El Espacio Rural en España
El poblamiento es el modo de distribución de la población sobre el espacio. El hábitat se refiere a las condiciones en las que se desarrolla el poblamiento (clima, relieve, suelo, etc.). El paisaje humanizado es el resultado de la acción del poblamiento sobre el territorio. Existen dos tipos principales de paisajes:
- Paisaje rural: Caracterizado por una menor densidad y concentración espacial.
- Paisaje urbano: Se distingue por las siguientes características:
- Elementos demográficos: Mayor densidad y concentración espacial.
- Elementos económicos: Ausencia del sector primario, mayor conectividad, alta concentración de servicios y una economía más dinámica.
- Elementos culturales: El ámbito urbano es esencialmente más rupturista e innovador.
- Elementos formales: Mayor diversidad formal, predominio de la habitación vertical sobre la horizontal, y abundancia de redes viarias y elementos comunicativos.
A) Condicionantes de la actividad agraria en España
El espacio agrario comprende las áreas geográficas condicionadas por el ser humano para la producción agrícola, ganadera o forestal. Los condicionantes de la actividad agraria pueden ser:
- Condicionantes físicos:
- Relieve: Influye la altitud, las pendientes y los desniveles.
- Clima: La temperatura y las precipitaciones son decisivas.
- Suelo: Su composición y fertilidad son fundamentales.
- Vegetación natural: Determinante para la disponibilidad de especies agrícolas.
- Condicionantes humanos:
- Condicionantes históricos: Los más importantes son:
- Los romanos instauraron la trilogía mediterránea (vid, olivo y cereal).
- Los musulmanes introdujeron el regadío (frutas y hortalizas).
- La Reconquista estableció un conflicto entre cerealistas y ganaderos, sentando las bases de un sistema de propiedad y tenencia de la tierra.
- Los descubrimientos trajeron nuevos cultivos como el tomate, cacao, patata, etc.
- La desamortización cambió la titularidad de la propiedad de la tierra.
- Condicionantes sociales y económicos: En el siglo XX, la sociedad española ha sido agraria y autoabastecedora, con una cierta capacidad exportadora. La entrada de España en la Unión Europea (UE) supuso la sujeción de nuestra política agraria a la Política Agraria Común (PAC) europea. Algunos de sus objetivos incluyen:
- Precios asequibles.
- Agricultura sostenible y competitiva.
- Agricultura capaz de adaptarse a situaciones adversas.
- Condicionantes históricos: Los más importantes son:
Todo ello ha supuesto la recepción de subvenciones que representan aproximadamente un 25% de la renta agraria.
B) Estructura agraria
La estructura agraria se convierte en un factor decisivo de la producción:
- La propiedad de la tierra: Domina la propiedad privada, con un 50% de pequeños propietarios y un 1% de grandes propietarios. La pequeña propiedad es dominante en el norte y Levante, mientras que los grandes propietarios predominan en Extremadura y Andalucía.
- La explotación agrícola: En España coexiste la dualidad entre los minifundios (explotaciones pequeñas, que representan más de la mitad de las explotaciones españolas) y los latifundios (explotaciones de más de 100 hectáreas).
- El minifundio presenta problemas como la pérdida de superficie útil por las lindes y la dificultad de la mecanización.
- El latifundismo, por su parte, puede generar bajos rendimientos y absentismo.
- La tenencia de la tierra: Tradicionalmente, la explotación de la tierra en España ha sido por tenencia indirecta, bien por arrendamiento o por aparcería. En la actualidad, la tendencia es aumentar la explotación directa y convertir las formas indirectas en arrendamientos.
- El poblamiento rural:
- El poblamiento concentrado se refiere a núcleos cuyas casas están unidas a otras. Es el más abundante, sobre todo en la Meseta y las grandes depresiones.
- El poblamiento disperso está formado por edificios separados que no llegan a formar núcleos muy numerosos y cercanos. Se sitúa al norte del Duero y en el alto valle del Ebro, y gana terreno en la periferia de las grandes ciudades.
