Evolución Demográfica de España: Migraciones Históricas y Factores de la Transición

Las Migraciones en España: Evolución Histórica

La Emigración Tradicional (Siglo XIX a la primera mitad del XX)

El destino de esta emigración estaba centrado en ultramar, en particular Argentina, Brasil, Cuba, Venezuela y México. La mayor parte del contingente migratorio procedía de la cornisa cantábrica, y también de Canarias hasta la llegada del turismo a esta región en los años 60.

Causas de la Emigración Tradicional

  • El superávit de mano de obra causado por la revolución demográfica.
  • La incapacidad de la economía española para absorber este excedente de mano de obra.
  • La vecindad del océano.
  • Cierto espíritu de aventura.

Tras la Guerra Civil, el carácter de la emigración española a América es muy distinto. Para empezar, los motivos serán esencialmente políticos y no económicos. La tradicional emigración a América se hizo muy difícil, porque en América Latina no se recibía para poblar, sino para promocionar su economía, y España no estaba en condiciones de suministrar contingentes de mano de obra cualificada.

La Emigración Moderna (A partir de 1959)

El destino era Europa Occidental: Francia, Alemania, Suiza y el Benelux. El perfil del emigrante era el de varón adulto (25-45 años), soltero y sin cualificar, procedente de provincias con mayor excedente de población rural y menor desarrollo económico.

Causas de la Emigración Moderna

  • Altas tasas de crecimiento de la población.
  • La incapacidad del desarrollismo para absorber el excedente de mano de obra.
  • El Plan de Estabilización de 1959, por el que los trabajadores sufrieron sus consecuencias con un descenso de su nivel de renta y desempleo que forzó la migración.

La crisis de 1973 puso fin a las corrientes migratorias exteriores. En el quinquenio 1970-1975 se produjo el regreso de los emigrantes.

Consecuencias de la Emigración Moderna

  • El desarrollo económico de España.
  • El equilibrio de la balanza de pagos con las remesas de divisas enviadas por los emigrantes.
  • La reducción del paro.
  • El aumento de los salarios en el medio rural.
  • La mejora de la formación profesional.

La Migración Actual: España como País Receptor

España se configura como un país receptor de inmigrantes desde nuestra entrada en la CEE en 1986. Existe una emigración de españoles profesionales cualificados hacia la UE y otros países desarrollados. Sin embargo, es la inmigración recibida el principal fenómeno demográfico al que nos enfrentamos; el número de inmigrantes en España ascendía al 12% de la población en 2010.

Consecuencias de la Inmigración Recibida

A Nivel Demográfico
  • Ha supuesto la revitalización de la población española, aumentando el porcentaje de jóvenes.
  • Ha aumentado la cantidad de población en términos absolutos.
  • Ha aumentado la tasa de natalidad.
A Nivel Económico
  • Han aumentado las afiliaciones a la Seguridad Social, contribuyendo al aumento del PIB.
  • Ha aportado una considerable mano de obra barata que ocupa los peores puestos de trabajo, ocupando los españoles los mejores empleos.
  • Lado negativo: El aumento de la mano de obra barata ha provocado un estancamiento de los salarios.
A Nivel Sociocultural

Se han registrado problemas de xenofobia, aunque menos importantes que en otros países desarrollados debido a la conexión cultural con Europa y Latinoamérica.

Tipos de Movimientos Migratorios Internos

Movimientos Estacionales o Temporales

Fueron importantes cuando nuestro país poseía un eminente carácter agrícola. Los protagonistas eran los jornaleros que iban recogiendo las cosechas; este movimiento dependía de modo capital de estas.

Movimientos Habituales (Pendulares)

Consisten en el desplazamiento de las masas urbanas desde las áreas suburbanas hacia la metrópoli. El más importante es el movimiento pendular, que consiste en el desplazamiento desde las ciudades dormitorio hacia la urbe con fines laborales.

Factores que han influido en los Movimientos Pendulares

  • La mejora de los medios de transporte.
  • El alza en el precio de la vivienda.
  • Un mayor contacto con la naturaleza.

