Barcelona: Morfología Urbana y Conceptos Demográficos Clave

Morfología Urbana de Barcelona

1. Zonas Urbanas Identificadas

  • A: Puerto (Villa Olímpica)
  • B: Castillo de Montjuïc
  • C: Casco Antiguo
  • D: Ensanche
  • E: Núcleos de la Periferia

2. Descripción de las Zonas C y E

Zona C: Casco Antiguo

La zona C corresponde con un plano irregular. Es propio de ciudades medievales que estuvieron amuralladas, lo que provocaba el hacinamiento de los edificios en poco espacio. Su trazado es sinuoso, con calles estrechas e irregulares. Responde a un crecimiento sin planificar. En él encontramos edificios históricos singulares (Catedral, Santa María del Mar, Barrio Gótico…). La trama es compacta, densa y cerrada, con pocos espacios abiertos.

Zona E: Núcleos de la Periferia

La zona E presenta igualmente un plano irregular. Representa la ampliación de la ciudad más allá del ensanche burgués, pudiéndose considerar un ensanche obrero. Puede apreciarse cómo la trama es cerrada, las calles se estrechan y el espacio público se compacta. Estos barrios aparecen ligados a antiguas zonas industriales. Fueron barrios marginales para el proletariado, que no presentan parecido alguno con el burgués: alejados del centro urbano, con masificación urbanística, gran densidad edificatoria, ausencia de servicios y espacios abiertos, y construcciones de mala calidad.

3. La Zona del Ensanche (D)

Esta sección corresponde a la zona del Ensanche (zona D). En la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona crece por la industrialización y el éxodo rural. La pujante burguesía demanda una nueva y moderna ciudad frente al núcleo medieval insalubre, basada en el orden y la higiene (se dota de servicios adecuados como pavimentación, alcantarillado, espacios verdes, abastecimiento de agua, etc.), amplias avenidas o bulevares, edificios de buena calidad, etc. El encargado será Ildefonso Cerdá, quien en 1859, inspirado en la filosofía de Haussmann, proyecta una trama ortogonal de grandes manzanas cerradas con patio interior, atravesada por dos grandes vías (Diagonal y Meridiana) para facilitar el acceso al centro, y la Gran Vía Layetana que conecta el Ensanche con el Barrio Gótico (Casco Antiguo).

4. Ubicación Geográfica e Historia de Barcelona

Barcelona está encajada entre la Sierra de Collserola (NW), el Mar Mediterráneo (E-SE), y los ríos Besós (NE) y Llobregat (SO). Está ubicada sobre un antiguo puerto natural (función marítimo-comercial), aprovechando la ligera elevación al noreste de Montjuïc que la hace estar a salvo de inundaciones y ser más fácilmente defendible. Además, se trata de una fértil llanura aluvial (deltas del Besós y Llobregat). Su fundación romana (Barcino, siglo I a. C.) se realizó sobre un antiguo asentamiento íbero (Layetanos).

En la Edad Media, fue capital de los Condados Catalanes, posteriormente parte del Imperio Carolingio (Marca Hispánica) y principal ciudad de la Corona de Aragón con una importantísima proyección marítima al Mediterráneo.

Glosario de Términos Geográficos y Demográficos

Baby Boom

Equivalente a “explosión de natalidad” que se utiliza para denominar los periodos posbélicos, en los que tras unos años con descensos natalicios, aumenta notablemente la natalidad. En general se utiliza para determinar el aumento de natalidad ocurrido tras la Segunda Guerra Mundial, aunque en España se aplica más bien al aumento de natalidad coincidente con los años de crecimiento económico ocurridos tras la Guerra Civil y Posguerra.

Régimen Demográfico

Estudio de la evolución demográfica de un territorio en relación a sus factores esenciales (mortalidad y natalidad). Se establecen tres regímenes: antiguo, de transición demográfica y moderno.

Población de Hecho

Es la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de permanecer en él. Total de las personas que están presentes en un lugar en el momento de realizarse un censo.

Población de Derecho

Es aquella que está empadronada en un determinado lugar y es donde ejerce sus derechos civiles. Residentes presentes y ausentes de un municipio. Personas con domicilio legal en un territorio determinado.

Sistema de Ciudades

Disposición de las ciudades sobre el territorio y relaciones que estas mantienen entre sí y con su entorno a través de flujos de comunicación, humanos, de capital

Jerarquía Urbana

Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.

Municipio

En España, entidad básica de la organización territorial del Estado. Conjunto de habitantes de un mismo término jurisdiccional regido por un Ayuntamiento. La capacidad y competencias de los municipios están en función del número de habitantes.

Ensanche

Área que corresponde a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, coincidiendo con las necesidades de la nueva burguesía urbana que se impone sobre la antigua trama medieval. Producto de la planificación urbanística, adopta una planimetría ortogonal o en damero. En España destacan los ensanches de Ildefonso Cerdá para Barcelona, o el llamado Plan Castro en Madrid.

Funciones Urbanas

Conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas. Las principales funciones son: comercial, cultural, religiosa, militar, turística, administrativa y financiera.

Saldo Migratorio

Diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados. Se puede hallar indirectamente obteniendo la diferencia entre las poblaciones reales en el año inicial y final del período considerado y restándole a esta diferencia el crecimiento vegetativo habido en ese mismo período.