Las Cualidades de la Res Extensa
…claras y distintas como independientes e irreductibles entre sí.
Descartes procede a diferenciar entre cualidades primarias y secundarias. Nos dice que lo único que tiene realidad objetiva en los cuerpos es aquello que percibimos con claridad y distinción, las cualidades primarias, que pueden expresarse matemáticamente. Existen objetivamente, independientemente del sujeto. Las cualidades secundarias no existen objetivamente en las cosas, sino que son apreciaciones subjetivas. Las sensaciones nos enseñan lo que nos conviene y nos perjudica, pero no nos enseñan la verdad de las cosas, pues esto último es propio y exclusivo de la razón.
La Explicación Mecanicista del Mundo
Es la teoría que no admite más explicación de los fenómenos naturales que las derivadas de los movimientos o combinaciones de movimiento de cuerpos en el espacio. Esta teoría concibe la naturaleza como una máquina, como un todo cuyos movimientos son resultados automáticos de otros movimientos. Dios ha creado el universo de material inerte y lo ha dotado de movimiento. La cantidad de materia y de movimiento permanecerá constante e inalterable, puesto que Dios es inmutable y no vuelve a intervenir desde el momento de la creación. La materia extensa es divisible indefinidamente, dando lugar a todas las clases de seres materiales existentes. La materia, pues, es única y común en todos los seres.
8. El Dualismo Antropológico: Mecanicismo y Libertad
Dualismo e Interacción Alma-Cuerpo
La antropología le permitirá a Descartes salvar la libertad dentro de su universo mecanicista. Descartes elabora una teoría antropológica dualista, esto es, una concepción del ser humano como un compuesto de las dos sustancias: el pensamiento y la materia extensa, como sustancias independientes e irreductibles entre sí.
Puntos Clave del Dualismo Antropológico
- La afirmación rotunda de que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos.
- Descartes afirma el alma como ser pensante, una sustancia diferente e independiente del cuerpo que, pese a estar estrechamente relacionada, puede existir sin él.
Dentro de su concepción mecanicista del universo material, todo está regido por leyes necesarias, y este es un ámbito en el que no hay lugar para la libertad. Nuestro cuerpo es una cosa material más y está sujeto a las mismas leyes de la materia, por lo que carece de libertad. Si queremos salvar la libertad humana, debe residir en algo que por naturaleza esté al margen de las leyes necesarias, y ese algo solo puede ser el alma.
El Problema de la Relación Alma-Cuerpo
El problema es la relación entre ambas sustancias, puesto que poseen atributos distintos (el pensamiento, la extensión) y porque es plenamente consciente de la estrechísima relación entre ambas. Están unidas como si formaran una misma cosa; si no fuera así, no sentiría dolor cuando estoy herido. El entendimiento concibe inicialmente mi cuerpo como un cuerpo más; son los sentimientos los que posibilitan que yo comprenda que este cuerpo es mi cuerpo. Descartes recurre a una explicación de tipo fisiológico: nos explica que en el centro del cerebro se encuentra la glándula pineal, que es donde reside el alma (o al menos sería el punto de contacto de la interacción cuerpo-alma).
Las Pasiones del Alma
Las pasiones son sentimientos que se dan en nosotros y afectan al alma, pero cuyo origen no se encuentra en ella. Las pasiones son causadas por las tendencias del cuerpo, y se caracterizan por ser:
- Involuntarias: pues no dependen del alma racional.
- Irracionales: ya que no son acordes a lo dictado por la razón.
Las pasiones no son en sí mismas ni buenas ni malas; lo bueno o lo malo es el uso que se haga de ellas, por lo que se ha de aprender a gobernarlas. La razón es la encargada de proporcionar conocimiento para que la voluntad pueda conducir adecuadamente las acciones de la vida. En esta lucha del alma por controlar y encauzar las pasiones es donde interviene la libertad.
La Libertad
La libertad solo puede residir en el alma, porque al no ser una sustancia extensa no está sometida al dictado de las leyes necesarias de la mecánica. El alma tiene dos funciones: el entendimiento y la voluntad, que es la facultad de afirmar o negar, la libertad.
La voluntad a veces afirma con precipitación la realidad y verdad de alguna idea del entendimiento cuando esta es confusa, mientras que otras veces, por prevención, niega una idea clara y distinta. La voluntad cae en el error. El tema central respecto a la voluntad es la libertad, porque incluso la posibilidad de error es derivada de la libertad. La libertad es, pues, la característica esencial de la voluntad y es ella la que nos puede llevar a la verdad o al error, al bien o al mal, según cómo la utilicemos.
Una crítica a la idea de libertad es la tesis de la presencia divina; esta deriva del luteranismo que defiende que Dios conoce todo lo que el hombre hará en el futuro, lo cual indica que este futuro ya está establecido, de lo que resulta una contradicción con la libertad del hombre, que es la falta de determinación del comportamiento futuro.
Pero, ¿en qué consiste la libertad? La libertad es básicamente la capacidad de elegir entre diversas opciones. No consiste en la indiferencia. La indiferencia, al contrario, se debe a la ignorancia del entendimiento. Solo cuando el entendimiento tiene ideas claras y distintas, la voluntad puede elegir con plena libertad. La libertad consiste precisamente en que la voluntad elija aquello que el entendimiento presenta con claridad y distinción como lo bueno y lo verdadero.
Plantilla de Comentario de Texto
Nos encontramos ante un fragmento que pertenece al “Discurso del Método” de Descartes. Es una obra de madurez. Su objetivo con esta obra/libro era buscar una verdad indudable sobre la que construir el edificio del conocimiento. El fragmento a comentar pertenece a la… parte de su Discurso sobre el Método. El tema principal del texto es…, el texto lo encontramos dividido en X partes, con una idea principal en cada una. El primer párrafo nos indica por…