Geografía Agraria y Pesquera de España: Factores, Dominios y Desafíos

Geografía Agraria de España: Factores y Paisajes

Condicionantes del Paisaje Agrario

Además de los condicionantes de tipo físico (relieve, clima, suelo, agua), los condicionantes humanos son esenciales:

  • Demográficos: En función de la presión demográfica, los cultivos pueden ser intensivos o, por el contrario, las tierras menos productivas pueden abandonarse, lo que cambia la estructura agrícola y provoca la erosión de las tierras.
  • Técnicos: La introducción de maquinaria, abonos, fertilizantes y plaguicidas ha modificado los paisajes agrarios, transformando los de subsistencia en sistemas modernos dedicados al comercio.
  • Sociales: En España, se observa una diferencia entre un Sur con predominio de grandes propiedades y un Norte con predominio de pequeña propiedad.
  • Económicos: La existencia de propiedades privadas o colectivas está en relación con el sistema productivo. En España, predomina la propiedad privada.
  • Históricos: El paisaje agrario se ha transformado a lo largo de la historia con la introducción de técnicas de irrigación, nuevos cultivos, etc.
  • Políticos: Actualmente, los factores políticos dependen de las pautas establecidas por la Unión Europea (UE) y la Política Agraria Común (PAC) para nuestra agricultura.

Dominios y Paisajes Agrarios

El Dominio Atlántico

La España atlántica se caracteriza por su relieve montañoso y por la existencia de un clima húmedo con temperaturas suaves que favorecen el desarrollo de la vegetación natural. Los paisajes agrarios atlánticos presentan una acusada fragmentación parcelaria. Predomina la pequeña propiedad y los regímenes de explotación directa, constituyendo el ámbito de mayor implantación del hábitat disperso. Los aprovechamientos agrarios son variados, destacando los dedicados a la alimentación humana (patatas, hortalizas) y animal (maíz), así como los forestales. Su verdadera especialización es la ganadería vacuna.

El Dominio Mediterráneo Interior

El interior peninsular ofrece gran diversidad paisajística bajo el denominador común de la influencia del clima mediterráneo. Los aprovechamientos agrícolas están dominados por los cultivos de secano. La cuenca del Duero es asiento de pequeña y mediana propiedad. Su orientación tradicional ha sido hacia la explotación cerealista (trigo y cebada) y hacia la ganadería ovina. Se han extendido cultivos de regadío, como la remolacha, el maíz o la alfalfa. El área castellano-manchega ofrece como rasgo distintivo el aumento del tamaño de las explotaciones agrarias. En el oeste peninsular se han constituido las explotaciones agrarias de dehesa, que se han convertido en uno de los grandes latifundios de España. El valle del Ebro comparte rasgos agrarios con la España interior, aunque ofrece caracteres especiales, visibles en una doble gradación de paisajes: en altura y en longitud. Coexisten espacios agrícolas, ganaderos y forestales. En las áreas de regadío se aprecia un gran aprovechamiento agrícola, con cultivos de huerta.

El Dominio Mediterráneo Litoral

Caracterizado en su conjunto por el dinamismo del espacio agrario, la coexistencia de actividades no agrarias en el espacio rural y el alto grado de intensidad de sus aprovechamientos. Cataluña tiene un terrazgo de reducida extensión y sus paisajes agrarios son muy intensivos. El Levante acoge un regadío de elevados rendimientos y es el asiento de la huerta tradicional.

En Andalucía, se distinguen varios paisajes:

  • El espacio cinegético-forestal de las montañas, configurado como un espacio de cotos.
  • Las campiñas béticas, el espacio cerealista por antonomasia.
  • El paisaje del olivar, que conforma una franja continuada sobre todo el Subbético.
  • Las hoyas y depresiones interiores, significativos enclaves agrarios entre montañas, espacios de antigua ocupación humana que acogen el regadío y un policultivo.
  • El litoral, que alberga desde cultivos subtropicales hasta los enarenados.

Canarias

El archipiélago canario tiene una superficie agraria muy reducida debido a la naturaleza volcánica de las islas. En Canarias se desarrolló una agricultura de exportación basada en el plátano, la patata y el tomate.

