Conceptos Fundamentales de Geografía Climática
Amplitud Térmica
Diferencia en grados centígrados entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío.
Anticiclón
Área de alta presión atmosférica con respecto a las que le rodean.
Aridez
Falta de humedad en el suelo y en la atmósfera.
Barlovento
Ladera de un relieve orientada hacia la dirección de donde procede el viento.
Borrasca
Área de baja presión atmosférica.
Brisas Litorales
Vientos locales de dirección alternante que se producen en las zonas costeras debido a las diferencias de temperatura entre la tierra y el mar.
Clima
Conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, precipitaciones, vientos, etc.) que caracterizan una región durante un largo período de tiempo (generalmente 30 años o más). La climatología es la ciencia que se ocupa de su estudio y clasificación.
Continentalidad
Propiedad de las masas continentales de experimentar grandes oscilaciones térmicas diarias y anuales, debido a que la tierra se calienta y enfría más rápidamente que el agua.
Equinoccio
Momento del año en que el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador terrestre, lo que provoca que el día y la noche tengan aproximadamente la misma duración en todas las partes del mundo. Ocurre dos veces al año, alrededor del 20 de marzo (equinoccio de primavera) y del 22 de septiembre (equinoccio de otoño).
Frente Polar
Superficie de discontinuidad que separa las masas de aire tropicales (cálidas) de las masas de aire polares (frías).
Humedad Atmosférica
Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera en un momento y lugar determinados. Puede expresarse como humedad absoluta o humedad relativa.
Isobaras
Líneas imaginarias que, en un mapa meteorológico, unen puntos con la misma presión atmosférica en un momento dado.
Isotermas
Líneas imaginarias que, en un mapa, unen puntos con la misma temperatura media.
Isoyetas
Líneas imaginarias que, en un mapa, unen puntos con la misma cantidad de precipitación registrada en un período determinado.
Ladera de Solana
Vertiente de una cordillera o relieve que recibe una mayor cantidad de radiación solar directa, orientada hacia el sur en el hemisferio norte.
Meteoros
Fenómenos que ocurren en la atmósfera, como las precipitaciones, el viento, las nubes, los fenómenos eléctricos, etc.
Sotavento
Ladera de un relieve montañoso que se encuentra protegida del viento dominante, es decir, la opuesta a barlovento.
Precipitaciones
Cualquier forma de agua (lluvia, nieve, granizo, rocío, etc.) que cae de la atmósfera y se deposita sobre la superficie terrestre.
Presión Atmosférica
Fuerza que ejerce la columna de aire sobre una unidad de superficie terrestre.
Régimen Pluviométrico
Patrón de distribución de las precipitaciones a lo largo del año en un lugar determinado.
Régimen Térmico
Patrón de variación de las temperaturas a lo largo del día o del año en un lugar determinado.
Solsticios
Momentos del año en que el Sol alcanza su máxima declinación norte o sur con respecto al ecuador terrestre, marcando el día más largo (solsticio de verano) y el día más corto (solsticio de invierno) del año.
Sotavento (Efecto Föhn)
Ladera de un relieve montañoso que queda expuesta al flujo descendente del viento, a menudo experimentando un calentamiento y sequedad del aire (efecto Föhn).
Tiempo Atmosférico
Estado de la atmósfera en un lugar y momento específicos, caracterizado por variables como la temperatura, la presión, la humedad, el viento y las precipitaciones. La meteorología es la ciencia que se ocupa de su estudio y predicción.
Umbría
Vertiente de una cordillera o relieve que recibe una menor cantidad de radiación solar directa, orientada hacia el norte en el hemisferio norte, permaneciendo en sombra orográfica durante gran parte del día.
Elementos y Factores Climáticos en España
Para comprender el clima de una región, es fundamental diferenciar entre tiempo atmosférico y clima. El tiempo atmosférico se refiere a la situación de la atmósfera en un lugar y momento determinado, mientras que el clima es la sucesión de estados atmosféricos o las condiciones atmosféricas promedio que se dan en una región durante un largo período de tiempo. Los elementos climáticos son los componentes medibles de la atmósfera que determinan el clima.