C) Usos y aprovechamientos del espacio rural
En España, la superficie rural potencialmente agraria equivale a un 80% del total. De esta, un 39% corresponde a tierras de cultivo, localizadas en las cuencas de la Meseta, las dos depresiones exteriores y las llanuras mediterráneas. Un 43% se destina a terrenos forestales, vinculados a las áreas de montaña, y un 18% a pastos, situados en la cornisa cantábrica y en las montañas.
- El aprovechamiento agrícola: Entre los cultivos españoles, distinguimos los de la España atlántica y los del Mediterráneo, y dentro de estos, entre los de secano y los de regadío.
- El cultivo de regadío implica la aportación de agua por el hombre, mientras que el de secano, aunque supone un 75% de las tierras cultivadas, el 25% restante de regadío genera una mayor producción.
- Los cultivos de mayor implantación son la trilogía mediterránea: olivo, vid y cereal.
- Los cultivos más abundantes son los cereales. Actualmente se destinan a la alimentación de la ganadería, pero siguen vinculados a la alimentación humana. El trigo y la cebada son los mayoritarios y dominan su explotación extensiva.
- Se ha desarrollado el cereal de regadío en el Valle del Guadalquivir.
- El arroz, un sistema de regadío, se ha extendido desde Valencia hacia las Marismas del Guadalquivir.
- El maíz ha experimentado un crecimiento significativo.
- El olivar está presente en casi todo el territorio nacional, ocupando un 12% de la superficie cultivada, especialmente en Andalucía. Ha mejorado la producción de la aceituna de mesa.
- El viñedo se encuentra en zonas productoras de vino, con La Mancha concentrando la mayoría de los cultivos. El viñedo español ha retrocedido tras la entrada en la UE, propiciando el arranque de cepas de baja calidad.
- El aprovechamiento ganadero:
- La cabaña bovina, destinada a la producción de carne y leche, presenta dos tipos de explotación: una extensiva en la zona norte y la Penillanura, y otra intensiva, muy especializada, en el Valle del Ebro y en Castilla y León.
- El ganado ovino, actualmente, se recupera con una nueva orientación cárnica, aunque muy limitada. Reciben una subvención por cabeza de la PAC.
- El ganado porcino es el más numeroso de las especies mayores. Hoy se presenta en dos modelos: uno semiextensivo en la dehesa y otro muy intensivo en Cataluña y Madrid.
- El aprovechamiento forestal: Supone solo un 3% de la producción agraria, siendo más alta en Galicia o el País Vasco. Gira en torno a las coníferas, eucaliptos y alcornoques, de los que se obtiene madera, pasta para papel y corcho. Otros aprovechamientos del bosque han sido la caza, las colmenas, etc.
D) Nuevas funciones del espacio rural
El éxodo rural ha permitido una recuperación del espacio natural. Muchas viviendas rurales han sido recuperadas y destinadas al turismo rural, impulsando nuevas actividades económicas en estas zonas.
Actividades Turísticas en España
A) Características de la oferta turística española y tipos de turismo
El turismo español se caracteriza por:
- Su carácter de masas: España ocupa cada año el segundo o tercer lugar mundial en llegada de turistas, tras Francia y EE. UU.
- La procedencia internacional de los visitantes: Destacan alemanes, británicos y franceses, que ocupan un 50% del total, junto a italianos y escandinavos. También es importante la corriente turística de EE. UU., Japón y países del este.
- A partir de los años 80: Los españoles se incorporaron al fenómeno turístico, lo que se tradujo en el crecimiento de las salidas al extranjero y el fenómeno de los puentes festivos, especialmente en el turismo de interior y rural. Se desarrolla también el turismo de jubilados.
- La demanda esencial sigue siendo de sol y playa: Sin embargo, han cobrado fuerza otras formas de turismo que buscan mayor calidad tanto en la oferta como en el nivel adquisitivo del usuario. Hay un incremento del turismo cultural y de experiencias.
