Vocabulario Geográfico Fundamental
Altitud
Distancia de un punto de la superficie de la tierra con relación al nivel del mar, expresada en metros. En España se toma como referencia el nivel cero en Alicante. Para representarla en los mapas topográficos se utilizan las curvas de nivel. La península ibérica tiene una elevada altitud debido a las altas cordilleras y la meseta central.
Latitud
Es la distancia angular que existe desde un punto cualquiera de la superficie terrestre al ecuador. Se expresa con medidas angulares en grados, minutos y segundos, de 0º a 90º. Habrá latitud norte y latitud sur, y todos los puntos paralelos tendrán la misma latitud. La península Ibérica se sitúa entre los 36° de latitud norte.
Longitud
Es la distancia angular desde cualquier punto de la superficie terrestre al meridiano de Greenwich. Se expresa con medidas angulares en grados, minutos y segundos. Todos los puntos situados en el mismo meridiano tienen la misma longitud. La península Ibérica se encuentra entre los 3° E y los 9° O.
Horst
Bloque elevado de la corteza terrestre, producidos durante la Orogénesis Herciniana e identificables en el Sistema Central y los Montes de Toledo. La parte elevada de los relieves fallados son los Horst.
Orogenia
Conjunto de movimientos tectónicos que dan lugar a la creación del relieve terrestre, bien sean de plegamiento o de fractura. Es la responsable de las deformaciones de la corteza terrestre. Las principales orogénesis son la Huroniana, Caledoniana, Herciniana y Alpina. Las que afectaron a la península Ibérica son la Orogénesis Herciniana en la Era Primaria y la Orogénesis Alpina en la Era Terciaria.
Eras Geológicas y Formación del Relieve Peninsular
Es necesario detallar 5 fases en el proceso:
Era Arcaica
Hace 580 años, se hallaron emergidas zonas del Macizo Gallego y de la Meseta Central formando un ancho dorsal. El resto del actual relieve estaba cubierto por el mar de Tetis.
Era Primaria (Paleozoico)
Comienza la era con la erosión del dorsal precámbrico y la sedimentación de los materiales arrancados. La Orogénesis Herciniana levantó el viejo macizo y surgieron nuevos territorios a ambos lados del macizo precámbrico. En esta orogénesis, las rocas se aflojan por el enfriamiento del magma. Las fosas marinas se levantan y forman los macizos del Ebro, Aquitania y Catalano-Balear. Por el sur, el macizo Bético-Rifeño.
Era Secundaria (Mesozoico)
En el Macizo Hespérico se producen regresiones y transgresiones marinas. Se depositan sedimentos marinos que cubrían el zócalo meseteño con caliza. En las fosas profundas se deposita caliza hasta las fosas Béticas y Pirenaica. En la Orogénesis Alpina se dará lugar a los relieves arrasados.
Era Terciaria (Cenozoico)
Se produce debido a los empujes de las placas euroasiática y africana. Los elementos se elevan en estructuras plegadas, formándose los Prepirineos y el Sistema Bético. Lo mismo ocurre con los materiales depositados en los fondos marinos y próximos a la Meseta; se forman los relieves fallados en Aquitania y Bético. Rígido que no aguanta las presiones. El zócalo de la meseta se convierte en una penillanura; la elevación da lugar a los Sistemas Béticos. La Orogenia Alpina forma las Islas Canarias, con materiales volcánicos acumulados por la erupción submarina que alcanzan ya el nivel del mar y van formando las islas actuales.
Era Cuaternaria
Los ríos erosionan rellenando el fondo de las depresiones, provocando periodos de frío y otros más cálidos. Esto afectó a las cordilleras haciendo que se formen valles.
Principales Relieves de la Península Ibérica: Un Transepto Físico
En este mapa físico de España observamos varios relieves que traspasan la línea marcada en el mapa.
1. Cordillera Cantábrica
En el norte, tenemos la Cordillera Cantábrica, la cual tiene una orientación Este-Oeste. Constituye una muralla natural de 400 km de longitud que separa el mar Cantábrico de la meseta.
Tiene un sector al Oeste de materiales paleozoicos, que formaba parte del zócalo de la meseta y se rejuveneció en la Orogénesis Alpina. Aquí es donde se encuentran los mayores yacimientos de carbón de la península; no tienen grandes elevaciones y sus picos son redondeados.
El sector del Este es de materiales secundarios calizos que fueron depositados por el mar en el borde de la meseta y se plegaron en la Orogénesis Alpina. Está recorrido por ríos que se encajan formando profundas gargantas como la del Cares y el Desfiladero de La Hermida. Aquí encontramos las elevaciones más importantes de este sistema montañoso en torno a los Picos de Europa, con Torre Cerredo como pico más alto (2.648 m).