Movimientos Definitivos o de Larga Duración: El Éxodo Rural

El éxodo rural es el movimiento más importante y el que varió la distribución de la población en España. Se produjo con retraso en relación con otros países europeos debido al tardío expansionismo industrial. Es un movimiento desde el centro hacia la periferia.

Consecuencias del Éxodo Rural

  • Envejecimiento de la población en las zonas rurales.
  • Aumento de la masculinidad.
  • Descenso de la productividad y del rendimiento en la agricultura.
  • Problemas en la infraestructura urbana.
  • Desarraigo del emigrante.
  • Contaminación urbana.
  • Erosión del terreno agrario por subexplotación.

Etapas de las Migraciones Internas

  • 1941-1960: En los años de la Autarquía, las migraciones internas fueron escasas y solo hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya.
  • 1961-1970: Periodo de máxima emigración del campo a las ciudades industriales, sumándose a los Polos de Desarrollo y centros turísticos.
  • 1971-1980: Disminuyen las emigraciones por la crisis industrial y la falta de empleos.
  • 1981 en adelante: No hay migraciones significativas por la reducción y el envejecimiento de los focos emisores y por la reducción de los empleos en los sectores industriales.

Factores de la Transición Demográfica Española

Factores de la Natalidad y Fecundidad

Factores Demográficos

Se ha producido un descenso de la mortalidad femenina en el parto o como consecuencia de este. Igualmente, ha descendido mucho la mortalidad infantil debido a los avances médicos y sanitarios, lo que ha permitido que las mujeres en edad fértil sobrevivan a los partos y haya aumentado el número de niños nacidos vivos.

La Nupcialidad

La nupcialidad influye también en las tasas de natalidad. El retraso en la edad de casarse o formar pareja estable reduce el periodo fecundo de la mujer. Entre 1955 y 1964 (periodo de baby boom) se produjeron más matrimonios debido a la mejora económica por la que atravesaba el país, matrimonios a edades más tempranas que aumentan el periodo de fertilidad de la mujer y, por lo tanto, la tasa de natalidad. Actualmente, las tasas de natalidad y de fecundidad están condicionadas por el control voluntario de los nacimientos.

Factores Socioeconómicos

Existe una clara relación entre el proceso de concentración y urbanización de la población española y el descenso de la fecundidad debido a la interrelación de diversos factores:

  1. La ciudad dificulta la supervivencia de las familias numerosas por la falta de espacio en las viviendas y por los grandes gastos de consumo.
  2. La incorporación de la mujer al mercado laboral se da en mayor porcentaje en las zonas urbanas y ello supone la limitación del tiempo de dedicación a los hijos.
  3. Existe un mayor conocimiento y disponibilidad de medios anticonceptivos, por lo que muchas parejas los utilizan para la planificación familiar.
  4. Los periodos de crisis económica o de inestabilidad influyen también negativamente sobre las tasas de natalidad.

Factores Culturales e Ideológicos

El desarrollo económico y la mejora del nivel de instrucción influyen mucho en las tasas de natalidad y de fecundidad. A mayor formación recibida corresponde una menor intención de tener hijos, una tendencia a contraer matrimonio más tardíamente, más probabilidad de incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y mayores posibilidades de utilizar métodos anticonceptivos. Todo ello repercute en un descenso de la natalidad. Las creencias religiosas también influyen sobre la fecundidad porque hay religiones que fomentan la natalidad y son contrarias al uso de anticonceptivos.

Factores del Descenso de la Mortalidad

Entre las causas que explican el descenso de la mortalidad en España hay que destacar:

  • La mortalidad se ha ido reduciendo como consecuencia de mejoras en la medicina y la sanidad.
  • La mortalidad ha ido descendiendo también como consecuencia de una mejora en el nivel de vida y cultural de la población, lo que supone una mejor alimentación, mayor atención a la dieta, hábitos más saludables y mayor higiene.