Karl Marx (1818-1883)
Biografía y Contexto
Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Alemania) y murió en 1883 en Londres. Provenía de una familia burguesa de clase media y de origen judío, aunque su padre se había convertido al protestantismo, ya que era un requisito para ser funcionario. Marx estudió en el colegio de los jesuitas y, más tarde, en las universidades de Bonn y Berlín. Después de eso, intentó conseguir un puesto universitario, pero no pudo lograrlo fundamentalmente por sus ideas, por lo que se dedicó al periodismo.
Debido a su actividad periodística, fue expulsado de Prusia. Se trasladó a Francia, de donde también fue expulsado, y luego a Bélgica, país que también lo expulsó. Volvió brevemente a Francia para finalmente instalarse en Londres, donde murió. Gracias a estos cambios de residencia, entró en contacto con las corrientes de pensamiento que conformarían los tres pilares del marxismo: en Berlín, con la izquierda hegeliana; en París, con el socialismo utópico; y en Londres, con la economía clásica. En Francia y Bélgica conoció a su gran amigo y sustento económico, Friedrich Engels.
Obras Principales
- Manuscritos de economía y filosofía (1844)
- Manifiesto del Partido Comunista (1848)
- Contribución a la crítica de la economía política (1859)
- El Capital (obra incompleta, publicada póstumamente bajo los auspicios de Engels)
Texto 1: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- Enajenación (o alienación): Se refiere a la expropiación, pérdida, alejamiento o extrañamiento con respecto a algo que es propio o consustancial a uno mismo. Afecta a la propia esencia del ser humano y a los productos de su trabajo.
- Carácter externo del trabajo alienado: El trabajo no es una proyección de la propia esencia del trabajador, sino que le viene impuesto desde fuera. Deja de ser un fin en sí mismo para convertirse en un simple medio. El propio trabajador deja de ser una persona y se convierte en una mercancía.
- Ser genérico: Se refiere a la esencia humana, a la naturaleza social y creativa del ser humano.
- Trabajo forzado vs. trabajo como autorrealización: Se contrapone el trabajo como expresión de la esencia humana (autorrealización) frente al trabajo forzado de origen capitalista, donde los trabajadores son expropiados de sus medios de producción y supervivencia.
- Religión como alienación: La religión es una forma de alienación, un ejemplo de conciencia enajenada. Siguiendo a Feuerbach, Marx sostiene que no es Dios quien ha creado al hombre, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él sus mejores cualidades y sometiéndose luego a su propia creación.
Ideas Principales
- Primera idea.
- Segunda idea: (línea 7, ‘trabajo forzado’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 10, ‘peste’).
- Cuarta idea: (desde ahí – línea 13, ‘sino a otro’).
- Quinta idea: (hasta el final).
Texto 2: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- De la crítica del cielo a la crítica de la tierra: Se refiere al paso de la filosofía idealista (el cielo), que privilegia el pensamiento como elemento fundamental, a la filosofía materialista (la tierra), que parte de la realidad material y la actividad humana.
- Hombre realmente activo: Representa la concepción materialista del ser humano, cuya esencia no es el pensamiento, sino su actividad material y transformadora: la praxis.
- Ecos ideológicos e ideología: Para Marx, la ideología es un concepto con connotaciones negativas. Se trata de un discurso deformado sobre el mundo (una ‘falsa conciencia’) que responde a los intereses de la clase dominante. Estos discursos se manifiestan en la moral, la religión, la filosofía, el arte, etc.
- Autonomía e historia: La historia y la aparente autonomía de las ideas (ideología) no son independientes, sino que están determinadas por la actividad material y las condiciones de vida de los seres humanos.
- Conciencia: [Definición no proporcionada en el texto original].
Ideas Principales
- Primera idea: (línea 1 – línea 2, ‘tierra misma’).
- Segunda idea: (desde ahí – línea 8, ‘premisas materiales’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 12, ‘productos de su pensamiento’).
- Cuarta idea: (desde ahí – final).
Texto 3: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- Producción social de la existencia: Refleja el materialismo histórico de Marx. La esencia humana no es abstracta, sino que se concreta en la actividad productiva (el trabajo) dentro de un contexto social e histórico determinado. El ser humano, al trabajar, produce su propia sociedad y sus condiciones de vida.
- Relaciones de producción: Son las relaciones sociales y técnicas que se establecen entre los seres humanos en el proceso de producción. Se expresan jurídicamente como relaciones de propiedad sobre los medios de producción.
