Impacto y Dinámicas de la Población
Consecuencias del Envejecimiento Poblacional y Soluciones
El envejecimiento poblacional genera diversas consecuencias:
- Demográficas: Incremento de la mortalidad.
- Económicas: Descenso de la población activa e incremento del gasto en pensiones.
- Sociales: Aumento de la dependencia y riesgo de exclusión de las personas mayores.
Entre las soluciones planteadas se encuentran:
- El recurso a la inmigración.
- El retraso en la edad de jubilación.
- La reforma de las pensiones.
- Los servicios de ayuda a la dependencia.
- El fomento del envejecimiento activo.
- La solidaridad intergeneracional.
Sucesos Demográficos
Los sucesos demográficos más significativos se deducen de los entrantes y salientes del perfil de la pirámide poblacional:
- Entrantes (Pérdida de población): Épocas de subnatalidad, sobremortalidad por guerras o epidemias, o emigración.
- Salientes (Incremento de población): Fenómenos como el “baby boom” posbélico o la inmigración.
Estos sucesos provocan un nuevo entrante o saliente cuando esa generación llega a la edad de tener hijos.
Previsión Futura (Proyecciones del INE)
Según proyecciones del INE, el crecimiento de la población mantendrá la tendencia descendente, dado que el crecimiento natural negativo no se compensará con el saldo migratorio.
- Estructura por sexo: Seguirán predominando los varones entre los jóvenes y las mujeres en las etapas de mayor edad, aunque la esperanza de vida acortará su diferencia.
- Estructura por edad: Se acentuará el envejecimiento de la población debido al descenso de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida.
Vocabulario Demográfico y Laboral
Éxodo rural
Es una migración entre áreas rurales y urbanas (del campo a la ciudad) con carácter definitivo o de larga duración, generalmente de gente joven. En España, este proceso tuvo lugar entre finales del siglo XIX y 1975, impulsado por la Revolución Industrial y la búsqueda de trabajo e ingresos más altos.
Los emigrantes procedían de zonas atrasadas (Galicia, interior peninsular, Andalucía oriental) y se dirigieron a núcleos industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid) y, posteriormente, a áreas del Mediterráneo, el valle del Ebro y zonas turísticas.
Tasa de paro
Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. Se calcula mediante la siguiente fórmula:
Tasa de paro = (Población activa desocupada / Población activa) * 100
Movimientos migratorios (Migraciones)
Son desplazamientos de población en el espacio, de un lugar de origen a otro de destino, generalmente por causas económicas o sociales. Se distinguen:
- Emigración (E): Salida de población desde su lugar de origen.
- Inmigración (I): Llegada de población a un lugar de destino.
- Saldo Migratorio (SM): Balance entre la inmigración y la emigración (SM = I – E).
Índice de Envejecimiento
Expresa la relación entre la cantidad de personas adultas mayores y la cantidad de niños y jóvenes. Se calcula con el cociente entre personas de 65 años y más, con respecto a las personas menores de 15 años, multiplicado por 100.
Tasa de actividad
Es el porcentaje de activos de una población. Se calcula relacionando a la población activa (ocupados + parados) con la población en edad activa (16 años y más):
Tasa de actividad = (Población activa / Población de 16 años y más) * 100
Población ocupada
Dentro de la población activa, aquellas personas que tienen un empleo remunerado o ejercen una actividad independiente y se encuentran trabajando a cambio de una remuneración.
Flexibilización del mercado laboral
Hace referencia a la fijación de un modelo regulador de los derechos laborales que busca eliminar regulaciones para contratar y despedir empleados por parte de las empresas y organizaciones privadas.
Tipos de Migraciones Históricas en España
Migraciones Transoceánicas Tradicionales (Siglo XIX – 1975)
Principalmente dirigidas a América Latina, con salidas permanentes y temporales.
1ª Etapa: Mediados del Siglo XIX hasta la 1ª Guerra Mundial
- Causas: Latinoamérica necesitaba inmigrantes y facilitaba la entrada; España facilitaba la emigración (influía el deseo de evitar el servicio militar).
- Procedencia: Asturias, Galicia y Canarias.
- Destino: Argentina, Cuba y Brasil.
- Perfil: Varones, jóvenes, solteros y de bajo nivel de cualificación.
La emigración decayó entre las dos guerras mundiales debido a la inseguridad creada por la 1ª Guerra Mundial y la crisis de 1912, que elevó el paro en Latinoamérica.
2ª Etapa: 1945 – 1960
- Causas: Autorización para salir libremente de España, levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU y cambio de actitud de EE. UU. con el régimen franquista.
- Procedencia: Gallega y canaria.
- Destino: Venezuela, Argentina y Brasil.
- Perfil: Más cualificados; la emigración familiar adquirió más peso.
Desde 1960, la emigración descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración europea.
Emigración Tradicional a Europa
Hasta mediados del Siglo XX
Fue una migración escasa y tradicional, dirigida principalmente a Francia (agricultores, obreros, etc.).
Periodo 1960 – 1973 (Emigración Permanente)
- Causas europeas: Rápida reconstrucción económica tras la 2ª Guerra Mundial.
- Causas españolas: Elevados salarios europeos, fuerte crecimiento demográfico, etc.
- Procedencia: Sobre todo de Andalucía y Galicia.
- Destino: Francia, Alemania y Suiza.
- Perfil: Adultos jóvenes poco cualificados.
A partir de 1975
La emigración decayó. La crisis económica provocó paro en Europa Occidental y muchos emigrantes regresaron.
Consecuencias de las Migraciones Tradicionales
- Demográficas: Disminución de la población española.
- Económicas: Alivio del crecimiento natural y del paro, pero los ahorros no favorecieron significativamente a las áreas de partida.
- Sociales: Malas condiciones de vida para los emigrantes.
Migraciones Actuales (Desde 1975)
- 1975 – 2008: Salidas escasas.
- Desde 2008: Salida de jóvenes con buen nivel de cualificación con demanda externa.
Consecuencias de las migraciones actuales: Reducción de las demandas de empleo y del pago de prestaciones por desempleo, y pérdida de población joven cualificada.