Evolución Demográfica de España: Fases, Causas y Consecuencias Poblacionales

1. Fase del Modelo Demográfico Antiguo (Régimen Demográfico Antiguo)

Elementos Clave

  • Población total: Crecimiento muy lento.
  • Tasa de Natalidad: Altas tasas de natalidad (+35‰ – 40‰). Experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX (35‰).
  • Tasa de Mortalidad: Altas tasas de mortalidad (+30‰ – 35‰). La mortalidad era alta y oscilante (sobremortalidad), aunque experimentó un ligero descenso (15‰).
  • Crecimiento Natural: Bajo crecimiento natural (prácticamente nulo o muy lento).

2. Fase del Modelo de la Transición Demográfica

Elementos Clave

  • Población total: Se produce un elevado, rápido y constante crecimiento de la población, siendo la fase en la que más aumenta la población.
  • Tasa de Natalidad: Disminución suave de la natalidad (20‰). La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor decrecimiento y recuperación (según acontecimientos históricos).

    Momentos de Descenso de la Natalidad

    • La Crisis económica de 1929 e inestabilidad política de la II República (1931-1936).
    • La Guerra Civil (1936-1939) —sobremortalidad y subnatalidad—.
    • La Posguerra (1940-1955) —exilio, graves dificultades económicas, bloqueo internacional y autarquía—.
    • Los años finales del desarrollismo (1965-1975) —la culminación de las migraciones del campo a la ciudad y los graves problemas de vivienda (reducción del tamaño de la familia)—.

    Períodos de Recuperación de la Natalidad

    • En los años veinte (1920-1930) la prosperidad económica permitió una recuperación de la natalidad.
    • La política pronatalista de Franco (premios de natalidad, prohibición de los anticonceptivos).
    • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar el baby boom.
  • Tasa de Mortalidad: Un brusco descenso de la mortalidad general (15‰).

    Causas y Factores

    • Avances Médicos y Sanitarios:
      • Las vacunas y los antibióticos.
      • Generalización de los nacimientos en clínicas.
      • Extensión de la sanidad pública.
      • Mejora de la higiene pública y privada.
    • Aumento del Nivel de Vida:
      • Mejora de la dieta y la alimentación.
    • Incremento del Nivel Educativo y Cultural:
      • Llevó a intensificar la prevención y a abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.

    Excepciones (Mortalidad Catastrófica)

    • La gripe de 1918.
    • La Guerra Civil.
  • Crecimiento Natural:
    • Entre 1920 y 1970 (la mortalidad descendió fuertemente y la natalidad fue alta).
    • Desde 1970 (la mortalidad decrecía suavemente y la natalidad disminuía más deprisa).

3. Fase del Comportamiento Demográfico Moderno en España (Régimen Demográfico Actual)

Corresponde a los números 4 y 5 del modelo.

Elementos Clave

  • Población total: Crecimiento muy lento, con un crecimiento cero e incluso un decrecimiento de la población.
  • Tasa de Natalidad: Bajas tasas de natalidad (<10‰). El hundimiento actual de la natalidad es notable.
    • La tasa de natalidad es hoy muy baja (<10,5‰).
    • El índice sintético de fecundidad (1,24 hijos por mujer) es bajo.
    • La población española mantiene un comportamiento malthusiano (de control de la natalidad).

    Causas (Cambios Económico-Sociales desde 1975)

    • La situación económica que siguió a la crisis de 1975:
      • Grave aumento del paro.
      • Reducción de los nacimientos y retraso de la edad del matrimonio de los jóvenes.
      • La precarización de los contratos laborales.
      • El alto precio de compra y alquiler de viviendas, que impide a los jóvenes emanciparse y les obliga a prolongar su período de formación y permanencia con los padres.
      • La escasez de puestos de trabajo a tiempo parcial y de guarderías a precios asequibles, lo que dificulta a las mujeres compatibilizar la maternidad con el trabajo.
    • El cambio de mentalidad en la sociedad española:
      • Disminución de la influencia religiosa.
      • La despenalización y difusión de los anticonceptivos y del aborto.
      • Incorporación de las mujeres al trabajo (posponen la maternidad).
      • La preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos.
      • El surgimiento de formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
      • El mantenimiento de comportamientos sexistas en el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.
      • El progreso de la protección social (jubilaciones, pensiones).
      • Aumento de la formación y el bienestar.
      • Aspiración a mejoras materiales (adquisición de bienes de consumo y disfrute del tiempo libre) que compiten con los gastos y la dedicación que requieren los hijos.
  • Tasa de Mortalidad: Bajas tasas de mortalidad general (10‰).
    • Experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población (ancianos).
    • La mortalidad real continúa descendiendo (aumento de la esperanza de vida a +81 años).

    Causas

    • Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas.
    • Aumentan las llamadas tres ‘C’ (enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico).
    • Está creciendo la incidencia del Alzheimer o demencia senil, Parkinson y SIDA.
    • La mortalidad infantil también es baja.
  • Crecimiento Natural: Escaso crecimiento natural e incluso decrecimiento de la población.

4. Resumen Cronológico de las Fases Demográficas en España

  • Fase 1: El Régimen Demográfico Antiguo: hasta finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
  • Fase 2 y Fase 3: La Transición Demográfica: 1900-1975.
  • Fase 4 y Fase 5: El Régimen Demográfico Actual: a partir de 1975 hasta hoy.