- Estructura económica (infraestructura): Es la base material de la sociedad. Está compuesta por las fuerzas productivas (trabajadores, medios de producción, tecnología) y las relaciones de producción. Esta base económica determina la superestructura.
- Superestructura jurídico-política e ideológica: La superestructura es el conjunto de elementos no materiales de la sociedad que se levantan sobre la infraestructura económica. Se divide en una estructura jurídico-política (el Estado, las leyes) y una estructura ideológica (moral, religión, arte, filosofía).
- Conciencia social: Son las formas de pensar y las representaciones de una sociedad. Según Marx, ‘no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia’. Por tanto, depende de la infraestructura.
- Contradicción: Es el motor de la historia según la dialéctica materialista. La historia avanza a través de la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción.
- Revolución social: Es el proceso, generalmente violento, mediante el cual una nueva clase social derroca a la clase dominante y transforma el modo de producción existente. Para Marx, la revolución proletaria es el paso necesario del capitalismo al socialismo.
Ideas Principales
- Primera idea: (línea 1 – línea 5, ‘productivas materiales’).
- Segunda idea: (desde ahí – línea 8, ‘la vida en general’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 10, ‘su conciencia’).
- Cuarta idea: (desde ahí – línea 15, ‘mismas’).
- Quinta idea: (hasta el final).
Texto 4: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- Producción de mercancías: Aunque el trabajo es la esencia humana y su fin inicial es satisfacer necesidades, en el sistema capitalista esto pasa a un segundo plano. La producción se orienta al mercado, no para el consumo directo, sino con el fin de generar un incremento del capital.
- Producción de plusvalía: Es el objetivo fundamental del modo de producción capitalista. La plusvalía es el valor que el trabajador crea por encima del valor de su fuerza de trabajo (su salario) y que es apropiado por el capitalista.
- Plusvalía absoluta: Consiste en alargar la jornada laboral sin aumentar el salario, de modo que el trabajador produce más valor para el capitalista en ese tiempo extra.
- Plusvalía relativa: Consiste en reducir el tiempo de trabajo necesario para producir el valor equivalente al salario del trabajador. Esto se logra mediante mejoras tecnológicas y de organización que aumentan la productividad.
Ideas Principales
- Primera idea: (línea 1 – línea 2, ‘producción de plusvalía’).
- Segunda idea: (desde ahí – línea 6, ‘rentable de capital’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 9, final del párrafo).
- Cuarta idea: (línea 10 – línea 14, ‘plusvalía relativa’) → explicación de la plusvalía absoluta.
- Quinta idea: (línea 14 – línea 17, ‘equivalente del salario’) → explicación de la plusvalía relativa.
- Sexta idea: (línea 17 – línea 20, hasta el final del texto).
Friedrich Nietzsche (1844-1900)
Biografía y Contexto
Friedrich Nietzsche fue un filósofo alemán de la segunda mitad del siglo XIX. Nació en el pueblo de Röcken (Alemania) en 1844 y murió en Weimar (Alemania) en 1900. Rompió con la tradición familiar, pues, aunque se esperaba que siguiera los pasos de su padre, un pastor luterano, finalmente se decantó por la filología clásica. Fue un alumno tan destacado que fue nombrado catedrático en la Universidad de Basilea sin necesidad de presentar la tesis doctoral.
Ejerció como docente durante diez años, hasta que en 1879 tuvo que abandonar la cátedra por graves problemas de salud. En 1889, mientras se encontraba en Turín, sufrió un colapso mental definitivo (conocido como el ‘incidente del caballo’). Tras este episodio, fue internado en varias clínicas y vivió bajo el cuidado de su madre y, posteriormente, de su hermana, permaneciendo en un estado de incapacidad mental hasta su muerte. Su filosofía se inscribe en las corrientes vitalistas, que ponen el foco de atención en la vida, entendida tanto en su sentido biológico como biográfico.
Obras Principales
- El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música (1872)
- Consideraciones intempestivas (1873-1876)
- Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales (1881)
- La gaya ciencia (1882)
- Así habló Zaratustra (1883-1885)
- Más allá del bien y del mal (1886)
- La genealogía de la moral (1887)
- El crepúsculo de los ídolos (1889)
- La voluntad de poder (obra póstuma compilada por su hermana)
Texto 1: El crepúsculo de los ídolos
Términos Clave
- Mundo verdadero: Concepto que critica Nietzsche, originado en Platón. Se refiere a un mundo trascendente, perfecto e inmutable (el Mundo de las Ideas) que se considera más real que el mundo sensible en el que vivimos.
