Estructura Económica y Desequilibrios Territoriales en España: Recaudación, Sectores Productivos y Conceptos Geográficos Esenciales

Conceptos Fundamentales de Geografía y Sostenibilidad

Cambio Climático
Es un cambio en la distribución estadística de los patrones meteorológicos durante un periodo prolongado.
Desarrollo Sostenible
Conjunto de vías de progreso económico, social y político que buscan satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas.
Escala de un Mapa
La escala es la relación entre las dimensiones del mapa y las dimensiones reales de la superficie que se representa.
Globalización
Concepto que, a partir de los años noventa, se utiliza para denominar la integración a escala planetaria de fenómenos económicos, culturales y sociales.
Latitud Geográfica
Distancia angular existente desde un punto cualquiera de la superficie terrestre hasta el Ecuador.
Longitud Geográfica
Distancia que existe desde un punto de la superficie terrestre hasta el meridiano cero (Greenwich), y que se mide en grados, en minutos y en segundos de arco sobre el paralelo donde esté situado el punto.
Mapa Temático
Representación de un tema, fenómeno o aspecto concreto de la superficie terrestre, quedando la parte topográfica como fondo.
Mapa Topográfico
Representación de los rasgos de la superficie terrestre con tanta exactitud como sea posible.
Meridiano
Línea imaginaria empleada en cartografía que une los polos.
Nodo
Llamado también vértice, punto de intersección o conexión en una red.
Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son 17 metas globales interconectadas adoptadas por las Naciones Unidas.
Ordenación del Territorio
Conjunto de decisiones adoptadas por el poder público con el objetivo de distribuir y gestionar los usos del suelo y los recursos en un área determinada.
Paisaje Geográfico
Es el aspecto visual de un territorio, resultado de la interacción de factores naturales y humanos.
Paralelo
Cada uno de los círculos equidistantes entre sí que rodean la Tierra de este a oeste, paralelos al Ecuador.
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Conjunto de programas o herramientas informáticas que permiten representar, gestionar y analizar grandes volúmenes de datos espaciales.

Geografía Económica Regional de España: Recaudación Fiscal y Desequilibrios

Cuestiones sobre Recaudación por Habitante

  1. a) Provincias con menor y mayor recaudación (€/habitante)

    Menos de 400 €/habitante: Huelva, Cádiz, Córdoba, Jaén, Ciudad Real, Guadalajara, Cáceres, Ávila, Navarra, Álava y Guipúzcoa.

    Más de 1000 €/habitante: Sevilla, Valencia, Islas Baleares, Toledo, Madrid, Valladolid, La Coruña, Cantabria, Vizcaya, Zaragoza y Barcelona.

  2. b) Razones que influyen en la mayor recaudación

    Las provincias señaladas se corresponden con la localización de capitales de Comunidades Autónomas (salvo Vizcaya, cuya capital, Bilbao, ejerce como capital económica). La capitalidad atrae población e inversiones, lo que genera una mayor necesidad de vivienda y servicios.

    El desarrollo del sector servicios es mayor, lo que se refleja en un mayor empleo, mayores ingresos de rentas y, consecuentemente, un mayor pago en el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Además, la instalación de empresas en estas provincias facilita una mejora de transportes y contribuye a la disminución del paro.

  3. c) Diferencias regionales observadas y sus causas

    Se observa que Andalucía (la más poblada de España) tiene la mitad de sus provincias por debajo de los 400 € de recaudación por habitante, a la que le siguen Extremadura y Castilla-La Mancha. Ello coincide con las tasas más altas de paro, desindustrialización y vaciado demográfico.

    Las bajas recaudaciones en País Vasco y Navarra se deben al acuerdo económico (Concierto/Convenio) con el Estado, lo que incide en el alto nivel de vida de estas Comunidades Autónomas.

    La mitad norte peninsular se destaca por tener las rentas más altas. En el interior, las capitales provinciales-autonómicas agrupan a la mayor parte de la población. Se prevé una futura reducción de renta en estas zonas debido a las bajas inversiones y el escaso reemplazo demográfico, frente al crecimiento de zonas económico-demográficas dinámicas como los Ejes Mediterráneo, el Cono Sur Andaluz (Cádiz, Sevilla, Málaga) y Madrid.