Las Precipitaciones: Distribución Espacial
Las precipitaciones son un elemento climático fundamental, ya que de la cantidad de agua caída depende en gran medida el paisaje vegetal y las actividades económicas. La pluviosidad (cantidad de precipitaciones) depende de factores como la posición respecto a la circulación general atmosférica, la altitud, la influencia de vientos húmedos y la topografía (efecto orográfico).
La España Húmeda
La España Húmeda recibe precipitaciones anuales abundantes, con puntos que superan los 2000 mm (litros por metro cuadrado). Las causas de esta abundancia son su disposición septentrional (norte y noroeste peninsular), la influencia constante de las borrascas y frentes atlánticos, y el efecto orográfico del relieve.
La España Seca
La España Seca es un área muy amplia que incluye las dos submesetas, los valles del Ebro y del Guadalquivir, y gran parte de las zonas de levante y Cataluña.
La España Árida
La España Árida se caracteriza por precipitaciones totales anuales inferiores a los 300 mm. Se localiza principalmente en el sureste peninsular, en el flanco levantino y en algunas comarcas dispersas del interior peninsular.
Carácter y Reparto de las Precipitaciones
El carácter y reparto de las precipitaciones varían significativamente. En algunas zonas, son abundantes, finas y persistentes (por ejemplo, en el norte); en otras, caen en forma de aguaceros o tormentas (típico del Mediterráneo). Los regímenes pluviométricos en España presentan diversas características: se observa un máximo de invierno en el oeste y sur, un máximo de primavera-otoño en el interior y la mitad oriental, y un máximo estival en zonas muy localizadas del interior (tormentas de verano).
Las Temperaturas: Distribución Espacial
Las temperaturas representan el grado de calentamiento del aire por la acción de la radiación solar. Su distribución espacial está condicionada por:
- Latitud: Responsable de que las temperaturas medias aumenten de norte a sur.
- Altitud: Provoca que las temperaturas disminuyan con la altura, haciendo que en el interior peninsular las isotermas se ajusten a las curvas de nivel.
- Influencia marina: Las zonas costeras presentan temperaturas más suaves y con menor amplitud térmica debido a la capacidad reguladora del mar.
Las temperaturas extremas más elevadas se registran en el valle del Guadalquivir, el medio del Guadiana y la mitad sur del valle del Ebro. En cuanto a las temperaturas mínimas, estas son más bajas en la Meseta y en el Sistema Ibérico. La amplitud térmica es mayor en el centro peninsular y menor en la periferia costera. Aunque las temperaturas medias anuales de la costa y las del interior no difieren drásticamente, las amplitudes térmicas sí lo hacen de forma notable. Así, se observan inviernos fríos y largos en el interior, mientras que en las zonas costeras son suaves y cortos.
Factores Climáticos en España
Los factores climáticos son aquellos elementos que modifican el clima. Se pueden clasificar en:
- Factores Astronómicos: La latitud y los movimientos de la Tierra (traslación y rotación) son fundamentales para la distribución de la radiación solar.
- Factores Meteorológicos (o Dinámicos): Incluyen las masas de aire, los centros de acción (anticiclones y borrascas) y los frentes.
A España llegan diversas masas de aire, como el aire polar (marítimo o continental) y el aire tropical (marítimo o continental). Los centros de acción son los anticiclones (altas presiones) y las borrascas (bajas presiones). Los principales centros de acción que afectan a la Península Ibérica son la depresión semipermanente de Islandia (borrasca) y el anticiclón de las Azores. Respecto a los frentes, España queda bajo la influencia principal del frente polar atlántico.
Los factores geográficos matizan el clima con gran intensidad. Entre ellos, hay que tener en cuenta:
- El Relieve: Su altitud, disposición y orientación de las montañas y laderas (barlovento/sotavento, solana/umbría) influyen en las precipitaciones y temperaturas.
- La Situación entre Mares: La posición de la Península Ibérica entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo aporta una suavización de las temperaturas en las zonas costeras. Sin embargo, su forma maciza hace que la influencia marina disminuya rápidamente hacia el interior, aumentando la continentalidad.
