Evolución Histórica y Formas de la Ciudad Española

Orígenes y Evolución de la Ciudad en España

Los primeros núcleos que podemos considerar urbanos surgieron como fruto de las colonizaciones fenicia y griega.

La Ciudad Romana

Presentaban un plano ortogonal y lugares públicos donde se reunía el pueblo para tomar decisiones políticas, divertirse, etc. Se basaban en una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente —paralelos y equidistantes— y separados por calles. Ejemplos de ciudades romanas en España incluyen Córdoba, Mérida, León, Zaragoza, Tarragona y Barcelona.

Cuando comenzaron las invasiones germánicas en el siglo III, las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendió.

La Ciudad Islámica

En la Península Ibérica hubo multitud de ciudades islámicas como Córdoba, Toledo, Sevilla, entre otras.

La ciudad medieval islámica estaba amurallada y, por lo tanto, tenía puertas en las que se pagaban impuestos de paso por las mercancías. Una muralla principal encerraba la medina: la ciudad, donde se instalaban los edificios principales (mezquita mayor, palacios, zocos…) y las clases sociales más destacadas.

Fuera de las murallas surgían barrios, arrabales, frecuentemente diferenciados por oficios, origen étnico o religión (juderías, mozarabías) de sus habitantes, que solían estar también cercados. El plano era profundamente desordenado, con un callejero irregular y estrecho en el que con frecuencia había calles que no tenían salida (adarves). Eran auténticos laberintos.

La Ciudad Cristiana Medieval

La ciudad medieval cristiana tuvo un crecimiento desordenado que favoreció un plano irregular. La calle era un lugar de convivencia, por lo que se tendía a que existieran lugares públicos: pequeñas plazas, iglesias y plazas porticadas.

La Ciudad en la Edad Moderna

Presentaban plantas geométricas, ortogonal o radial, y un nuevo tipo de murallas, estrelladas, que respondían a la necesidad de defenderse contra la artillería desde todos los puntos. Sin embargo, este nuevo tipo de ciudad apenas se construyó en España (ej. Pamplona).

Las ciudades costeras, revitalizadas por el resurgir del comercio, empezaron a derribar las murallas medievales y a construir sus ensanches ortogonales (ej. Santander).

Las modificaciones de las ciudades españolas solían centrarse en la creación de las plazas mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades con soportales que acogían a los edificios municipales más representativos. Además, servían como mercado, lugar de fiestas y ejecuciones públicas, o simplemente como centro de relación social.

Conceptos Fundamentales del Espacio Urbano

Situación, Emplazamiento y Plano

La situación se refiere a la posición de la ciudad respecto a su entorno geográfico amplio (rutas comerciales, regiones productivas, etc.). El emplazamiento es el lugar físico concreto sobre el que se asienta la ciudad (colina, valle, orilla de río, etc.).

El plano es la “representación gráfica, a escala, de los espacios construidos y libres de la ciudad, en la que la red viaria nos muestra las directrices fundamentales”. En la ciudad, es frecuente una tendencia general dentro de la convivencia de diversos modelos de plano, herencia de diferentes momentos históricos.

La Ciudad Contemporánea

La Ciudad Industrial y Postindustrial

Caracterizada por la construcción del ensanche, adosado al centro histórico, que consistió en un plan de expansión urbana de trazado ortogonal, calles amplias y regulares, proyectado como área residencial de la burguesía y espacio para las funciones terciarias. Previamente a esta expansión se había producido la desamortización de los solares intramuros que permitió modificaciones del centro histórico y, simultáneamente a la construcción del ensanche, el derribo de las murallas.

En el extrarradio surgieron las barriadas obreras. El centro histórico, abandonado por la burguesía en las ciudades más dinámicas, se fue deteriorando paulatinamente.

Entre 1960 y 1975 se produjo en España el mayor crecimiento industrial y urbano del siglo XX.

La Periferia Actual

Se observa un crecimiento espectacular de la periferia de las ciudades españolas, que incluye:

  • Zonas industriales
  • Zonas comerciales y de equipamiento
  • Barrios antiguos (integrados o absorbidos)

El Crecimiento Urbano Actual y las Formas que Presenta: Las Aglomeraciones Urbanas

  • Área metropolitana: Es el conjunto formado por una ciudad y un número variable de municipios de su entorno que están bajo su influencia directa, presentando distintas fases dentro de un proceso de urbanización creciente. En el área metropolitana se produce una jerarquía a partir de la ciudad central y una ordenación funcional y social de los espacios.
  • Conurbación: Hablamos de conurbación cuando dos o más ciudades crecen de forma independiente y sus áreas metropolitanas entran en contacto, de forma que a veces es difícil distinguir de cuál de ellas dependen más determinados núcleos.
  • Región urbana: Hablamos de región urbana cuando el fenómeno urbano de un territorio se hace masivo, entrando en contacto conurbaciones entre sí.

Los Problemas Urbanos

El crecimiento urbano genera diversos problemas, entre los que destacan:

  • Impacto sobre el territorio: la excesiva densificación de la población y de la edificación urbana y las necesidades crecientes.
  • Problemas ambientales: Contaminación atmosférica, gestión y eliminación de residuos, contaminación acústica.
  • Problemas de tráfico.
  • Problemas de tipo socioeconómico.

Las Funciones Urbanas

Las ciudades cumplen diversas funciones esenciales:

  • La función militar
  • La función cultural
  • La función de acogida (migratoria, turística)
  • La función política y administrativa
  • La función comercial
  • Otras funciones (industrial, residencial, etc.)