Nietzsche: Crítica de la Razón y Mensaje de Zaratustra

La Crítica de la Razón en Nietzsche

Situado en su obra “El crepúsculo de los ídolos”, Nietzsche critica la filosofía occidental, particularmente el concepto de “ser”. Argumenta que este concepto es una transposición de estructuras gramaticales a la realidad, un engaño que oculta la naturaleza temporal y cambiante de la existencia.

Crítica a los Filósofos

Nietzsche critica a los filósofos por su preferencia por lo estable y fijo (el ser) sobre lo temporal y cambiante (el devenir). Afirma que solo hay un mundo real, el “mundo aparente”, y que la verdad es lo que aumenta el poder y sirve a la vida.

El Mensaje de Zaratustra

En su obra “Así habló Zaratustra”, Nietzsche expone su filosofía afirmativa.

La Voluntad de Poder

La voluntad de poder es la fuerza impulsora de la vida, que nos lleva a superarnos y crear nuevos valores.

El Eterno Retorno

Nietzsche sostiene que no hay más mundo que este y que debemos permanecer fieles a la Tierra. El eterno retorno es la suprema forma de fidelidad a la vida.

La Inversión de Valores

Nietzsche critica los valores tradicionales que oprimen al ser humano y propone una inversión de valores, donde la vida y la voluntad de poder son valoradas por encima de todo.

El Superhombre

El superhombre es la encarnación del mensaje de Zaratustra. Es quien creará nuevos valores y recuperará el lado instintivo de la vida.

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XIX fue una época de profundas transformaciones, con revoluciones burguesas, industrialización, colonialismo y avances científicos. El romanticismo dio paso al realismo y el positivismo, que enfatizaron la ciencia y la razón.

Comparación con Ortega y Descartes

Ortega y Descartes coinciden en el deseo de alcanzar la verdad, pero difieren en sus métodos. Descartes prioriza la razón universal, mientras que Ortega enfatiza la razón vital inserta en las circunstancias del individuo.

Actualidad del Pensamiento de Nietzsche

El pensamiento de Nietzsche sigue siendo relevante en la actualidad, con su defensa de los valores materiales, la creación de valores individuales, la trascendencia de los conceptos y la sospecha hacia las instituciones y creencias establecidas.