Conceptos Clave de Geografía Física y Geomorfología del Relieve Ibérico

Glosario de Geografía Física y Meteorología

A continuación, se presentan definiciones fundamentales en el estudio de la geografía física y la meteorología:

  • Pliegue: Deformación de los estratos rocosos con forma ondulada. Surgen como consecuencia de la presión tectónica en rocas plásticas que, en lugar de fracturarse, se pliegan.
  • Relieve: Conjunto de formas de la superficie terrestre, tanto emergidas como sumergidas, resultado de la estructura litológica, la acción de fuerzas endógenas (como la tectónica y el vulcanismo) y de fuerzas exógenas modeladoras a través del proceso erosivo.
  • Anticiclón: Centro de acción con presión atmosférica alta. En ellos, las masas de aire descienden y, en el hemisferio norte, se mueven en el sentido de las agujas del reloj, generando un tiempo estable. Pueden tener un origen dinámico o térmico.
  • Borrasca: Centro de acción con baja presión atmosférica. En ellas, el aire asciende y, en el hemisferio norte, se mueve en sentido contrario a las agujas del reloj, lo que genera nubosidad, precipitaciones y, por tanto, tiempo inestable. Pueden tener un origen dinámico o térmico.
  • Cambio climático: Variación en los elementos del clima de la Tierra que puede tener causas naturales y humanas. Los cambios en el clima terrestre se manifiestan en modificaciones en el funcionamiento de los parámetros climáticos de temperatura, precipitación, vientos, nubosidad, etc.
  • Centro de acción (Anticiclón y Borrasca): Área de presión que en la cartografía queda delimitada por isobaras cerradas. Por encima de 1013 milibares distinguimos anticiclones o altas presiones, mientras que por debajo de esa medida tenemos borrascas, ciclones o bajas presiones.
  • Clima: Sucesión habitual de los estados atmosféricos o tipos de tiempo en un lugar o región determinada durante un periodo temporal amplio. Supone un análisis estadístico de distintas variables atmosféricas recopiladas durante periodos de al menos 30 años.
  • Corriente en chorro o Jet Stream: Flujo de viento de estructura tubular existente en altura a gran velocidad, causante de la distribución de presiones en altura y superficie. Separa las masas de aire de origen polar y tropical.
  • DANA (Gota fría): Embolsamiento de aire frío rodeado por aire más cálido debido a una profunda ondulación de la corriente en chorro polar, que acaba desprendiéndose y avanzando hacia latitudes más cálidas. Genera gran inestabilidad, con chubascos intensos y fuertes tormentas, especialmente si el aire en superficie es muy cálido y húmedo.
  • Desertificación: Proceso de degradación del suelo de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas por el que pierde su fertilidad debido a la destrucción de la cobertura vegetal y la erosión, hasta convertirse progresivamente en un desierto.
  • Isobara: Línea imaginaria en un mapa que une todos los puntos con la misma presión atmosférica. Las áreas con presión atmosférica superior a la normal constituyen anticiclones, y las áreas con valor inferior a la presión normal, borrascas.
  • Masa de aire: Volumen de aire de gran tamaño que tiene unas propiedades y características (en cuanto a temperatura, humedad o presión) casi homogéneas en toda su extensión. Pueden tener origen marítimo o continental y, en la península ibérica, procedencia ártica, polar o tropical.
  • Oscilación térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y mínima de un periodo de tiempo. Generalmente, se habla de oscilación o amplitud térmica anual y diaria.
  • Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el aire atmosférico por unidad de área sobre la superficie terrestre. Se mide con el barómetro, en milibares o hectopascales, y se representa en los mapas mediante isobaras.
  • Temperatura: Grado de calor que posee el aire en un momento y lugar determinado. Depende de factores como la insolación, la latitud o la altitud. Se mide en grados centígrados con el termómetro.