2. Submeseta Norte
La Submeseta Norte tiene una superficie de 50.000 km². La cuenca de la Submeseta Norte tiene una altitud entre los 600-800 metros, con una altitud media de 750 m. Es bastante uniforme y recoge toda la cuenca fluvial del Duero. Se divide en tres partes según el tipo de suelo:
- Al Este, formada por materiales sedimentarios, calizos y arcillosos que se depositaron con las antiguas regresiones y transgresiones marinas. Se fueron formando capas de sedimentos sobre el zócalo paleozoico de tipo granítico. En muchos casos, las capas más antiguas de materiales sedimentarios son más blandas que las más elevadas, que son calizas duras. Eso hace que las capas más recientes protejan a las más antiguas y erosionables, formando páramos o relieve tabular.
- En el centro, encontramos grandes campiñas de materiales arcillosos, como en la Tierra de Campos, donde se explota la agricultura de cereal.
- En el oeste, los sedimentos terciarios desaparecen y encontramos campiñas de suelos silíceos en la penillanura salmantina y zamorana.
3. Sistema Central
El Sistema Central tiene una orientación este-noreste a oeste-suroeste. Se levantó durante el plegamiento Herciniano, pero fue rejuvenecido en el Alpino. Está compuesto por materiales duros con una línea de montes que alterna partes escarpadas con onduladas. Lo forman las sierras de Gata, Gredos, Guadarrama, Somosierra y Ayllón. Divide la meseta central en dos mitades. El núcleo axial está en la Sierra de Gredos y su pico más alto es el Almanzor con 2.592 m. Tiene una longitud de 400 km y una anchura que varía entre los 30-70 km. Predominan los relieves fallados o germánicos y encontramos circos glaciares como el de Gredos y lagunas glaciares como la de Peñalara.
4. Submeseta Sur
La Submeseta Sur tiene una altitud menor que la del norte, entre los 400 y los 600 metros. La altitud media es de 450 m. Está recorrida por dos cuencas fluviales: la del Tajo al norte, entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, y la del Guadiana al sur, entre los Montes de Toledo y Sierra Morena. Los Montes de Toledo dividen la Submeseta Sur en dos zonas:
- Al este, páramos y campiñas en La Mancha, cubierta por materiales sedimentarios de las regresiones y transgresiones marinas de tipo calizo y arcilloso.
- Al oeste, en la penillanura extremeña, materiales silíceos, excepto en la Tierra de Barros que se mezclan con tierras pardas y suelos arcillosos.
5. Montes de Toledo
Los Montes de Toledo tienen una orientación Este-Oeste y fueron levantados durante el plegamiento Herciniano, por lo que su línea de montes es muy redondeada. La extensión de los Montes de Toledo por Extremadura es la Sierra de Guadalupe, donde se eleva el pico más alto, Las Villuercas (1.595 m). Presentan un relieve apalachense, es decir, de montaña antigua muy desgastada.
6. Sierra Morena
Sierra Morena no es propiamente una cordillera, sino un brusco escalón que separa la meseta del Valle del Guadalquivir. Se ha interpretado como una gigantesca falla, pero se trata de una gran flexión fracturada en muchos puntos que se produjo por el empuje desde el sur al levantarse los Sistemas Béticos. El roquedo es paleozoico, de color oscuro, lo que unido a la vegetación le da su nombre. Su parte más elevada es el Pico de las Bañuelas con 1.323 m. Junto con los Montes de Toledo, configuran un relieve apalachense característico por unas partes más elevadas compuestas de granitos y las partes más bajas con pizarras, de formas redondeadas, poco elevadas y paisajes muy evolucionados o erosionados.
7. Depresión del Guadalquivir
La Depresión del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas a lo largo de 330 km, estuvo primero abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y, más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. Se rellenó con sedimentos finos, lo que da lugar a un determinado tipo de relieve formado por lomas y colinas.
8. Cordilleras Béticas
Se distinguen dos tipos:
Cordillera Penibética
Bordea la costa y está formada por materiales paleozoicos del antiguo macizo Herciniano Bético-Rifeño, rejuvenecidos en la Orogénesis Alpina (Sierra Nevada). Corresponde además con la zona axial y las mayores elevaciones de la península (Mulhacén 3.482 m, Veleta 3.398 m). También encontramos las sierras de Grazalema, Ronda y Filabres.
Cordillera Subbética
En el interior, es de materiales secundarios sedimentarios, calizas y arcillas (Sierras de Ubrique, Cazorla, Sagra, Espuña, Alcaraz, Crevillente, Carrasqueta y Tramuntana en Mallorca…). Las elevaciones son menores que en la Penibética (Sagra 2.382 m). Entre ambas se encuentra la depresión Intrabética, fragmentada en varias depresiones pequeñas (Hoyas de Ronda, Antequera, Guadix y Baza).
No observamos ninguna más, estas son todas.