- Su carácter muy estacional: Lo que conlleva la saturación de las instalaciones en julio y agosto, y su preferente localización en las áreas costeras.
- Una extraordinaria infraestructura hotelera: Se denota un cierto envejecimiento de muchas instalaciones costeras, vinculadas al turismo de masas y de sol y playa, frente a la moderna y altamente cualificada nueva oferta hotelera del interior.
B) Principales áreas turísticas en España
- Regiones turísticas: Hay seis regiones turísticas donde el turismo de sol y playa es dominante: la Costa Brava y la Costa Dorada en Cataluña, las Islas Baleares, la Comunidad Valenciana, la Costa del Sol y las dos grandes Islas Canarias. Se suman también Madrid, aunque influyen factores no puramente turísticos, y Barcelona, por el atractivo de la ciudad y de su oferta de ocio y cultural. Otras regiones importantes, aunque a nivel secundario, serían la Costa de la Luz andaluza, las Rías Altas y Bajas gallegas, y muchas ciudades del interior con patrimonio artístico como Sevilla, Córdoba, Granada, entre otras.
- Significado del turismo: España es una de las principales potencias turísticas del mundo. La consolidación de España como destino turístico data de los años 60, especialmente como fruto del bienestar de la sociedad europea y gracias a sus bajos precios, pero también al esfuerzo que se hizo en mejorar la calidad de la oferta. En 1973 se sentaron las bases del modelo turístico español de masas.
A partir de 1978, comienza un nuevo proceso expansivo donde la principal novedad es la incorporación de los españoles al turismo. Tras una pequeña crisis a principios de los 90, que situó el número de turistas anuales en unos 50 millones, es muy significativo el estudio de los ingresos generados por el turismo. Hay tres fases:
- 1960-1970: El número de visitantes crece mucho más que los ingresos.
- 1970-1985: El crecimiento es paralelo.
- A partir de 1985: Los ingresos crecen mucho más que los visitantes.
El turismo español sigue aportando menos ingresos de lo que corresponde por su nivel cuantitativo. La aparición del turismo en los años 60 supuso una apertura cultural. Para Andalucía, el turismo es la principal actividad económica, aportando un 13% del PIB andaluz.
- Impacto del turismo: Es una actividad económica vital para nuestro país que en 2019 generó unos ingresos por valor de 90 mil millones de euros.
- Ha contribuido a la redistribución de la riqueza, generando trabajo.
- Ha permitido revitalizar el medio rural.
- Ha permitido compensar la balanza comercial y la adquisición de divisas.
- Ha contribuido a la modernización de las infraestructuras de transporte y conectividad.
- Ha exigido un mantenimiento del patrimonio cultural y artístico.
- Contribuye a la evolución de la sociedad española.
Sin embargo, también ha tenido grandes costes ambientales, como la agresión al litoral y al ecosistema. La destrucción medioambiental es evidente, lo que subraya la necesidad de renovar las instalaciones e infraestructuras, ajustando la relación calidad-precio y procurando la independencia de los grandes operadores extranjeros que controlan nuestro turismo y se lucran de él. Se impone ampliar la oferta turística, siendo una buena opción el turismo de naturaleza.
El Transporte y su Papel en el Territorio
A) Redes de transporte como elementos básicos de la articulación territorial y económica de España
Los medios de transporte han evolucionado mucho en un doble sentido: incremento de la capacidad de carga y de la velocidad. Tienen un papel esencial:
- Permiten la defensa y control del territorio.
- Influyen en la distribución de la población.
- Permiten la comunicación social y cultural.
Características de las redes de transporte en España:
- Acusada influencia del medio natural a través del relieve, lo que obliga a la construcción de difíciles y costosas infraestructuras para asegurar la comunicación entre el exterior y el interior.
- El trazado radial es una característica de las redes, con Madrid como centro.
