Clima Mediterráneo en España
El clima mediterráneo es el más extenso de España. Comprende todo el territorio peninsular al sur de la zona de clima oceánico, así como las Baleares, Ceuta y Melilla.
- Las precipitaciones son escasas o moderadas, irregulares y tormentosas. El total anual es inferior a 800 mm (moderadas entre 800 y 500 mm y escasas por debajo de 500 mm). Su distribución es irregular.
- El verano es seco debido a la influencia del Anticiclón de las Azores, que en esta época del año se desplaza hacia el norte. El máximo de precipitaciones tiene lugar en otoño y primavera, salvo en las zonas más abiertas al Atlántico, donde se produce en invierno.
- La forma en la que caen las precipitaciones es tormentosa, erosionando fuertemente el suelo en las áreas desprovistas de vegetación.
- Las temperaturas son templadas y varían con la distancia al mar. La temperatura media anual (TMA) es siempre superior a los 15 °C.
Dentro del clima mediterráneo se distinguen tres subtipos: mediterráneo de interior o continental, mediterráneo marítimo o costero y mediterráneo subdesértico o estepario.
A. Clima Mediterráneo de Interior o Continental
Comprende el interior peninsular, excepto la zona media del Valle del Ebro. También se le denomina meseteño. Es un clima de interior, pero no es continental propiamente dicho; es un clima mediterráneo afectado por la continentalidad, es decir, por la carencia de influencia marina.
- Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 300 y 800 mm anuales. Su volumen es algo mayor en el sector occidental del interior peninsular debido a la mayor frecuencia de paso de las borrascas atlánticas. En el centro de las depresiones castellanas e interior andaluz, las precipitaciones son menores, debido a su encajamiento entre montañas.
- Las temperaturas se caracterizan por una amplitud térmica alta (superior a los 16 °C), debido al aislamiento de la influencia del mar. Las temperaturas aumentan de norte a sur:
- La Submeseta Norte tiene veranos frescos (inferior a 22 °C) e inviernos fríos (el mes más frío baja de 6 °C), con frecuentes heladas y nieblas.
- La Submeseta Sur, Extremadura y el interior de Andalucía tienen veranos muy calurosos e inviernos moderados. El Valle del Guadalquivir tiene el verano más cálido de España, superando la media de 30 °C.
B. Clima Mediterráneo Marítimo o Costero
Comprende la costa mediterránea (menos la zona del sureste), incluyendo por tanto desde Gerona hasta Málaga, además de las Baleares, Ceuta y Melilla. También se da en la costa suratlántica (Huelva y Cádiz).
- Las precipitaciones son escasas o moderadas, entre 300 y 800 mm al año. Según las precipitaciones podemos distinguir tres subtipos:
- Subtipo Mediterráneo Catalán (costa norte de Cataluña) con mayores precipitaciones, entre los 500 y los 900 litros anuales.
- Subtipo de la Costa Suratlántica: las precipitaciones son más abundantes por la influencia de las borrascas atlánticas que entran por el Golfo de Cádiz. Su máximo principal es en invierno o en otoño-invierno.
- Subtipo de la Costa Mediterránea: se producen menores precipitaciones debido a la menor influencia de las borrascas atlánticas. Llueve más en otoño y primavera. Fuerte sequía en verano debido al Anticiclón de las Azores. A finales del verano e inicios del otoño pueden producirse catastróficas precipitaciones por la incidencia de la gota fría. Dentro de este subtipo, la variedad subtropical (desde el Estrecho de Gibraltar hasta Adra) se caracteriza por los inviernos más cálidos de toda la Península, veranos calurosos y una fuerte sequía de 6 meses.
- Las temperaturas tienen una amplitud térmica moderada (12 °C-15 °C) debido a la calidez del Mediterráneo. La TMA se sitúa entre los 15 °C y 18,5 °C. El verano es caluroso (iguala o supera los 22 °C) y el invierno suave (el mes más frío no baja de 10 °C).
C. Clima Mediterráneo Seco, Subdesértico o Estepario
El área del clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario comprende el sureste peninsular (Almería, Murcia, sur de Alicante) y la zona media del Valle del Ebro (el desierto de los Monegros).
- Las precipitaciones son muy escasas, entre 300 y 150 mm anuales, lo que le confiere carácter subdesértico:
- En el sureste, la aridez obedece a que la zona se encuentra protegida de las borrascas atlánticas por los relieves de las Cordilleras Béticas y a que son frecuentes las masas de aire secas procedentes de África. Solo las borrascas que penetran por el Estrecho o las formadas ocasionalmente en el Mar de Alborán provocan precipitaciones. En el Cabo de Gata se llega al clima desértico (menos de 150 mm de precipitación anual).
- En la zona media del Valle del Ebro, la aridez se debe al encajamiento entre montañas.
- Las temperaturas:
- En la zona costera del sureste, la TMA se sitúa en torno a los 17 °C-19 °C, los inviernos son muy suaves (+10 °C) y los veranos muy cálidos (26 °C), ya que es una zona expuesta a la llegada de masas de aire del continente africano.
- En cambio, en el Valle del Ebro, la TMA es inferior a 17 °C, hay inviernos moderados o fríos (menos de 10 °C) y veranos calurosos (+22 °C).