El Relieve de la Península Ibérica

1. Configuración general del relieve español peninsular

El relieve es el conjunto de formas que presenta la superficie terrestre. Estas formas son el resultado de una estructura geológica originada por las fuerzas internas de la Tierra y del modelado realizado sobre ella por fuerzas y procesos externos. La disciplina científica que estudia el relieve es la Geomorfología.

La configuración del relieve peninsular español se caracteriza por tres rasgos básicos:

  • La forma maciza: Viene dada por la gran anchura de la Península (1094 km) y por sus costas rectilíneas, lo que limita la penetración de la influencia del mar.
  • La elevada altitud media: Con 660 m, solo es superada por Suiza. Esto se debe a la presencia de altas cordilleras y a la elevación de la Meseta.
  • La disposición periférica del relieve montañoso: El relieve montañoso se dispone en torno a la Meseta, frenando la influencia del mar y acarreando importantes diferencias entre el litoral y el interior peninsular. En la costa, el efecto termorregulador del mar provoca que las temperaturas sean más suaves, mientras que el interior funciona como un continente.

2. Grandes unidades del relieve español peninsular

En el relieve peninsular se pueden localizar cuatro grandes unidades morfoestructurales:

  • Zócalos
  • Macizos antiguos
  • Cordilleras alpinas
  • Depresiones o cuencas sedimentarias

En estas unidades se articulan grandes conjuntos del relieve:

  • La Meseta (donde se distinguen unidades interiores)
  • Los rebordes montañosos periféricos
  • Las cordilleras exteriores
  • Las depresiones exteriores

La Meseta es el núcleo de la Península Ibérica, emergido en la Era Primaria con la erosión del Macizo Hespérico. Está constituida por una llanura elevada (600-800 m sobre el nivel del mar) que se divide en dos: la Submeseta Sur (pico Almanzor) y la Submeseta Norte (Montes de Toledo).

3. El relieve como condicionante de las actividades humanas

El relieve influye de manera significativa en diversas actividades humanas:

Impacto en la costa y el turismo

  • El relieve costero peninsular no favorece la instalación de puertos debido a las formas rectilíneas de la costa.
  • Los recursos pesqueros en las aguas territoriales son escasos debido a la estrecha plataforma continental.
  • Las costas peninsulares sí favorecen el turismo de sol y playa, ya que existen extensas playas arenosas, como en la costa mediterránea (por ejemplo, Comunidad Valenciana y Cataluña).

Impacto en el poblamiento y las comunicaciones

  • El relieve ha influido en el poblamiento histórico, favoreciendo asentamientos sobre colinas o elevaciones (localidades como Morella, Castellón, o Buitrago de Lozoya, Madrid).
  • También ha favorecido el poblamiento en los valles fluviales cerca de los ríos (Madrid, río Manzanares; Tajo, río Tajo) o en la costa como vía de comunicación marítima (Barcelona o Valencia).
  • Las ciudades de las llanuras castellanas (Palencia o Salamanca) gozan de fácil accesibilidad.

Impacto en la agricultura y los recursos

  • El relieve interviene en la actividad agrícola, favoreciendo las zonas bajas y llanas (Meseta castellana o huerta levantina) frente a las elevaciones con fuertes pendientes (zonas de la Cornisa Cantábrica).
  • El relieve proporciona recursos minerales y energéticos. Los relieves primarios aportan carbón (Asturias y León en el pasado) y ciertos minerales (mercurio en Almadén). Las cuencas terciarias aportan rocas de cantera, como en la zona de Colmenar Viejo en Madrid.

Impacto en el transporte y el turismo interior

  • El transporte se ve afectado, ya que las montañas periféricas dificultan las comunicaciones entre la Meseta y el litoral, y las pendientes imponen rodeos y costosos túneles y viaductos. En cambio, las llanuras facilitan el transporte y las infraestructuras.
  • El relieve interior también es positivo para la actividad turística, por ejemplo, el Valle del Pas (Cantabria) o los Picos de Europa (Asturias).