- Importantes desequilibrios territoriales entre regiones, que se manifiestan tanto en la densidad como en la calidad de las propias instalaciones.
- Deficiencias en la comunicación interregional.
- Marcado desequilibrio entre los medios de transporte en favor del transporte por carretera.
- Posición marginal en Europa en cuanto a algunas conexiones.
B) Sistemas y medios de transporte en España
- Red de carreteras y características del transporte: Su configuración moderna se realiza en el siglo XVIII con un marcado sentido radial que pretendía unir Madrid con los principales puertos del litoral.
- El primer gran impulso de la red de carreteras fue el Plan de Firmes Especiales de 1926, que supuso la primera construcción de una red general que no cambió sustancialmente hasta años después.
- En 1967 se abordó un ambicioso plan de autopistas de peaje que no llegó a concluirse.
- El plan fue sustituido a partir de 1980 por la previsión de desdoble de todas las carreteras nacionales, convirtiéndolas en autovías.
- En 1995, se aprueba el Plan de Infraestructuras que pretende mejorar las conexiones internacionales con Francia y Portugal.
El transporte por carretera ha experimentado un crecimiento significativo, representando un 90% del transporte de viajeros y el 70% de las mercancías.
- Ferrocarriles: Los primeros trayectos abiertos fueron los de Barcelona a Mataró. La Ley de Ferrocarriles de 1855 supuso el impulso definitivo a la construcción de líneas. La política intervencionista del nuevo régimen propició la nacionalización de la red ferroviaria, unificada bajo una sola compañía nacional, RENFE.
La red actual tiene una disposición radial. Actualmente es un medio de transporte con distinta valoración:
- Transporta mercancías pesadas y personas, destacando los trenes de alta velocidad.
- Presenta escasa conexión con Francia, entre otros países.
- Existen muchas líneas deficitarias.
Actualmente, la explotación de las líneas se ha liberalizado, abriendo el sector a nuevos operadores.
- El transporte marítimo: Las condiciones de la Península Ibérica han permitido la creación de una red de puertos que han contribuido a consolidar el trazado radial de la red de transportes.
- El transporte marítimo de pasajeros ha decaído, salvo para la travesía del Estrecho y la intercomunicación insular. Solo el tráfico de cruceros turísticos ha alcanzado una envergadura significativa.
- El transporte marítimo de mercancías sigue aumentando, en relación con la importancia del traslado del petróleo y de mercancías a largas distancias.
- El transporte aéreo: Comenzó en España en 1919, en el aeródromo de Málaga. En un primer momento se dedicó al transporte postal, pero se abrieron líneas comerciales en torno a los aeródromos de Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
La generalización de los aviones a partir de los años 50 como medio de transporte de personas para larga distancia está en la base del desarrollo del turismo.
La red española de aeropuertos es bastante completa, pero está infrautilizada. Existe una fuerte jerarquización de vuelos regulares internacionales en torno a los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Madrid mueve unos 40 millones de pasajeros anuales, y Barcelona unos 37 millones. En cuanto a mercancías, Madrid gestiona más de 300.000 toneladas y Barcelona 87.000 toneladas.
C) Nuevos transportes y sistemas de comunicaciones
Entre los nuevos medios de transporte se incluyen los oleoductos, gasoductos y acueductos. En cuanto a los sistemas de comunicación, se pueden mencionar, por ejemplo, el telégrafo y las modernas redes de telecomunicaciones.
D) Transporte y medio ambiente
Debido sobre todo a su volumen, el transporte por carretera es el que más impacto causa en el medio ambiente. La emisión de gases y la modificación del paisaje que suponen sus infraestructuras exigen un cuidado especial en la construcción de nuevas vías. El ferrocarril se considera el medio más limpio. El transporte marítimo provoca problemas medioambientales, especialmente por vertidos. El avión causa una gran contaminación acústica y emisiones de gases de efecto invernadero.