La Filosofía de Aristóteles: Metafísica, Ética y la Búsqueda de la Felicidad

La Filosofía de Aristóteles: Objetivos y Fundamentos

La filosofía de Aristóteles se configuró alcanzando los siguientes objetivos:

  • Descartar el intento de resolver los problemas sociales o individuales en la búsqueda de la felicidad a partir de la teoría de las ideas de Platón.
  • Mantener la capacidad de hacer ciencia para descubrir el orden y la regularidad (como Platón), sin embargo, partiendo del conocimiento sensible (como Demócrito).
  • A partir del conocimiento sensible, debe definirse la naturaleza de las cosas y del hombre para que sirva de fin y, en el caso del hombre, de orientación para conseguir su felicidad.

Concepto de Naturaleza

Por naturaleza, somos seres vivos e inertes. Aristóteles consideró que la naturaleza es el principio interno que hace que los seres naturales se comporten según un orden determinado.

Aristóteles defiende un sistema teleológico y se aparta del puro azar defendido por Demócrito: los seres naturales se ordenan para obtener el bien. Ya no es, pues, el bien separado de las cosas de lo que hablaba Platón.

Aristóteles llama Física a la ciencia que trata de los seres que existen por naturaleza y que, por ello, están sujetos al movimiento.

Teoría Hilemórfica (Materia y Forma)

Somos seres compuestos por:

  • Materia Prima: Es un sustrato común a todas las sustancias, un componente completamente indeterminado.
  • Forma Sustancial: Es lo que hace que cada cosa sea lo que es y que sea distinta de los individuos de otras especies; es un componente determinante.

El Cambio: Potencia y Acto

El cambio se explica por la distinción entre potencia y acto. Lo que no puede llegar a ser (porque ya es) y de lo que no es nada podría surgir. Aristóteles llama ser en potencia al ser que aún no es, mientras que al ser acabado lo llama ser en acto. El cambio se produce de un ser en potencia a un ser en acto.

La Doctrina de las Cuatro Causas

Aristóteles sostiene que la ciencia debe mostrar las causas de los fenómenos. Las causas son:

  1. Causa Material: Es aquello desde lo que una cosa llega a ser y que persiste.
  2. Causa Formal: Es la que determina la materia; es una forma que hace que la materia se concrete en una especie determinada.
  3. Causa Eficiente: Es el motor que inicia el movimiento.
  4. Causa Final: Es el bien al que tienden todas las cosas, se manifiesta de acuerdo con el fin.

Cualquier explicación científica será incompleta si no se mencionan estas cuatro causas.

El Cosmos y el Primer Motor Inmóvil

Para que el movimiento tenga una explicación adecuada, Aristóteles consideró necesaria la existencia de un Motor Inmóvil. Este motor ejerce su acción como Causa Final y no como Causa Eficiente. Este ser inmóvil no está sujeto al cambio; es un Acto Puro.

Naturaleza Humana y Alma

Para Aristóteles, cuerpo y alma se relacionan entre sí como materia y forma, y constituyen, pues, una sola sustancia. El ser humano tiene una constitución hilemórfica.

Teoría del Conocimiento

A la posibilidad de los seres vivos de poner sus capacidades en acto se llama facultad. La facultad del entendimiento tiene especial interés en los hombres, pues podemos formar conceptos universales.

El principio fundamental es que no hay nada en el entendimiento que no haya estado antes en el sentido. Por los sentidos, conocemos aspectos de las cosas.

De igual forma, para que el entendimiento pasivo conozca el hecho, es necesaria una especie de luz que ponga en acto de conocer. A esta luz la llamará Aristóteles Entendimiento Activo.

Metafísica y Ontología Aristotélica

El Entendimiento Activo y Pasivo

Aristóteles concluye que:

  • Hay un Entendimiento Activo que no es individual, sino que pertenece a la especie. Este entendimiento está separado de los individuos y es eterno.
  • Lo que es individual es el Entendimiento Pasivo, que perece con la muerte de cada hombre.

La Ciencia del Ser

La Metafísica constituye la culminación del ámbito del saber, pues justifica los primeros principios. La Metafísica (u Ontología) trata del ser y de los principios por los que se rige.

El ser es un término análogo: se dice en muchos sentidos, pero en relación con una sola cosa. Así también, “algo que es” se dice en muchos sentidos, pero en todos los casos en relación con un único principio.

La Sustancia (Ousía)

El ser se puede significar como “ser en sí mismo” (sustancia) o “ser en otro” (accidente). Ser sustancia tiene dos sentidos:

  1. El sujeto (materia, forma y compuesto).
  2. La esencia.

La sustancia es el sustrato de los accidentes (por ejemplo, el color).

Distinción de Sustancias

  • Sustancia Primera: Sustancia individual que se expresa en la forma.
  • Sustancia Segunda: Conjunto de notas que definen esencialmente una cosa (la especie o género).

Ética y Política: La Búsqueda de la Eudaimonía

La Ética y la Política son saberes prácticos. El hombre es un ser natural y alcanzará su perfección, su fin, cuando actúe conforme a su naturaleza.

El Fin Supremo: La Felicidad (Eudaimonía)

El fin supremo del ser humano consiste en la felicidad. La felicidad no se desea como medio para conseguir otro bien o como parte de otros bienes.

Aristóteles examina las concepciones comunes de felicidad (placer, honores, dinero) y concluye:

  • Los honores y el dinero no son un fin en sí mismos.
  • El placer no es una actividad, sino un sentimiento que acompaña a cada actividad.

La felicidad consistirá en la contemplación. La vida contemplativa no necesita de nada, se busca por sí misma y es la actividad más permanente.

Felicidad y Virtud

Aristóteles tiene que determinar el bien y la virtud de aquellas actividades que, no siendo racionales, pueden obedecer a los dictados de la razón. La virtud está determinada por la razón.

Las facultades humanas permiten satisfacer las necesidades vitales en sociedad. Entre ellas están el valor, la templanza, la amistad y la justicia. De las tendencias creadas por estas virtudes se forma el carácter.

La Prudencia (Phronesis)

Se encuentra la prudencia, que conoce el primer principio del obrar: “Haz el bien y evita el mal”, y delibera sobre su aplicación.

Características de las Virtudes Morales

Las virtudes no son facultades innatas (si lo fueran, todos seríamos igualmente felices). Son algo natural porque permiten que la naturaleza humana consiga la felicidad. No se trata de un sentimiento, ya que el sentimiento es algo que se nos impone sin que lo elijamos.

Las virtudes morales tienen estas características:

  • Son hábitos, se obtienen con esfuerzo y repetición de actos.
  • Son hábitos voluntarios o deliberados (se separa de Sócrates, ya que la virtud no se identifica con la ciencia).
  • Consisten en un término medio entre dos extremos viciosos.