- El sabio, el piadoso, el virtuoso: Representan la tradición socrático-platónica y judeocristiana. A partir del intelectualismo moral de Sócrates, se establece una conexión entre conocimiento, virtud y salvación, devaluando el cuerpo y los instintos en favor del alma y la razón.
- El mundo verdadero como promesa: En el cristianismo, el ‘mundo verdadero’ platónico se convierte en el Cielo, un mundo prometido a los virtuosos tras la muerte, devaluando la vida terrenal.
- El mundo verdadero como idea pensada: En la filosofía moderna (especialmente en Kant), el ‘mundo verdadero’ se vuelve incognoscible (‘la cosa en sí’) y la realidad se constituye a través de las estructuras del sujeto pensante.
- El mundo verdadero como ideal positivista: El positivismo del siglo XIX mantiene un ‘mundo verdadero’ en la forma de hechos objetivos y cuantificables, accesibles solo a través de la ciencia.
- Abolición del mundo verdadero y el mundo aparente: El ‘mundo aparente’ (nuestro mundo sensible) solo tiene sentido como contraposición al ‘mundo verdadero’. Al demostrar que el ‘mundo verdadero’ es una ficción, el ‘mundo aparente’ deja de ser ‘aparente’ y se convierte en el único mundo real.
Ideas Principales
- Primera idea: (primer punto).
- Segunda idea: (segundo punto).
- Tercera idea: (tercer punto).
- Cuarta idea: (cuarto punto).
- Quinta idea: (quinto punto).
- Sexta idea: (sexto punto).
Texto 2: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- Nihilismo: Es la consecuencia de la ‘muerte de Dios’. Al caer los valores supremos de la tradición occidental (Dios, Verdad, Bien), el ser humano se encuentra con que no hay un sentido o fundamento trascendente.
- Devenir: Frente a la idea de un ‘Ser’ estático e inmutable, Nietzsche afirma que la realidad es un devenir constante, un fluir caótico de fuerzas sin principio ni fin.
- Ausencia de valores supremos: La ‘muerte de Dios’ implica que los valores que han guiado a Occidente pierden su fundamento. No existe un valor moral absoluto que sirva de guía universal.
- El engaño de la metafísica: Frente a la realidad del devenir, la tradición filosófica y religiosa occidental ha construido ficciones (Dios, el alma inmortal, el mundo verdadero) para soportar la vida.
- Crítica a la verdad: Para Nietzsche, no existen verdades absolutas. La ‘verdad’ es una construcción, una metáfora útil para la supervivencia. Si la realidad es un constante devenir, no puede haber conceptos fijos que la capturen.
- Ausencia de finalidad (teleología): El devenir no tiene un propósito o una meta final. La historia no se dirige hacia ningún punto culminante.
Ideas Principales
- Primera idea: (línea 1 – línea 4, ‘supremo valor’).
- Segunda idea: (desde ahí – línea 6, ‘mundo verdadero’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 11, final del párrafo).
- Cuarta idea: (línea 12 – línea 14, ‘ni con el concepto de verdad’).
- Quinta idea: (de ahí – línea 17, final del párrafo).
- Sexta idea: (el párrafo restante).
Texto 3: Análisis de Conceptos
Términos Clave
- Vida: [Definición no proporcionada en el texto original, pero en Nietzsche es el valor fundamental, entendido como voluntad de poder].
- Volver a ti: [Definición no proporcionada en el texto original, probablemente se refiere a la repetición de la propia vida en el eterno retorno].
- El eterno retorno de lo idéntico: Es el pensamiento más abismal de Nietzsche. La idea de que cada instante de nuestra vida se repetirá infinitas veces, exactamente de la misma manera. Funciona como un principio selectivo: ¿vivirías tu vida de tal modo que quisieras repetirla eternamente? Solo el Superhombre (Übermensch) puede afirmar la vida en su totalidad y desear su eterno retorno.
Ideas Principales
- Primera idea: (línea 1 – línea 6, ‘mismo orden, misma sucesión’).
- Segunda idea: (desde ahí – línea 11, ‘¡Tú eres un Dios y jamás he escuchado nada más divino!’).
- Tercera idea: (desde ahí – línea 13, ‘innumerables veces más’).
- Cuarta idea: (desde ahí – línea 16, final del texto).