¿Qué es la Filosofía? Origen y Definiciones Clave
Etimología: El Amor a la Sabiduría
La palabra filosofía proviene del griego: Filos + Sofía, que se traduce como “amor a la sabiduría”.
Definiciones Fundamentales de Filosofía
A lo largo de la historia, diversos pensadores han ofrecido su propia definición:
“Es el estudio de los problemas más abstractos, generales y últimos; estos problemas conciernen a la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón o el propósito del hombre.” – Anthony Quinton
“Es la ciencia que estudia todas las cosas por sus últimas causas a la luz natural de la razón.” – J. Maritain
“Es pensamiento crítico, racional, de manera más o menos sistemática acerca de la naturaleza del mundo, la justificación de la creencia y de la conducta de la vida.” – Jenny Teichmann
Del Mito al Logos: Las Primeras Explicaciones del Mundo
Cosmogonía y Mito
Cosmogonía: Narración que trata acerca del origen de la vida, del ser humano y de las cosas.
Mito: Narraciones elaboradas a partir de relatos sobre símbolos que se revelan en sueños.
Funciones del Mito
Explicativa: Da respuesta a preguntas fundamentales.
De significado: Otorga un sentido a la existencia y al mundo.
Pragmática: Establece pautas de conducta y cohesión social.
Tipos de Mitos
Cosmogónicos: Relatan el origen del universo.
Teogónicos: Explican el origen de los dioses.
Antropogénicos: Narran el origen del hombre.
Etiológicos: Explican las causas de fenómenos o instituciones.
Fundacionales: Describen el origen de pueblos o ciudades.
Morales: Enseñan valores y lecciones de comportamiento.
Escatológicos: Tratan sobre el fin del mundo o el destino final de la humanidad.
El Rito y la Magia como Prácticas Ancestrales
El Rito
Es la actualización del mito; un ceremonial repetido, sin posibilidad de variación o cambio, que recuerda el origen del grupo o la solución a los problemas existenciales de los seres humanos.
La Magia
Es la práctica mediante la cual se presume la capacidad de percibir y efectuar alteraciones físicas o psíquicas de toda índole, a voluntad o sin ella, no siempre sujetas a las leyes de la naturaleza. Incluye conceptos como la hechicería y la brujería.
La Religión y su Vínculo con el Pensamiento Filosófico
Tipos de Religión
Monoteístas: Creen en un solo dios.
Dualistas: Se basan en dos principios opuestos (ej. bien y mal).
Henoteístas: Adoran a un dios principal, reconociendo la existencia de otros menores.
Politeístas: Creen en varios dioses.
Panteístas o No teístas: Identifican a Dios con el universo o no conciben un dios personal.
Perspectivas Críticas: Marx y Freud
Karl Marx
Marx veía la religión como una forma de consolar a la gente oprimida, pero que, al mismo tiempo, la mantenía pasiva para que no cambiara su situación. De ahí su famosa frase: “La religión es el opio del pueblo”.
Sigmund Freud
Freud creía que la religión nace de deseos y miedos inconscientes. La veía como una ilusión parecida a la necesidad de un “padre” protector. Según él, los humanos inventan a Dios para sentirse seguros frente a lo desconocido (la muerte, el sufrimiento, el destino).
Las Ramas del Saber: Disciplinas Filosóficas
La filosofía y la ciencia son un reflejo de las inquietudes del ser humano y, en sus orígenes, eran difíciles de separar. En la Grecia clásica, por ejemplo, el conocimiento no siempre debía cumplir con los estrictos criterios de exactitud que exigimos hoy.
Las principales disciplinas filosóficas son:
Metafísica: Estudia al ser en cuanto tal, sus propiedades, principios y primeras causas.
Ontología: Disciplina que se pregunta por el ser y la existencia.
Lógica: Estudia las formas y las leyes generales que rigen el pensamiento humano y científico.
Gnoseología: Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento en general.
Ética: Estudia la conducta moral del ser humano en la sociedad.
Epistemología: Estudia cómo se genera y se valida el conocimiento en las ciencias.
Estética: Estudio de la esencia y la percepción de la belleza; es la teoría del arte.
Filosofía Política: Estudia la esencia de la organización social y de la vida en comunidad.
Teología: Estudia todo lo relacionado con la divinidad.
Filosofía del Lenguaje: Estudia nociones como el significado, la referencia, la verdad, el uso del lenguaje, su aprendizaje y su creación.
Filosofía de la Mente: Se ocupa de la naturaleza de los estados mentales, de sus efectos y sus causas.
El Camino del Conocimiento: Métodos Filosóficos
El Concepto de Método en la Antigua Grecia
Los griegos utilizaban la palabra método para referirse al camino que seguían o deberían seguir para llegar a un fin. El Liceo y la Academia fueron los dos principales centros de investigación científica y filosófica de la época.
Clasificación de los Métodos Filosóficos
Deductivo: Va de lo general a lo particular.
Inductivo: Parte de casos particulares para llegar al principio general que los rige.
Analítico: Estudia los hechos separando sus elementos constitutivos para analizar su relación y función.
Sintético: Reúne las partes separadas en el análisis para llegar a una comprensión del todo.
Dialéctico: Busca comprender los movimientos y contradicciones de la realidad, tanto en su vertiente materialista como idealista.
Hermenéutico: Se enfoca en la interpretación de las acciones humanas y los acontecimientos históricos.
Analítico-Lingüístico: Aborda los problemas filosóficos que se presentan en las expresiones y el uso del lenguaje.
Trascendental: Investiga las condiciones de posibilidad del conocimiento, combinando entendimiento y sensibilidad.
Racionalista: Afirma la primacía de la razón como fuente de conocimiento, más allá de las sensaciones externas.
Empirista: Sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia y se basa en verdades de hecho comprobables.
Empírico-Racional: Combina la percepción de la realidad sensible a través de los sentidos con la comprensión inteligible mediante la intuición y el razonamiento.
Grandes Hitos del Pensamiento Griego
La Filosofía Presocrática
Marcó el paso del mito al logos, es decir, el cambio de explicaciones mitológicas a una explicación racional de los fenómenos. Los primeros filósofos buscaron las causas naturales del universo.
Los Pilares de Atenas: Sócrates, Platón y Aristóteles
Sócrates: Famoso por su método mayéutico, que buscaba alcanzar el conocimiento a través del diálogo y las preguntas.
Platón: Propuso el Mundo de las Ideas y defendió el dualismo entre cuerpo y alma.
Aristóteles: Realizó aportes fundamentales en lógica, metafísica, ética y política. Se le atribuye la frase: “La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.”
La Filosofía Sofista
Los sofistas se caracterizaron por su relativismo del conocimiento y la moral. Sostenían que “el hombre es la medida de todas las cosas” y destacaron la importancia de la retórica y la persuasión en la vida pública.