Dominios Climáticos de la Península Ibérica y Archipiélagos
En la Península Ibérica, se pueden diferenciar dos grandes dominios climáticos esenciales, cuya principal distinción se establece en los 15ºC de temperatura media anual.
Climas Templados-Fríos
En los climas templados-fríos, la temperatura media anual es inferior a 15ºC.
Clima Oceánico (Atlántico)
Se extiende desde Galicia hasta el Pirineo occidental. Se caracteriza por precipitaciones abundantes (superiores a 800 mm anuales), inviernos templados y veranos frescos.
Clima Continental (Interior)
Afecta a aproximadamente dos tercios del territorio peninsular. Las precipitaciones son escasas (inferiores a 600 mm anuales) y se concentran en primavera y otoño. El invierno es frío y seco, mientras que en verano las altas temperaturas favorecen las lluvias de convección (tormentas). La amplitud térmica anual es muy elevada.
Climas Templados-Cálidos o Mediterráneos
Los climas templados-cálidos o mediterráneos se caracterizan por un verano seco y caluroso, con una estación húmeda concentrada en otoño y primavera. Presentan escasas precipitaciones y una gran irregularidad interanual. La temperatura media anual en estos climas es superior a los 15ºC.
Clima Mediterráneo Oceánico (o de Transición)
Se extiende desde Tarifa hasta la frontera con Portugal. Las precipitaciones oscilan entre los 500 y los 700 mm anuales. Presenta temperaturas suaves, con inviernos templados y veranos cálidos pero no extremos, debido a la influencia atlántica.
Clima Mediterráneo Continentalizado
Abarca desde los cursos bajo y medio del Guadalquivir hasta Jaén, y se extiende por gran parte del interior peninsular. Las precipitaciones varían entre los 300 y los 700 mm anuales. Las temperaturas son elevadas en verano, con inviernos largos y fríos, y veranos cálidos y prolongados. La amplitud térmica es considerable.
Clima Mediterráneo Subtropical
Se localiza en la costa de Málaga y Granada (desde Adra hasta Gibraltar). Sus precipitaciones son elevadas, cercanas a los 900 mm anuales. Se caracteriza por inviernos muy suaves y cálidos, y veranos calurosos.
Clima Subdesértico (o Estepario)
Se encuentra en zonas como Almería (desde Balerma) y Murcia (hasta Torrevieja). Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a los 300 mm anuales. Los inviernos son templados y los veranos muy cálidos y prolongados.
Clima Mediterráneo Levantino-Balear
Abarca la región valenciana, Tarragona y las Islas Baleares. Sus precipitaciones oscilan entre los 400 y los 700 mm anuales. La temperatura media es suave y la amplitud térmica es moderada debido a la influencia marítima.
Clima Mediterráneo Catalán
Se caracteriza por precipitaciones más abundantes que en otras zonas mediterráneas y temperaturas suaves, influenciado por la proximidad a los Pirineos y el mar.
Clima del Archipiélago Canario
El clima del Archipiélago Canario se ve poco afectado por la circulación del oeste, situándose bajo la influencia predominante del anticiclón de las Azores, el aire tropical atlántico y los vientos alisios del noroeste. Las precipitaciones totales anuales no son abundantes, con un máximo en invierno y un mínimo estival. En algunas zonas de las islas, especialmente en las vertientes orientadas a los alisios, se produce el fenómeno del mar de nubes. Una forma de precipitación característica es la lluvia horizontal o precipitación oculta, que, aunque invisible, mantiene mojados el suelo y la vegetación, especialmente en verano, gracias a la condensación de la humedad de los alisios en las laderas. Las temperaturas medias anuales oscilan entre los 19 y los 21 ºC en las zonas costeras, con variaciones significativas en altitud.
Clima de Montaña
El clima de montaña es un clima frío, caracterizado por temperaturas medias anuales bajas, con varios meses por debajo de 0ºC, precipitaciones abundantes (a menudo en forma de nieve) y una gran amplitud térmica diaria. Se da en zonas de alta altitud, como la zona central de los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas.