El Paisaje Agrario y Forestal de España: Factores Clave y la Influencia de la PAC

El Sector Primario en España: Actividades Agroganaderas y Forestales

Las actividades agroganaderas y forestales ocupan el 90% de la superficie de España, siendo el segundo país de la Unión Europea en superficie agraria.

Factores del Paisaje Agrario Español

Las actividades agroganaderas dependen de una serie de factores, tanto físicos como humanos.

a) Factores Físicos

  • Altitud: España es un país con una elevada altitud media (600 m), lo que no favorece demasiado la actividad agrícola, pero sí la forestal y la ganadera. Solo las llanuras litorales de España, que suponen el 11% del territorio, cumplen este requisito.
  • Relieve: España es un país muy montañoso. La montaña dificulta la actividad agrícola por la pendiente y pobreza de los suelos, pero permite el desarrollo de las actividades forestal y ganadera.
  • Clima: La España húmeda es favorable a los pastos y prados (predominio de la ganadería y la actividad forestal), mientras que la España seca, con su escasez e irregularidad de precipitaciones, tan solo permite los cultivos de secano, allí donde no se recurre al regadío.
  • Suelos: En la España seca, los suelos están determinados por la litología. En función del tipo de roca, los suelos presentan características que pueden perjudicar a ciertos cultivos.

b) Factores Humanos

  • Población activa agraria: La población activa agraria ha descendido enormemente desde que comenzó la industrialización, pasando del 69% (1900) al 4,3% (2015). Este descenso está ligado a la mecanización del campo y al desarrollo de los sectores secundario y terciario. Además de su bajo número, esta población sufre un problema de envejecimiento.
  • Titularidad de la propiedad: En el campo español predomina la titularidad de personas físicas (propiedad privada individual). La titularidad colectiva pública (Estado, Diputaciones, CCAA y Ayuntamientos) tiene cierta importancia en la España del norte y Canarias, mientras que la titularidad colectiva privada es minoritaria y se reparte por todo el país.
  • Estructura de la propiedad: La propiedad agraria en España está fuertemente desequilibrada. Se ha tratado de corregir con las Leyes de Concentración Parcelaria, vigentes desde 1952 hasta hoy.
  • Regímenes de tenencia: Predomina el régimen de tenencia directo (75%), en el que el propietario de la explotación y la persona que la explota son la misma. Los dos regímenes de tenencia indirectos más comunes son:
    • Arrendamiento: la persona que explota la tierra lo hace a cambio del pago de una renta al propietario.
    • Aparcería: la persona que explota la tierra entrega a cambio una parte de la producción al propietario.
  • Modernización: En su mayor parte, la agricultura española es moderna. Esta “modernidad” se refleja en dos aspectos:
    • El alto índice de mecanización, superior a la media europea.
    • La importancia de la Agricultura Ecológica. España es el primer productor de la UE y el quinto del mundo, con un enorme potencial de crecimiento.
  • Sistemas de cultivo: En función de los condicionantes físicos que presenta un espacio natural, el ser humano elige diferentes maneras de cultivar para obtener la máxima productividad posible. Estas maneras de cultivar se conocen como sistemas de cultivo.

    Tipos de Sistemas de Cultivo:

    • Según la variedad de productos que se cultivan: policultivo o monocultivo.
    • Según el aprovechamiento del agua: secano o regadío.
    • Según el aprovechamiento del suelo: agricultura intensiva o agricultura extensiva.
    • Según la relación entre la producción obtenida y la mano de obra empleada: agricultura de alta productividad o agricultura de baja productividad.

    En la España seca predomina la agricultura de secano. Existen tres tipos de regadío:

    • Abastecidos por aguas superficiales: proceden de los ríos o de embalses (2/3).
    • Abastecidos por aguas subterráneas: (1/3).
    • Utilización de aguas desaladas: (sureste, Baleares y Canarias).

    Sus principales debilidades serían:

    • Solo el 65% emplea sistemas de eficiencia energética.
    • Pone en peligro la sostenibilidad de nuestros recursos hídricos.

c) Factores Políticos: La Política Agraria Común (PAC)

La política agraria española ha estado marcada por la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea. Sus objetivos iniciales eran: incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento; conseguir precios asequibles para los consumidores y un nivel de vida justo para los agricultores. Las medidas para alcanzar estos objetivos fueron la creación de un mercado común agrario y la concesión de ayudas a los agricultores.

El mercado común agrario se basa en la libre circulación de productos entre los estados miembros y en la imposición de aranceles a los procedentes de terceros países. También se basa en la regulación de precios máximos y mínimos. Las ayudas a los agricultores dependían de la producción.

La PAC llevó en un primer momento a la producción de excedentes agrarios y a un deterioro medioambiental por la intensificación de la producción. También supuso una subida de precios agrarios hasta su equiparación con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó a la producción.

En la actualidad, la reforma de la PAC a partir de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos agrarios. Así, sus objetivos son:

  • Garantizar la seguridad alimentaria, proporcionando a los europeos alimentos suficientes, seguros, variados y de calidad.
  • Conseguir una agricultura sostenible y respetuosa con el medioambiente.
  • Contribuir al desarrollo territorial de las regiones agrarias.

Las medidas para alcanzar estos objetivos se estructuran en dos pilares:

  • Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEOGA): financia los pagos de mercado y las ayudas directas a los agricultores.
  • Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER): financia la mejora de la competitividad a través del conocimiento, el cuidado del medioambiente y la mejora del empleo.