hubo un ligero aumento por el envejecimiento de la población.

Mortalidad infantil: Muy baja, 3,53‰.

Causas de muerte:

  • Hombres 15-44 años: Drogas, accidentes de tráfico, suicidio y SIDA.
  • Mujeres 15-44 años: Suicidio, drogas, SIDA y accidentes.
  • A partir de 45 años: Cáncer, enfermedades del corazón y enfermedades cardiovasculares.

Distribución de la Población en el Territorio Español

España cuenta con 46 millones de habitantes (2008), con una densidad de 91,4 hab/km².

Regiones más pobladas: Costa y valles adyacentes. La población se concentra en ciudades o grupos de ciudades (conjuntos urbanos de gran densidad): Barcelona y su área metropolitana, Valencia, Alicante-Elche-Murcia, Sevilla-Cádiz-Málaga-Granada, Guipúzcoa-Vizcaya-Cantabria, Asturias y La Coruña-Vigo, Baleares y Canarias. En el interior destacan Madrid, Zaragoza y Valladolid.

Regiones menos pobladas: Las dos Castillas, Aragón y Extremadura, ya que perdieron población con la inmigración a zonas industriales.

Población Activa Española

El crecimiento del sector terciario en países ricos se debe al aumento de la renta (que tiende a multiplicar y diversificar el consumo de bienes y la demanda de servicios) y a que la economía ha multiplicado la demanda de servicios en las empresas.

En 2008, el aumento de población se debió a la llegada de inmigrantes, la llegada a la edad laboral de los jóvenes nacidos en años de crecimiento demográfico y la incorporación de un gran porcentaje de mujeres al mundo laboral.

Tasa de ocupación femenina (2008): 55,7% de 8,5 millones de asalariados.

Paro y Crisis

A partir de la crisis, aumentó el paro. El 70% de la población ocupada tiene contrato indefinido y el 30% restante temporal. En crisis, el empresario presiona para liberalizar la contratación y poder contratar y despedir trabajadores según las necesidades de la empresa, mientras que los sindicatos defienden el derecho de los trabajadores. El Estado, para frenar el paro, incentiva la contratación laboral y los contratos indefinidos.

Crisis en España: La crisis de los 70 (aumento del precio del petróleo); la de los 90 (por la automatización e informatización de procesos productivos); y la de 2007 (de tipo financiero). El empresario busca reducir costos = despidos = más paro (sobre todo en construcción, sectores inmobiliarios y turísticos, y la industria automovilística). Los más perjudicados son los jóvenes que buscan trabajo por primera vez, la gente mayor de 40 años y las minorías étnicas. La Seguridad Social subsidia el paro con un máximo de 2 años.

Características Demográficas de Cataluña

Crecimiento Poblacional

Entre 1900 y 2007, hubo un incremento de población. Hasta 1920, el crecimiento fue lento, luego recibió emigrantes del resto de España atraídos por la oferta de trabajo que supuso la Exposición Universal, el trazado del ferrocarril y el crecimiento industrial. Se frenó con la Guerra Civil. En 1950, el crecimiento se aceleró por el éxodo rural y la bonanza económica. En 1970, se frenó con la crisis. A finales del siglo XX, el crecimiento económico y la llegada de inmigrantes de países extranjeros impulsaron de nuevo la población.

Natalidad y Mortalidad

  • Nacimientos: Desde 1996, aumenta por los hijos de los que nacieron durante el gran crecimiento demográfico y la población extranjera. El 20% de los nacimientos son de padres nacidos fuera, pero esta tendencia se está agotando, ya que entran en edad de tener hijos generaciones menos numerosas y la crisis reducirá el número de inmigrantes.
  • Tasa de natalidad (2007): 11,68‰.
  • Tasa de fecundidad: 1,46 hijos/mujer.
  • Tasa de mortalidad: 8-9‰.
  • Esperanza de vida: Aumenta. El 12% de los catalanes tiene más de 85 años.
  • Tasa de mortalidad infantil (2007): 2,7‰.

Estructura y Distribución

  • Composición por edad: Jóvenes 14,72%; adultos 69,04%; personas mayores 16,24%.
  • Distribución: La población catalana se distribuye de forma desigual. Concentración en Barcelona y su área metropolitana y la periferia mediterránea (del Maresme al Tarragonés). La densidad de población va bajando a medida que nos alejamos de esta zona.
  • Volumen de población ocupada: Destacan la industria, el comercio, la hostelería y la administración pública.
  • Tasa de actividad (2008): 63,34%.
  • Tasa de paro (2008): 11,82%.
  • Densidad de población: 229 hab/km².