Otros Paisajes Agrarios

Muchos de estos paisajes tienen un gran dinamismo, pues encontramos en ellos zonas de agricultura competitiva, secanos especializados en algunos cultivos, y zonas con escasas actividades agrícolas dedicadas a actividades recreativas, turísticas o segundas residencias. Muchos paisajes afectados por crisis agrarias o reestructuración productivista se han deteriorado. Sin embargo, sus valores en cuanto a biodiversidad, morfología agraria o patrimonio cultural son grandes y necesitan mantenerse. Entre estos paisajes encontramos:

  • Las huertas
  • Los paisajes agrarios de montaña
  • El litoral
  • El paisaje de olivar de montaña
  • La dehesa

Actividad Pesquera en España

España es una de las grandes potencias pesqueras mundiales, la cual aporta el 0,5% del PIB, a pesar de haber sufrido un declive en comparación con los años 70. España tiene un amplio perímetro costero con litoral dividido en tres mares distintos:

  • El Océano Atlántico consta de unas características como aguas de salinidad moderada, permitiendo la existencia de una franja costera de varios hectómetros de anchura que facilita el marisqueo sobre la arena de la playa.
  • El Mediterráneo es un mar que contiene menos fitoplancton que el océano, con comunicación escasa con el Atlántico, por lo que es especial y frágil a efectos ecológicos.

Estas diferencias marinas y litorales justifican la diversidad de la fauna y su riqueza, tanto en especies como en calidad. En los últimos años, nuestros mares han perdido importancia debido a la sobreexplotación.

Significado Histórico de la Pesca en España

La pesca en nuestras aguas alcanzó una dimensión comercial en época antigua. En la Edad Media, la pesca tenía carácter de subsistencia. A partir del siglo XIX, la pesca adquirió una nueva dimensión por efecto de la Revolución Industrial y de la ampliación del vapor a la navegación, lo que favoreció el comercio pesquero. En el siglo XX, se introdujeron en la flota española arrastreros impulsados por maquinarias de vapor, incrementando el número de capturas. La industria textil fabricó artes de pesca, permitiendo una pesca más eficaz. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se emplearon nuevos arrastreros incorporados a nuestra flota, dando inicio en 1925 a la pesca moderna. La Guerra Civil paralizó la actividad pesquera en nuestro país y, tras ella, la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar ambas, la fauna marina se había incrementado, y la creación de motores de combustible permitió el aumento de capturas. En 1960 se produjeron los mayores avances. En 1961, en el contexto del I Plan de Desarrollo Económico, se promulgó una ley para modernizar la flota con buques congeladores. A partir de este momento, subsistió la pesca de bajura. En 1970 se alcanzó el récord de capturas. Se plantearon problemas: en 1976, EE. UU. declaró aguas jurisdiccionales, y las consecuencias para España fueron inmediatas.

El sector pesquero ha sobrevivido a décadas de incertidumbres:

  • La flota ha experimentado una enorme transformación.
  • Los lugares de pesca han variado.
  • El volumen de pesca desembarcada ha decrecido.
  • El desarrollo de la investigación permitió la explotación de nuevas especies.

El aspecto a destacar es el desarrollo de la acuicultura.

Necesidades del sector pesquero actual:

  • Proteger nuestros escasos recursos.
  • Fomentar el progreso tecnológico para mantener el empleo industrial y la cooperación con terceros países.

España pertenece a la Europa Comunitaria y participa en la Política Pesquera Común (PPC):

  • Política de conservación de recursos.
  • Política estructural.
  • Organización Común de Mercados (OCM).
  • Política de acceso a los caladeros exteriores.

Gracias a esto, España alcanzó importantes logros.

Regiones Pesqueras y Caladeros en España

Las regiones pesqueras españolas han variado su significado tradicional:

Galicia

Conserva su primacía pesquera, ya que aporta un tercio de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Su evolución es paralela al resto de España, participando de la pesca en aguas adyacentes, en caladeros comunitarios del Atlántico y en aguas alejadas.

Andalucía

La pesca de bajura tiene más importancia social que económica. Cuenta con una flota de casi 3000 barcos que pescan en el litoral. Ha experimentado una trayectoria descendente por la disminución de capturas en un mar sobreexplotado y la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia de mayor importancia es Huelva, seguida de Cádiz.

Litoral Mediterráneo

Se pesca bacaladilla o salmonete, pero se ha llegado a niveles mínimos por agotamiento de las pesquerías.

Pesca Canaria

Tuvo su edad de oro entre 1961 y 1980, con la explotación del banco sahariano.

Los caladeros españoles presentan los siguientes problemas:

  • Recursos hídricos en mal estado.
  • Recursos en fase de agotamiento por sobrepesca.
  • Excesivo equipo pesquero de la flota litoral.

Para solucionarlo, se han establecido unas normas.

Importancia de la Acuicultura en España

Se desarrolló para solucionar el déficit de productos pesqueros y superar la crisis del sector. Está más desarrollada en aguas marinas que en aguas dulces. La acuicultura marina está orientada a la producción de moluscos, como el mejillón, la ostra plana, la almeja fina, etc. Destacan las producciones de rodaballo, lubina, dorada, salmón y trucha. La acuicultura de agua dulce incide indirectamente en empresas complementarias. La producción acuícola tiene una importante repercusión sobre las fábricas de conservas.