Teoría Política de Marx: Hacia el Comunismo
El comunismo, para Marx, es la solución al enigma de la historia y la condición de posibilidad para la eliminación efectiva de todas las alienaciones generadas por un sistema de explotación basado en la propiedad privada. La subversión y la superación efectiva del capitalismo parlamentario solo son posibles en el comunismo. Un sistema de organización donde el sentido capitalista de posesión y el “tener” deben desaparecer, para que el ser humano se relacione con las cosas “por amor a las cosas” y no simplemente para poseerlas. En el sistema capitalista, todo se intercambia por dinero; en cambio, “si suponemos al hombre como hombre, y a su relación con el mundo como una relación humana, solo se puede cambiar amor por amor, confianza por confianza”.
Marx critica lo que denomina el comunismo grosero, al que clasifica como “envidia general constituida en el poder” o como “deseo de nivelación”. Marx plantea la necesidad de un comunismo intermedio y de transición, previo a la conquista del comunismo pleno y acabado: el comunismo político. Este comunismo transitorio es necesario para lograr la consolidación de los ideales revolucionarios y facilitar la transición al comunismo puro. Dos de las medidas básicas que se proponen son: la abolición del Estado capitalista y la dictadura del proletariado. Este proceso busca la plena reconciliación del ser humano consigo mismo, con su humanidad y con el conjunto de la humanidad.
Marx concibe la aparición del comunismo como un desenlace inevitable de la crisis interna de la sociedad capitalista. En la última fase, que es la “dictadura del proletariado” —a la cual Marx se refiere como “socialismo”—, se ejerce un poder hegemónico sobre la sociedad para defender mejor los intereses del proletariado y aplicar el principio de justicia distributiva. En esta etapa, el ser humano coopera con el ser humano, el egoísmo alienado deja paso a la fraternidad y el liberalismo individualista cede al sentimiento comunitario.
El Materialismo Histórico: Motor de la Historia y la Sociedad
La historia es el fruto de las contradicciones internas que genera la lucha de clases. Esta lucha de clases tiene como exponentes históricos el enfrentamiento entre capitalistas y trabajadores. Pero estos sometimientos y opresiones tienen un fin último: la aparición del comunismo. La visión que tiene Marx de la realidad se conoce como la teoría del materialismo histórico, que caracteriza al “Marx maduro”. El materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las condiciones materiales de la existencia humana.
Se trata, en realidad, de una teoría sociológica y no meramente filosófica. Las ideas fuerza en las que se basa el materialismo histórico son las siguientes:
- La estructura económica constituye la base real de la sociedad.
- Tal estructura está constituida por las relaciones de propiedad, que son las que establece el ser humano conforme a su situación respecto a los medios de producción.
- El concepto de fuerzas productivas se mueve dentro del marco formado por las relaciones de producción.
- La estructura económica influye en la ideología dominante de una sociedad, lo que genera discursos que promueven una falsa conciencia.
- El conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción lleva a una revolución social.
Fuentes y Evolución del Pensamiento Marxista
El marxismo es el sucesor natural de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés. Así pues, las fuentes del pensamiento marxista son Hegel y los hegelianos de izquierda, la economía política inglesa y el socialismo utópico. Sin embargo, ante ellas adoptó una actitud extremadamente crítica. Es decir, su pensamiento se desarrolla a partir de la crítica a las fuentes que utiliza. Además, Marx consideró la filosofía como un medio para transformar el mundo y, por tanto, siempre en relación con el derecho, la economía, la política y la acción revolucionaria. Este carácter crítico y la unidad de teoría y praxis no pueden perderse de vista al exponer los temas fundamentales del pensamiento filosófico de Marx.
Evolución del Pensamiento de Marx: Periodos Clave
En cuanto a la evolución del pensamiento de Marx, se trata de una cuestión que ha suscitado recientemente una viva polémica. Podemos distinguir dos periodos principales:
- Periodo Humanista: Durante este periodo, Marx se centra en la antropología desde una contumaz defensa de la clase proletaria, oprimida por los sistemas de producción capitalista. Se suele calificar a este periodo de titanismo prometeico, pues Marx aparece como benefactor de los explotados. Su gran obra de esta etapa son los Manuscritos económico-filosóficos de 1844.
- Periodo Científico: En este periodo, más sesudo y frío, lleno de positivismo, menos ardoroso y pasional en su defensa de los más desprotegidos, Marx se centró preferentemente en la economía y la historia. Su gran obra de esta etapa es El Capital.
La Relación Marx-Engels y la Continuidad del Pensamiento
Otra cuestión debatida es la referente a la relación entre el pensamiento de Marx y Engels, su continuo colaborador. Se afirma, así, que el llamado materialismo histórico representa el pensamiento genuino de Marx, mientras que el materialismo dialéctico es obra exclusiva de Engels. Ambas cuestiones han conducido a algunos intérpretes a distinguir una clara evolución en el pensamiento de Marx: el joven Marx y el maduro Marx. Actualmente, la tendencia dominante parece ser acentuar la continuidad entre las diversas etapas del pensamiento marxiano y subrayar el fundamental acuerdo entre Marx y Engels.