Marxismo Esencial: Materialismo Histórico y Alienación en la Filosofía de Marx

El Materialismo Histórico: Fundamentos de la Sociedad Marxista

El Materialismo Histórico estudia la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Es la afirmación de que la existencia social determina la conciencia social.

Para Marx, el trabajo es fundamental en la vida social y una necesidad natural del ser humano. De ahí que la producción de bienes materiales sea la causa principal y determinante del desarrollo social. En su actividad productiva distinguimos:

Conceptos Clave en la Actividad Productiva:

  • Objetos de trabajo: Recursos materiales, materias primas.
  • Fuerza de trabajo: Energía o capacidad que el ser humano aplica en su labor.
  • Medios de producción: Herramientas, maquinaria y materiales de trabajo.

Todo ello en conjunto constituye las fuerzas productivas.

Relaciones en el Marxismo:

El Marxismo distingue dos tipos de relaciones fundamentales:

  • Relaciones técnicas: Vinculación del ser humano con la naturaleza en relación con el dominio que los agentes ejercen sobre los medios de producción y los procesos de trabajo.
  • Relaciones sociales: Se establecen entre los seres humanos que participan en el proceso de producción, a menudo manifestándose como relaciones de explotación (de explotador a explotado).

La infraestructura corresponde a la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social, y de ella depende la superestructura.


El Materialismo Histórico: Fundamentos de la Sociedad Marxista

El Materialismo Histórico estudia la sociedad y las leyes que rigen su desarrollo. Es la afirmación de que la existencia social determina la conciencia social.

Para Marx, el trabajo es fundamental en la vida social y una necesidad natural del ser humano. De ahí que la producción de bienes materiales sea la causa principal y determinante del desarrollo social. En su actividad productiva distinguimos:

Conceptos Clave en la Actividad Productiva:

  • Objetos de trabajo: Recursos materiales, materias primas.
  • Fuerza de trabajo: Energía o capacidad que el ser humano aplica en su labor.
  • Medios de producción: Herramientas, maquinaria y materiales de trabajo.

Todo ello en conjunto constituye las fuerzas productivas.

Relaciones en el Marxismo:

El Marxismo distingue dos tipos de relaciones fundamentales:

  • Relaciones técnicas: Vinculación del ser humano con la naturaleza en relación con el dominio que los agentes ejercen sobre los medios de producción y los procesos de trabajo.
  • Relaciones sociales: Se establecen entre los seres humanos que participan en el proceso de producción, a menudo manifestándose como relaciones de explotación (de explotador a explotado).

La infraestructura corresponde a la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social, y de ella depende la superestructura.


La Alienación en el Pensamiento Marxista

En la sociedad de clases, existe una clase dominante y clases dominadas. La clase dominante genera ideologías (que, en el Marxismo, tienen una connotación negativa, siendo narrativas que la clase dominante inventa para manipular a las clases dominadas). Un ejemplo de ideología es la teoría del derecho divino (si alguien atenta contra el Rey o el caudillo, atenta contra Dios, justificando así su poder).

Estas ideologías producen en las personas alienaciones (del latín alienus: extraño, ajeno), también conocidas como enajenación. Implica que otro te controla, que no eres tú mismo.

La alienación, en el Marxismo, ocurre cuando consideramos ajeno o extraño lo que realmente nos pertenece. Es un fenómeno creado por las clases dominantes a través de sus ideologías. Marx sostiene que es crucial detectar estas alienaciones y eliminarlas. A continuación, se presentan los tipos principales:

Tipos de Alienación según Marx:

  • Alienación Religiosa:

    Para eliminarla, Marx propone suprimir la fe (no creer en seres superiores, sino en uno mismo y en las propias posibilidades). Así, el ser humano se construye a sí mismo, ganando autoestima y confianza. La religión nos presenta versiones que no se corresponden con la realidad, adormeciendo las conciencias para evitar la crítica y la disidencia.

  • Alienación Laboral:

    El producto del trabajo debería pertenecer a la persona que lo produce. Sin embargo, el burgués compra la fuerza de trabajo del obrero y se apropia del producto obtenido, todo ello a cambio de un salario. El valor del trabajo se distingue en:

    • Valor de uso: Producir lo necesario para la subsistencia.
    • Valor de cambio: En el modo de producción capitalista, los trabajadores producen, pero el producto no les pertenece, sino que es del burgués, a cambio de un salario.

    El trabajo, en este contexto, esclaviza, ya que ni el producto ni su fruto son del trabajador. Para superar esta alienación, los trabajadores deben producir para sí mismos. Para ello, es necesaria una revolución proletaria y el establecimiento de un sistema comunista que abola la propiedad privada.

  • Alienación Social:

    Las clases dominantes imponen sus criterios, y las clases dominadas se sienten incómodas, reivindicando sus derechos frente a la hegemonía de la clase dominante. El sistema productivo burgués genera esta alienación social.


La Alienación en el Pensamiento Marxista

En la sociedad de clases, existe una clase dominante y clases dominadas. La clase dominante genera ideologías (que, en el Marxismo, tienen una connotación negativa, siendo narrativas que la clase dominante inventa para manipular a las clases dominadas). Un ejemplo de ideología es la teoría del derecho divino (si alguien atenta contra el Rey o el caudillo, atenta contra Dios, justificando así su poder).

Estas ideologías producen en las personas alienaciones (del latín alienus: extraño, ajeno), también conocidas como enajenación. Implica que otro te controla, que no eres tú mismo.

La alienación, en el Marxismo, ocurre cuando consideramos ajeno o extraño lo que realmente nos pertenece. Es un fenómeno creado por las clases dominantes a través de sus ideologías. Marx sostiene que es crucial detectar estas alienaciones y eliminarlas. A continuación, se presentan los tipos principales:

Tipos de Alienación según Marx:

  • Alienación Religiosa:

    Para eliminarla, Marx propone suprimir la fe (no creer en seres superiores, sino en uno mismo y en las propias posibilidades). Así, el ser humano se construye a sí mismo, ganando autoestima y confianza. La religión nos presenta versiones que no se corresponden con la realidad, adormeciendo las conciencias para evitar la crítica y la disidencia.

  • Alienación Laboral:

    El producto del trabajo debería pertenecer a la persona que lo produce. Sin embargo, el burgués compra la fuerza de trabajo del obrero y se apropia del producto obtenido, todo ello a cambio de un salario. El valor del trabajo se distingue en:

    • Valor de uso: Producir lo necesario para la subsistencia.
    • Valor de cambio: En el modo de producción capitalista, los trabajadores producen, pero el producto no les pertenece, sino que es del burgués, a cambio de un salario.

    El trabajo, en este contexto, esclaviza, ya que ni el producto ni su fruto son del trabajador. Para superar esta alienación, los trabajadores deben producir para sí mismos. Para ello, es necesaria una revolución proletaria y el establecimiento de un sistema comunista que abola la propiedad privada.

  • Alienación Social:

    Las clases dominantes imponen sus criterios, y las clases dominadas se sienten incómodas, reivindicando sus derechos frente a la hegemonía de la clase dominante. El sistema productivo burgués genera esta alienación social.