Desequilibrios Regionales Históricos y Tendencias Demográficas

A continuación, se presentan listas de provincias y un análisis de los desequilibrios regionales a lo largo del tiempo:

  1. a) Provincias (Lista 1)

    Orense, Zamora, Salamanca, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Guadalajara, Cuenca, Huesca y Teruel.

  2. b) Provincias (Lista 2)

    Sevilla, Málaga, Valencia, Alicante, Murcia, Islas Baleares, Tarragona, Barcelona, Zaragoza, Vizcaya, Guipúzcoa, Madrid y La Coruña.

  3. c) Evolución de los Desequilibrios Regionales (1960-1985)

    Periodo 1960-1975: Localización Industrial

    Los desequilibrios se debieron a la localización de la industria y, en menor medida, de los servicios. Las regiones más dinámicas fueron las de la primera industrialización. La convergencia entre las regiones mejoró la distribución de la riqueza per cápita, y las migraciones mejoraron la situación de algunas regiones y empeoraron otras con menor dinamismo demográfico.

    Periodo 1975-1985: Crisis y Diversificación

    La primacía industrial de determinadas regiones finalizó debido a la crisis económica. Esta afectó más a las zonas de fuerte industrialización (sobre todo la Cantábrica) y menos a las zonas con industria más diversificada o con menor peso industrial. La convergencia regional empeoró y la distribución de la riqueza interrumpió su aproximación, debido a la reducción y el retorno de las migraciones.

    Desigualdades Actuales y Factores Estructurales

    Las regiones con mayores desigualdades son principalmente las del sur de España: Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y Canarias. Entre las regiones con mayor dinamismo económico se destacan las del norte y centro: País Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña, Madrid, Cantabria y Castilla y León.

    Factores Clave de las Desigualdades:
    • Desigualdades económicas y de empleo: Las regiones del sur tienen mayores tasas de paro y una economía más dependiente del sector agrícola o turístico, lo que genera empleos más temporales y precarios.
    • Menor desarrollo industrial: En el norte (País Vasco, Navarra, La Rioja) hay más industria y empresas tecnológicas, lo que favorece empleos estables y mejor remunerados.
    • Diferencias en inversión pública y educación: Las comunidades con mejor acceso a la educación, infraestructuras y servicios sociales suelen tener menores niveles de pobreza.
    • Factores históricos y estructurales: El sur de España arrastra desde hace décadas mayores desigualdades de renta, baja diversificación económica y dependencia de ayudas externas.

Estructura Económica de España: Peso de los Sectores Productivos

Cuestiones sobre la Contribución al PIB (Datos de Referencia 2006/2008)

  1. a) Sector Primario: Actividades y Peso en el PIB

    El Sector Primario incluye la agricultura, ganadería y pesca. En 2006, este sector representaba solo el 2,6 % del PIB, lo que muestra un peso muy reducido respecto a los demás sectores.

    Esta escasa representación se debe a que España ha experimentado un fuerte proceso de industrialización y terciarización. Además, la mecanización del campo, la baja rentabilidad agrícola y el éxodo rural hacia las ciudades han provocado que la población activa del sector primario disminuya notablemente.

  2. b) Sector Terciario: Porcentaje y Actividades Incluidas

    El Sector Terciario o de servicios aporta el 59,5 % del PIB, siendo el sector más importante de la economía española.

    Incluye actividades como el comercio, transporte, turismo, hostelería, educación, sanidad, banca, seguros y administración pública, entre otras.

  3. c) Sector Secundario: Componentes, Porcentaje y Papel en la Crisis de 2008

    El Sector Secundario se compone de:

    • Industria y energía, que aportan el 16,2 % del PIB.
    • Construcción, que aporta el 10,9 % del PIB.

    La Construcción tuvo un papel clave como desencadenante de la crisis económica de 2008, ya que el fuerte crecimiento del sector se basaba en una burbuja inmobiliaria (exceso de construcción y créditos fáciles). Cuando esta burbuja estalló, se produjo una caída de la demanda, cierre de empresas y un aumento masivo del desempleo, afectando gravemente a toda la economía española.