Introducción: El Saber Filosófico y la Polis
El saber filosófico, al igual que el saber científico, es producto de la vida del hombre en la ciudad y en el Estado. Las formas de convivencia desarrolladas en la Grecia antigua crearon las condiciones para ello. La organización política, a través de las leyes, favoreció el desarrollo de un pensamiento radical capaz de entender y aplicar dichas leyes.
La polis es una comunidad cuyo espacio se identifica con una ciudad, pero cuya estructura es la de un Estado.
La Estructura de la Polis
- Económica:
- Comercio y Moneda
- Social:
- Igualdad
- Política:
- Ley
Esta estructura desarrolló la escritura y la retórica.
Del Mito al Logos: La Transición del Pensamiento
Los mitos son cualquier relato o fábula con la que se intenta hacer comprensible un fenómeno, una situación o un acontecimiento, buscando percibir el orden que justifica dicho suceso. El mito también contiene enseñanzas sociales y políticas. El mito antiguo encierra una racionalidad; no podemos considerarlos irracionales porque, en una época determinada, responden a necesidades teóricas y prácticas de una comunidad. El paso del mito al logos no fue absoluto, porque el mito siempre tuvo una lógica o racionalidad, y la ciencia y la filosofía también siguen conservando muchos aspectos míticos.
Los Primeros Filósofos: La Escuela de Mileto
Los primeros testimonios de la filosofía y de la ciudadanía datan del siglo VI a.C. y se sitúan en unas pequeñas ciudades del Asia Menor (Jonia). La principal ciudad jonia era Mileto.
Principales Pensadores Milesios
Tales de Mileto
- Desvió el curso de un río.
- Consideraba que el principio de todas las cosas era el agua.
- Se le atribuye un teorema geométrico.
Anaximandro de Mileto
- Inventó un gnomon y lo colocó sobre los relojes de sol.
- Fue el primero en dibujar la tierra habitada en una tablilla.
- Propuso las primeras teorías evolucionistas.
- El principio de todas las cosas es el ápeiron (lo indeterminado).
Anaxímenes de Mileto
- Afirmó que el principio es el aire infinito, a partir del cual se forma todo.
Los Pitagóricos
Los Pitagóricos constituyen la primera escuela filosófica de la Antigüedad, en la que se mezclan el conocimiento científico, las creencias religiosas y las doctrinas morales. Sus mayores contribuciones se encuentran en el pensamiento matemático, la musicología y ciertos conceptos religiosos y morales, como el dualismo entre cuerpo y alma. Su cosmología se basa en la idea de que el elemento básico que constituye la realidad, y por tanto el principio de todo, es el número, en concreto la unidad.
Heráclito y Parménides: El Problema del Cambio y el Ser
Son los primeros filósofos de los que tenemos textos escritos. Ambos intentan explicar el fundamento de la realidad, refiriéndose a dos principios básicos: el movimiento (o cambio) y la estabilidad (o ser).
Para Heráclito, el orden del cosmos es el resultado de los cambios, los conflictos y los movimientos que se dan dentro de él. El desorden es la manera en que el propio universo se ordena. Parménides escribe un poema en el que afirma que, en el fondo, el cambio y el movimiento no existen, que son solo una apariencia.
Los Filósofos Pluralistas
Los filósofos milesios y pitagóricos eran monistas porque intentaban explicar el cosmos desde un solo elemento.
Después de Heráclito y Parménides, las teorías físicas se vuelven pluralistas porque intentan explicar el orden del cosmos mediante la combinación de varios elementos básicos.
- Así, Empédocles habla de la tierra, el agua, el aire y el fuego. Estos elementos garantizan la existencia de una estructura estable del universo, es decir, un ser, pero al mismo tiempo justifican la existencia del movimiento y del cambio.
- Anaxágoras consideraba que todo el universo estaba compuesto de un número infinito de partes (o homeomerías), de manera que se puede decir que todo forma parte de todo.
- Demócrito estaría de acuerdo con Anaxágoras en que lo importante es identificar las partes. Demócrito afirma que los átomos constituyen el universo.
Diferencias entre las Explicaciones Filosóficas y los Relatos Míticos
1. Prescindencia de la Intervención Divina
Las descripciones del cosmos prescinden de las acciones de los dioses. Ello implica que:
a) Ausencia de Narrativa Mítica
No tienen forma de relato o narración.
b) Exclusión de Subjetividad y Énfasis en Propiedades Neutras
Se excluyen las intenciones y los caprichos subjetivos —humanos o divinos— en la explicación; las polaridades y analogías se establecen, por tanto, entre propiedades neutras de las cosas: lo frío y lo caliente, lo seco y lo húmedo. Las doctrinas filosóficas descansan sobre la analogía y la correspondencia entre la realidad y el pensamiento, es decir, la convicción de que la estructura del cosmos puede ser concebida con el pensamiento y descrita mediante el lenguaje.
c) Reconocimiento de la Necesidad y Leyes Internas del Cosmos
Se da por supuesto que esa totalidad, a la que se denomina cosmos pero también physis (algo remotamente parecido a lo que hoy llamamos “naturaleza”), obedece a una necesidad y a unas leyes internas que dan lugar a los distintos procesos cosmológicos y biológicos, ya sea por mediación del agua, el ápeiron, el aire, los números o los átomos.
d) Conocimiento a Través de la Razón (Logos)
Esta necesidad solo puede ser conocida mediante la razón o el logos humano.
2. Coherencia Interna y Consistencia Terminológica
Las explicaciones guardan una coherencia interna, es decir, las conclusiones son consecuentes con los argumentos empleados y los términos mantienen el mismo significado en diferentes contextos.
3. Diálogo y Confrontación de Ideas
Cada teoría ha de tener en cuenta otras explicaciones —y, por tanto, entrar en discusión con ellas—. Así, las tesis de Anaximandro (que el cosmos está constituido por una materia indeterminada o ilimitada de la que ha surgido, y cuya forma de distribuirse en la naturaleza responde a principios de Justicia y Deseo) parecen intentar superar las insuficiencias y contradicciones empíricas de la tesis de Tales (¿cómo explicar que el granito esté constituido por agua? ¿De qué está compuesta el agua?). Lo mismo puede decirse de la explicación atomista de Demócrito frente a la idea de Anaxágoras de que todo forma parte de todo. Como los filósofos y científicos posteriores, estos protofilósofos nos muestran, por un lado, la importancia de equivocarse y, por otro, que todo pensamiento se forma en confrontación con otros pensamientos.
4. Transmisión Horizontal del Saber Filosófico vs. Vertical del Saber Mítico
La transmisión del saber filosófico se hace en un plano horizontal, es decir, su valor no reside en la autoridad de quien lo enuncia, sino en sus posibilidades para ser aceptado o discutido por otros sujetos. Por el contrario, la transmisión del saber mítico es siempre vertical, es decir, su aceptación se basa en la exacta repetición de los relatos cuya autoridad reside en la tradición.
5. Racionalidad e Inteligibilidad del Mundo
Como consecuencia de las condiciones anteriores, puede afirmarse que las teorías de los primeros filósofos, aun manteniendo muchos de los supuestos de los mitos, descansan sobre el supuesto de la racionalidad o inteligibilidad del mundo y de los hombres.
La Filosofía y la Ciudadanía: La Visión Platónica
Platón, en el fondo el primer filósofo, nos enseñó que toda filosofía es, en el fondo, una reflexión sobre la ciudadanía y que toda teoría filosófica era una politeia, es decir, una reflexión sobre la ciudad.