Nietzsche frente a la Metafísica Platónica
Nietzsche parte de la premisa de que la cultura occidental se encuentra viciada desde sus orígenes. Identifica el inicio de la decadencia y degeneración cultural con la irrupción de la **racionalidad filosófica griega**, particularmente durante la segunda mitad del siglo V y la primera del siglo IV a.C., con figuras destacadas como **Sócrates** y **Platón**.
La Crítica a Platón y la Teoría de las Ideas
En el siglo IV a.C., Platón desarrolló su teoría, que postula un desdoblamiento de la realidad, oponiendo la **apariencia** a lo **real**, el **devenir** a la permanencia y la racionalidad. Nietzsche acusa a esta teoría de ir en contra de la vida y sus verdaderos caracteres.
Este período marca la ruptura del equilibrio entre lo **apolíneo** y lo **dionisíaco**, con el paso del mito al logos. Según Nietzsche, Sócrates hizo triunfar la razón sobre la vida, a Apolo sobre Dionisos. Esto dio lugar a la **sobrevaloración de lo racional** y lo conceptual en detrimento de la vivencia inmediata y la pasión. Esta implantación del reino de la negación de la vida, según Nietzsche, traería consigo el dogmatismo en la filosofía, la moral, la religión y la ciencia occidentales, separando lo lógico de lo vital.
Ataque a la Metafísica y el “Egipticismo”
Tras su crítica a Sócrates, Nietzsche emprende un ataque global a la **metafísica**, calificándola de “egipticismo”, en clara referencia a Platón, a quien considera el iniciador de una interpretación moral del ser. Con Platón, la metafísica occidental inicia un proceso de **inmovilización de la realidad ontológica**, del ser. La razón, al inmovilizar lo que es un **devenir continuo**, una incesante creación y destrucción, convierte la metafísica en un “mundo al revés”. Para Nietzsche, se debería partir de **intuiciones de lo sensible y cambiante**, no de conceptos abstractos.
Nietzsche ataca los principales conceptos metafísicos, considerándolos “engaños gramaticales”. El más perjudicial es aceptar el testimonio de los sentidos, pues la **realidad es devenir** (como en Heráclito), es **apariencia**. La ontología tradicional considera al ser como fijo, inmutable y eterno. Nietzsche, en cambio, defiende una concepción del ser basada en categorías opuestas: lo **dinámico**, el devenir. Critica la matematización de la realidad y niega valor a la “verdad en sí”.
El Propósito Platónico y la Visión Nietzschiana
El propósito de Platón era establecer realidades inmutables para dar una base objetiva a la moral, la política y la epistemología, alejando estos fundamentos de las contingencias y subjetividades del mundo humano. Platón, inspirándose en Parménides, distingue el **mundo de las ideas** (esencias perfectas, modelos inteligibles, únicas, eternas, universales, objetivas e independientes del mundo físico) del **mundo sensible** (material, sometido al cambio y al devenir, carente de verdadera realidad).
Platón afirma la **primacía del mundo de las ideas**, especialmente la idea del Bien, como causa ontológica y criterio gnoseológico. Esto provoca un total desprecio hacia el mundo sensible. Nietzsche se opone frontalmente a este punto de partida, que ha llevado a la cultura occidental a considerar la verdadera realidad como aquella expresada en conceptos fijos e inmutables, aprehensible solo por la razón. Como consecuencia, el mundo de la vida, las pasiones, las emociones y los instintos, un mundo en constante cambio y movimiento, ha sido considerado aparente, irreal o falso, cuando, para Nietzsche, es precisamente lo **real**.
Puntos Clave de Coincidencia y Discrepancia
Coincidencias
- Cuidado de los aspectos estéticos y gusto por la **belleza literaria**, uso de metáforas, alegorías y símiles.
- Sentimiento aristocrático frente al saber popular.
- Creencia en algún tipo de **reencarnación**.
- Filosofía como **catarsis**.
- Recelo ante la democracia y los igualitarismos.
Discrepancias
- Uso de **lenguaje metafórico** y no conceptual para dar cuenta de lo real.
- Visión de la realidad como **perpetuo devenir caótico** y enfrentado.
- **Perspectivismo**: cada uno debe crear sus propias verdades y valores.
- El **conocimiento sensible** es el único válido.
- **Inmanencia radical**.
- Primacía ontológica de lo **particular** frente a lo general.
- **Materialismo**.
- Monismo antropológico: somos un **cuerpo**.
- Exaltación de lo instintivo-sexual, lo corporal y sensible, frente a lo moral contranatural.
- **Individualismo**, **vitalismo**.
- La **apariencia es la realidad**.
- El **devenir** frente al ser.
- Los conceptos abstractos son los más vacíos.
- Rechazo del intelectualismo ético como contranatural.